Diferencia entre revisiones de «Virgilio Piñera»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 16: Línea 16:
 
|nacionalidad =
 
|nacionalidad =
 
|periodo =
 
|periodo =
|lengua_literaria =
+
|lengua_literaria =Español
 
|lengua_materna =
 
|lengua_materna =
 
|género =
 
|género =
Línea 27: Línea 27:
 
|firma =Firma-virgilio.jpg
 
|firma =Firma-virgilio.jpg
 
|premios =[[Premio Casa de las Américas]] [[1967]] por la obra ''Dos viejos pánicos''
 
|premios =[[Premio Casa de las Américas]] [[1967]] por la obra ''Dos viejos pánicos''
|página web =http://www.cubaliteraria.cu/autor/virgilio_pinnera/index.html
+
|página web =www.cubaliteraria.cu/autor/virgilio_pinnera/index.html
 
|facebook =
 
|facebook =
 
|twitter =
 
|twitter =
 
}}'''Virgilio Piñera''' ([[Cárdenas|Cárdenas]], [[1912]] - [[La habana|La Habana]], [[1979]]). [[Poeta]], narrador y dramaturgo cubano considerado uno de los autores más originales de la [[literatura]] de la isla.  
 
}}'''Virgilio Piñera''' ([[Cárdenas|Cárdenas]], [[1912]] - [[La habana|La Habana]], [[1979]]). [[Poeta]], narrador y dramaturgo cubano considerado uno de los autores más originales de la [[literatura]] de la isla.  
  
Virgilio Piñera se estableció en La Habana en 1938. En 1940 obtuvo el  título de Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad. Fundó y  dirigió la revista Poeta(1942).  Viajó por toda América Latina, Estados Unidos y Europa. Colaborador en  [[Espuela de Plata]], Grafos, Clavileño, Ultra, [[Grupo Orígenes|Orígenes]], [[Gaceta del Caribe]],  Lyceum, [[Universidad de la Habana]], [[Lunes de Revolución]], [[La Gaceta de Cuba]], [[Revista Unión|Unión]]. En [[Buenos Aires]], Argentina trabajó como funcionario del consulado  cubano, como corrector de pruebas y más tarde como traductor de la  editorial Argos, colaboró en Sur, Hoy, Realidad, Mundo Argentino y  Anales de Buenos Aires. Colaboró, además, en Lettres Nouvelles y en Les  Temps Modernes, de París.  Con [[José Rodríguez Feo]] fundó Ciclón en 1955. Fue director de Ediciones  R.  Es autor de la selección y las notas de  Teatro del absurdo, tradujo Juan Azul, de [[Jean Giono]]; Así habló el tío,  de [[Jean Price Mars]], y Tribálicas, de [[Henri Lopes]], entre otras obras.  Tomó parte en la traducción de Ferdydurke, del polaco [[Witold Gombrowicz]].  Algunos de sus cuentos y de sus poemas han sido traducidos al inglés,  italiano,alemán, ruso, húngaro, polaco, etcétera.         
+
Se estableció en La Habana en 1938. En 1940 obtuvo el  título de Doctor en Filosofía y Letras en la [[Universidad de La Habana]]. Fundó y  dirigió la revista Poeta (1942).  Viajó por toda América Latina, Estados Unidos y Europa. Colaborador en  [[Espuela de Plata]], Grafos, Clavileño, Ultra, [[Grupo Orígenes|Orígenes]], [[Gaceta del Caribe]],  Lyceum, [[Universidad de la Habana]], [[Lunes de Revolución]], [[La Gaceta de Cuba]], [[Revista Unión|Unión]]. En [[Buenos Aires]], Argentina trabajó como funcionario del consulado  cubano, como corrector de pruebas y más tarde como traductor de la  editorial Argos, colaboró en Sur, Hoy, Realidad, Mundo Argentino y  Anales de Buenos Aires. Colaboró, además, en Lettres Nouvelles y en Les  Temps Modernes, de París.  Con [[José Rodríguez Feo]] fundó Ciclón en 1955. Fue director de Ediciones  R.  Es autor de la selección y las notas de  Teatro del absurdo, tradujo Juan Azul, de [[Jean Giono]]; Así habló el tío,  de [[Jean Price Mars]], y Tribálicas, de [[Henri Lopes]], entre otras obras.  Tomó parte en la traducción de Ferdydurke, del polaco [[Witold Gombrowicz]].  Algunos de sus cuentos y de sus poemas han sido traducidos al inglés,  italiano,alemán, ruso, húngaro, polaco, etcétera.         
  
