Diferencia entre revisiones de «Sos del Rey Católico»

(Fuentes)
(Prehistoria)
Línea 45: Línea 45:
  
 
Se han descubierto en la zona restos correspondientes a diversas épocas, desde hachas pulimentadas, a materiales posteriores más abundantes de épocas romana y posterior, medieval, consistentes en necrópolis de estelas discoideas tardías que han sido hechas descender de la montaña para ubicarlas posteriormente en la torre de Peña, en territorio navarro. Los restos romanos se ubican esencialmente en [[Campo Real (Sos del Rey Católico) |Campo Real]]. Noticias dispersas de [[Taracena]], [[Balil]], describen las murallas de un poblado que no debe de ser Campo Real, sino otro en el término municipal. Diversos materiales se conservan en casas de Sos, capiteles e incluso alguna inscripción epigráfica.
 
Se han descubierto en la zona restos correspondientes a diversas épocas, desde hachas pulimentadas, a materiales posteriores más abundantes de épocas romana y posterior, medieval, consistentes en necrópolis de estelas discoideas tardías que han sido hechas descender de la montaña para ubicarlas posteriormente en la torre de Peña, en territorio navarro. Los restos romanos se ubican esencialmente en [[Campo Real (Sos del Rey Católico) |Campo Real]]. Noticias dispersas de [[Taracena]], [[Balil]], describen las murallas de un poblado que no debe de ser Campo Real, sino otro en el término municipal. Diversos materiales se conservan en casas de Sos, capiteles e incluso alguna inscripción epigráfica.
 +
 +
=== Historia Media ===
 +
 +
La población de Sos era ya cristiana en el año [[975]], pues en esta fecha fue utilizada como residencia por [[Ramiro Garcés]], pero su toma debe enmarcarse dentro de las conquistas de [[Sancho Garcés I]] en los primeros años del [[siglo X]]. Durante el siglo siguiente fue uno de los castillos que formaron la linea fronteriza asegurada por [[Sancho el Mayor]] y por tanto una de las tenencias más importantes, ocupadas generalmente por personas de confianza de los reyes y, en algunas ocasiones, llegó a ser compartida hasta por tres señores. A la muerte de Sancho el Mayor surgieron problemas fronterizos entre [[García de Navarra]] y [[Ramiro I]], y la población de Sos quedó entre las tenencias navarras hasta que, en [[1044]], Ramiro I la unía a Aragón. Entre sus tenentes más conocidos figuran [[Jimeno Garcés]] ([[1006]]-[[1054]]), [[Sancho Galíndez]] (1054-[[1080]]), [[Galindo Sánchez]] ([[1087]]-[[1106]]) e [[Íñigo Galíndez]] ([[1111]]-[[1124]]). Durante el [[siglo XIII]], [[Jaime I]] la cedió en diversas ocasiones, a su hermana Constanza en [[1243]], a [[Guillem de Montpellier]] en [[1264]] y posteriormente al conde de [[Foix]]. Durante la guerra de los dos Pedros, los vecinos de diversas localidades cercanas como [[Navardún]] y [[Lobera]] se refugiaron en su castillo, ayudando a su defensa pero, con todo, fue ocupada por [[Carlos II de Navarra]], aliado del castellano, aunque posteriormente la devolvió al rey aragonés ([[1364]]). [[Alfonso V]] concedió a sus habitantes el gobierno de su castillo como pago a su ayuda prestada en el sitio de Nápoles. En [[1452]] se sitúa el nacimiento de [[Fernando II]] en esta localidad. Seis años más tarde, [[Juan II]] concedía a sus habitantes el privilegio de libertad e ingenuidad, declarándoles además infanzones hermunios.
  
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==

Revisión del 09:59 4 mar 2016

Sos del Rey Católico
Información sobre la plantilla
Municipio de España
Bandera de Sos del Rey Católico
Bandera

Escudo de Sos del Rey Católico
Escudo

EntidadMunicipio
 • PaísBandera de España España
 • ProvinciaBandera de la Provincia de Zaragoza.png Zaragoza
 • ComarcaCinco Villas
 • Densidad662 hab/km²
Sede del Ayuntamiento de Sos del Rey Católico.jpg
Sede del Ayuntamiento de Sos del Rey Católico.

