Diferencia entre revisiones de «Vilorio (Niceto Pérez)»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 8: Línea 8:
  
 
{{Ficha_territorio}}  
 
{{Ficha_territorio}}  
 +
 +
[[Image:Vilorio.JPG|right|Vilorio.JPG]]
  
 
== Ubicación<br> ==
 
== Ubicación<br> ==

Revisión del 12:47 12 abr 2011

Plantilla:Territorio


Vilorio (Niceto Pérez). Surge en el año 1976. Su territorio tiene una extensión de 112 km2 y su población asciende aproximadamente 3 714 habitantes distribuidos en un consejo popular que abarca otros barrios rurales como “Santa María, Limones, Los Jaibos”. En poblado se encuentra la Empresa Pecuaria Iván Rodríguez, mayor productora de leche y carne de la provincia.



Vilorio (Niceto Pérez)
Información sobre la plantilla

None (orthographic projection).svg.png

Ubicación

Vilorio se encuentra ubicado en el municipio Niceto Pérez García al sureste de la provincia Guantánamo a la cual pertenece, limita al norte con el Consejo Popular “La Yaya”, al sur con “Ullao”, al oeste con “El Silencio” y al este con el municipio “Guantánamo”.
Como característica geográfica es una zona llana de fácil acceso en su cercanía se encuentra el río Guantánamo, el segundo más largo de la provincia y el de mayor cuenca.

Historia

Velorio desde 1907 poseía fuertes colonias de caña, era un lugar menos poblado y donde dominaban la fuerza de los latifundistas.
Los terratenientes, Ignacio Santana y Juan Cachimaye contrataban campesinos y peones agrícolas para que realizaran todas las actividades relacionadas con la zafra azucarera desde la siembra hasta el tiro.
La realidad de este punto de la localidad se observa cuando aparecen en documentos que en la parte este de Velorio (es decir Vilorio) la existencia de un ramal de ferrocarril de vía estrecha, formaba parte del sistema particular de ferrocarriles de “The confluente Sugar Company), condueña de esta finca, utilizaba el ramal para conducir las cañas de las plantaciones que tenían establecidas hasta el Batey del central confluente.
Este ramal penetraba al Vinculo por su lindero este, atravesando al Río Guantánamo un poco al norte del poblado de Limones y después de recorrer 4 km aproximadamente dentro de la finca, termina al sur del Batey de Vilorio. Este ramal de vía estrecha para el año 1941 estaba prácticamente demolido”.
Los habitantes más antiguos como la familia Mengana, Lescaille, Pérez han fallecido pero cuentan algunos de sus descendientes que la misma toma ese nombre a causa del velorio de dos curas ahogados en el río en épocas de la colonia, desde entonces comenzaron a llamarla Vilorio.
En esta primera etapa de construcción de viviendas en el territorio, juega un papel importante la creación de la granja “Iván Rodríguez” la que fomentó y proporcionó la construcción de viviendas en Velorio, Santa María y otros lugares, ello benefició a muchos campesinos y obreros que trabajaban en la Granja.
En 1975  con el asentamiento de la familia Augusto Tamayo, Luis Rodríguez, Walfrido Heredia y Conrrado Rodríguez que eran trabajadores de la empresa Pecuaria “Iván Rodríguez” fue incrementándose progresivamente con la construcción de viviendas pertenecientes a dicha empresa y otros núcleos familiares procedentes de la zona montañoza del municipio.