 
En [[1948]] estrena [[Electra Garrigó]], reducción del mito griego a nivel de [[parodia]] y [[choteo]]. La obra en el momento de su solitario estreno, provocó polémicas y protestas, pero con los años se ha convertido en un punto de referencia. ''Aire frío'', su mejor pieza, se representa en [[1962]], pero ya estaba escrita cuatro años antes. La extensa obra, de corte autobiográfico, narra la historia de una [[familia]] que se niega a proletarizarse, y vive en un mundo de valores que desaparece. El drama ilustra la crisis de la familia a los largo de dieciocho años. Otras obras de Piñera fueron ''Fasa alarma'' (1948), ''Jesús'' ([[1950]]), ''La boda'' ([[1958]]), ''[[El flaco y el gordo]]'' ([[1959]]), ''El filántropo'' ([[1960]]), y ''Dos viejos pánicos'', [[premio Casa de las Américas]] [[1967]].<ref>Leal, Rine. Breve historia del teatro cubano. Editorial Félix Varela. [[La Habana]], [[2006]], p. 94 ISBN 959-258-690-X</ref>
 
En [[1948]] estrena [[Electra Garrigó]], reducción del mito griego a nivel de [[parodia]] y [[choteo]]. La obra en el momento de su solitario estreno, provocó polémicas y protestas, pero con los años se ha convertido en un punto de referencia. ''Aire frío'', su mejor pieza, se representa en [[1962]], pero ya estaba escrita cuatro años antes. La extensa obra, de corte autobiográfico, narra la historia de una [[familia]] que se niega a proletarizarse, y vive en un mundo de valores que desaparece. El drama ilustra la crisis de la familia a los largo de dieciocho años. Otras obras de Piñera fueron ''Fasa alarma'' (1948), ''Jesús'' ([[1950]]), ''La boda'' ([[1958]]), ''[[El flaco y el gordo]]'' ([[1959]]), ''El filántropo'' ([[1960]]), y ''Dos viejos pánicos'', [[premio Casa de las Américas]] [[1967]].<ref>Leal, Rine. Breve historia del teatro cubano. Editorial Félix Varela. [[La Habana]], [[2006]], p. 94 ISBN 959-258-690-X</ref>
  
 
== Síntesis biográfica ==
 
== Síntesis biográfica ==
Nació el [[4 de agosto|4 de agosto]] en la ciudad de [[Cárdenas]], [[provincia Matanzas]], de padre agrimensor y madre maestra. Su familia se traslada, por razones de trabajo, a [[Guanabacoa|Guanabacoa]], en [[La Habana]]. Funda, junto a [[Luis Martínez|Luis Martínez]] y [[Aníbal Vega|Aníbal Vega]], la [[Hermandad de Jóvenes Cubanos]], organización cuya finalidad fundamental era la difusión de la [[cultura]] y entre cuyas tareas estuvo la presentación en [[Camagüey]] del grupo Teatro de Arte ''"La Cueva"'', de la capital.
+
===1912 - 1945 Primeras experiencias e inicio de la plenitud ===
  
Se define su vocación de escritor. Escribe sus primeros poemas significativos. Estudió la primaria en [[Cárdenas]]. En [[1925]] pasó con su familia a [[Camagüey]], donde cursó el bachillerato. Se instala en la capital e ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras de la [[Universidad de La Habana]] con matrícula gratis, solicitada por él mismo dada su precaria situación económica, expuesta en carta que dirigió a esa institución. En la antología ''La poesía cubana'' en [[1936]], aparecida ese año y compilada por [[Juan Ramón Jiménez]], se incluye su poema ''"El grito mudo"''.  
+
Nació el [[4 de agosto]] de [[1912]] en la ciudad de [[Cárdenas]], [[provincia Matanzas]], de padre [[agrimensor]] y madre maestra. Su familia se traslada, por razones de trabajo, a [[Guanabacoa]], en [[La Habana]]. En 1925 se muda a Camagüey, y en esta cursa el bachillerato. El profesor Felipe Echemendía y el escritor e investigador [[Felipe Pichardo Moya]] dirigen sus primeros pasos en las lecturas y en los inicios de su vocación literaria.
  
El [[24 de febrero]] de [[1946]] viaja a [[Buenos Aires]], donde permanece hasta [[diciembre]] de [[1947]] como becario de la Comisión Nacional de Cultura de esa ciudad. Allí entró en contacto con muchos de los mejores escritores argentinos de esos momentos, una cercanía que sin duda influyó mucho en su formación y, en general, en la integración de su escritura.  
+
Funda en 1935, junto a Luis Martínez y Aníbal Vega, la Hermandad de Jóvenes Cubanos, organización cuya finalidad fundamental era la difusión de la cultura y entre cuyas tareas estuvo la presentación en Camagüey del grupo Teatro de Arte "La Cueva", de la capital. Se define su vocación de escritor. Escribe sus primeros poemas significativos.
  