Sos del Rey Católico. Es una villa y municipio Españaespañol ubicado en la Comarca de Cinco Villas, perteneciente a la provincia de Zaragoza, a 80 km. de ella, dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón. Esta villa esta situada entre el Somontano oeste y las Cinco Villas, en las últimas estribaciones de las sierras exteriores pirenaicas que enmarcan la Val d'Onsella, de la que fue capital durante siglos. A este municipio pertenecen los poblados de Barués, Campo Real, Mamillas y Sofuentes.

La situación demográfica de la villa se ha presentado en descenso desde el año 1900 cuando contaba con 3.647 habitantes, 3.393 en 1930, 2.725 en 1950, 1.097 en 1979, 813 en 1998 y 662 en 2010. Por su parte el clima de la región viene definido por una temperatura media en el mes de enero de 4,2° y de 21° en el de julio. Las lluvias caen preferentemente en otoño y primavera, con un máximo en el mes de mayo y un total anual de 574 mm. Se economía es agrícola y se limita a la producción de cereales, especialmente cebada, que se emplea en la cría de ganado caballar y en la elaboración de cerveza.

El núcleo urbano conserva su sabor medieval, siendo uno de los más bellos conjuntos arquitectónicos de Aragón. Sus empedradas calles ascienden lentamente por la falda de una colina, en cuya cima se alza el castillo en que naciera Fernando el Católico, razón por la que ostenta su nombre. El turismo, aunque cuenta con monumentos de gran belleza, no es todo lo abundante que sería deseable para sacar de su letargo a la villa de Sos.

Historia

Prehistoria

Se han descubierto en la zona restos correspondientes a diversas épocas, desde hachas pulimentadas, a materiales posteriores más abundantes de épocas romana y posterior, medieval, consistentes en necrópolis de estelas discoideas tardías que han sido hechas descender de la montaña para ubicarlas posteriormente en la torre de Peña, en territorio navarro. Los restos romanos se ubican esencialmente en Campo Real. Noticias dispersas de Taracena, Balil, describen las murallas de un poblado que no debe de ser Campo Real, sino otro en el término municipal. Diversos materiales se conservan en casas de Sos, capiteles e incluso alguna inscripción epigráfica.

Historia Media

La población de Sos era ya cristiana en el año 975, pues en esta fecha fue utilizada como residencia por Ramiro Garcés, pero su toma debe enmarcarse dentro de las conquistas de Sancho Garcés I en los primeros años del siglo X. Durante el siglo siguiente fue uno de los castillos que formaron la linea fronteriza asegurada por Sancho el Mayor y por tanto una de las tenencias más importantes, ocupadas generalmente por personas de confianza de los reyes y, en algunas ocasiones, llegó a ser compartida hasta por tres señores. A la muerte de Sancho el Mayor surgieron problemas fronterizos entre García de Navarra y Ramiro I, y la población de Sos quedó entre las tenencias navarras hasta que, en 1044, Ramiro I la unía a Aragón. Entre sus tenentes más conocidos figuran Jimeno Garcés (1006-1054), Sancho Galíndez (1054-1080), Galindo Sánchez (1087-1106) e Íñigo Galíndez (1111-1124). Durante el siglo XIII, Jaime I la cedió en diversas ocasiones, a su hermana Constanza en 1243, a Guillem de Montpellier en 1264 y posteriormente al conde de Foix. Durante la guerra de los dos Pedros, los vecinos de diversas localidades cercanas como Navardún y Lobera se refugiaron en su castillo, ayudando a su defensa pero, con todo, fue ocupada por Carlos II de Navarra, aliado del castellano, aunque posteriormente la devolvió al rey aragonés (1364). Alfonso V concedió a sus habitantes el gobierno de su castillo como pago a su ayuda prestada en el sitio de Nápoles. En 1452 se sitúa el nacimiento de Fernando II en esta localidad. Seis años más tarde, Juan II concedía a sus habitantes el privilegio de libertad e ingenuidad, declarándoles además infanzones hermunios.

Fuentes