La vida política y social

El período que abarca los años de posguerra dejó a la población campesina una situación en que las condiciones esenciales de vida resultaban muy precarias, durante la primera década del siglo XX la existencia de barracones, en Cabaña y Vilorio eran ocupados por braceros, haitianos, jamaiquinos e incluían familias cubanas con unas condiciones de vida infrahumanas y totalmente antihigiénicas, estas viviendas colectivas representaban lo más humilde de la población local desde el año 1907.
Las inversiones del capital extranjero fundamentalmente generaron lo que podríamos llamar una incipiente inyección a la economía local en dos puntos fundamentales, la actividad cañera y la ganadera, es conocido como las compañías Guantánamo Sugar Company, poseía plantaciones en la zona de Vilorio.
En 1961, se crea la primera escuela de Milicias en Vilorio, la que recibió el nombre de Hermanos Marañón, esta escuela tenía un carácter nacional, por ella pasaron milicianos de distintas partes de país, que jugaron un papel fundamental en la protección de nuestras fronteras, especialmente frente a la Base Naval Yanqui de Guantánamo.
Ante la constante agresividad del imperialismo norteamericano, se le ordenó al teniente David Concepción Pérez la conformación de un batallón que seria la primera unidad fronteriza del Ejercito Oriental, por cual se organizó la Escuela Nacional de Milicias en el mismo Velorio, donde en mayo de 1961 se empezó a seleccionar el personal para integrar el batallón (soldados, campesinos y jóvenes rebeldes), en este grupo varios compatriotas fueron fundadores de este batallón como por ejemplo Arquímedes Pérez.
Se recibían clases teóricas y prácticas esta última se impartía en la zona de Velorio, Palma Mocha y la Sierra de Loreto, donde el personal recibió una fuerte preparación militar, en el caso de las prácticas en Velorio debían pasar los 50 como ejercicio, después por su peligrosidad (física, exploración, inteligencia militar), el personal permaneció en Velorio 4 o 5 meses, se crearon en la frontera 8 destacamentos que fueron ubicados en distintos puntos, uno de ellos Macabajo. Este batallón quedó constituido el 8 de noviembre de 1961, en la misma escuela de milicias en Velorio.
Una base radiotécnica para localizar al enemigo y buscar puntos, de disparos esto en el propio Velorio.
En la medida que se ampliaba la posibilidad de trabajo, carecía la masa laboral y con ella se organizaban nuevos sindicatos, un ejemplo de ello, se vislumbra entre los años 1962 a 1963, con la apertura de la primera granja avícola ubicada en lo que es hoy el IPUEC#2 Víctor Patzaiev y que pasaron a ser dirigidas por uno de los fundadores del sindicato en el territorio Luis Marino Estévez, se abrieron escuelas de capacitación de la organización por la superación de los dirigentes sindicales que encaminaban el trabajo a una etapa superior de gestión y de búsqueda de solución a los problemas.


Infraestructura socio-económica

La principal fuente de ingreso está sobre la base de los cultivos varios y la ganadería, la estructura económica y social está constituida por: 

1 Estación de Bombeo (El Pozón)

3 Bodegas (Santa Maria, Abel Santa Maria y Vilorio)

3 Consultorios Médicos de la Familia (Santa María, Vilorio I y II)

1 Gastronomía

1 Mercadito Comunitario

1 Farmacia

1 Unidad de Servicios Técnicos y Personales

1 Oficoda

1 Joven Club de Computación

1 Sala de Video

1 Mercado agropecuario

1 Punto de Venta de la Agricultura Urbana

5 Escuela Primaria (Ernest Telman, Oberto Benítez Clemente,Celia Sánchez Manduley, Grabiel Lamot Caballero, Abel Santa Maria)

1 Panadería-Dulcería

1 Oficina de Control Pecuario

1 Correo

1 Oficina de la Agricultura Urbana

1 Centro de la Cultura

1 Escuela Comunitaria de Deporte con 6 áreas de trabajo

1 Parque Infantil

Maquinaria.jpg

Empresa Pecuaria Iván Rodríguez, mayor productora de leche y carne de la provincia con (1 unidad de aseguramiento, una brigada de construcción, 1 pista de Rodeo, 1 Almacén, 1 losa sanitaria, 1 Taller de maquinaria y 5 Granjas

Además de la tenencia de suelos aptos para la producción diversificada de viandas y hortalizas, con disponibilidad de fuente de agua para el riego de los cultivos, con 5 fincas,1 Taller de Maquinaria de Cultivos Varios, 1 Unidad de Acopio Municipal con tres almacenes.

2 CCS Fortalecida, (Oberto Benítez y Renato Guitar)

3 Centros Educacionales internos con capacidad para 600 estudiantes (1Pre Pedagógico, Víctor Pazaiev, 2 IPUEC (Eduardo Saborit) 1 zona Comunal

1 Taller de Industria Locales Varias

1 Sector de la PNR

1 Área de atención

1 Centro telefónico

Fuente

Diagnósitco sociocultural del Consejo Popular Vilorio

Libro de Historia Local