===Trayectoria artística===
+
Se instala en la capital en 1937 e ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras de la [[Universidad de La Habana]] con matrícula gratis, solicitada por él mismo dada su precaria situación económica, expuesta en carta que dirigió a esa institución. En la antología ''La poesía cubana'' en 1936, aparecida ese año y compilada por [[Juan Ramón Jiménez]], se incluye su poema "El grito mudo".
Cursó sus primeros estudios en su localidad natal, pero en 1925 se trasladó con su familia a [[Camagüey]], donde estudió el bachillerato. En [[1938]] se instaló en [[La Habana]], en cuya universidad se doctoró en Filosofía y Letras en [[1940]]. Ya el año anterior había empezado a publicar, sobre todo poemas, en la revista Espuela de plata, predecesora de Orígenes , en la que coincidió con [[José Lezama Lima]]. En [[1941]] vio la [[luz]] su primer poemario, [[Las furias]], y ese mismo año escribió también la que es quizá su obra teatral más importante, [[Electra Garrigó]].
 
  
En [[1942]] fundó la efímera revista Poeta, de la que fue director. Al año siguiente publicó el extenso poema [[La isla en peso]], una de las cumbres de la poesía cubana, que fue, sin embargo, objetado por grandes poetas como [[Gastón Baquero]] o [[Eliseo Diego]]. Cuando en [[1944]] [[Lezama]] y [[Rodríguez Feo]] fundaron la revista Orígenes, Piñera formó parte del plantel inicial de colaboradores, a pesar de que mantenía importantes discrepancias estéticas con el grupo de poetas de la revista.
+
En 1938 ya está viviendo en La Habana, en precarias condiciones por la escasez de dinero. Su primera aparición pública como poeta -si no la primera, precisión que no se tiene, sí la más significativa de esos momentos- se realiza en la importante institución cultural Sociedad Lyceum ese mismo año, con la lectura de un grupo de textos de gran calidad y la presentación de [[José Antonio Portuondo]]. Dicta una conferencia en esa misma institución. Escribe su obra de teatro Clamor en el penal, la primera de su dilatado corpus para la escena. Ambas presentaciones y la pieza a la que acabamos de aludir constituyen el inicio de una carrera literaria que si bien había tenido sus antecedentes en Camagüey, es ahora cuando comienza a alcanzar su más acabada definición.
  
En [[1952]] publicó su primera novela en [[Argentina]], [[La carne de René]]. En [[1955]], tras el final de Orígenes, marcado por una agria disputa entre [[Lezama Lima]] y [[Rodríguez Feo]], fundó con este último la revista [[Ciclón]],de gran importancia en la historia de la literatura cubana. Por entonces colaboró también con la revista argentina [[Sur]] y con las francesas [[Lettres Nouvelles]] y [[Les Temps Modernes]]. En [[1958]] abandonó [[Argentina]] y se instaló definitivamente en [[Cuba]], donde viviría hasta su muerte.
+
En 1939 da a conocer otros poemas en la revista [[Espuela de Plata]], dirigida por el poeta [[José Lezama Lima]], el crítico de arte [[Guy Pérez Cisneros]] y el pintor [[Mariano Rodríguez]], una de la predecesoras del [[Grupo Orígenes]] junto a Verbum -anterior a Espuela de Plata-, Nadie Parecía, Clavileño, Poeta. Fue colaborador de la Revista Grafos y en 1940 escribió su cuento "El conflicto".
  
Tras el triunfo de la Revolución Cubana , Piñera colaboró en el periódico [[Revolución]] y en su suplemento [[Lunes de Revolución]], escribió una carta a [[Fidel Castro]] en que describe la situación de abandono de los escritores en la Cuba prerevolucionaria como la "última carta de la baraja". En [[1960]] reestrenó [[Electra Garrigó]] y publicó su Teatro completo. En [[1968]] recibió el Premio [[Casa de las Américas]] de teatro por Dos viejos pánicos. Recientemente en [[Mexico]] ha tenido una exitósa temporada una nueva interpretación de [[Electra Garrigo]] titulada [[El Son de Electra]] bajo la dirección del destacado creador [[Ramón Díaz]] y las actuaciones de [[Thais Valdés]] y [[Sandra Muñoz]] y en [[La Habana]] ha reaparecido esta obra bajo la dirección de [[Roberto Blanco]] y últimamente de [[Raul Martín]] con el Grupo: Teatral [[La Luna]].
+
Publica en 1941 su primer poemario: ''Las furias'', en los Cuadernos [[Espuela de Plata]]. En ese mismo año escribe su pieza teatral [[Electra Garrigó]], acaso la mejor y más importante de todo su vasto repertorio. Pronuncia, también en la Sociedad Lyceum e invitado por el investigador cubano [[José María Chacón y Calvo]], su importante conferencia sobre [[Gertrudis Gómez de Avellaneda]], la relevante poetisa, narradora y dramaturga cubana del siglo XIX. Su trabajo sobre La Avellaneda -conferencia que formaba parte de un ciclo denominado "Los poetas de ayer vistos por los poetas de hoy"- muestra ya a un escritor diferente, de acentuada voluntad heterodoxa, voz discrepante hasta la irritación. Sus afirmaciones no eran ciertamente las que había venido haciendo la crítica sobre la gran figura del XIX, tan celebrada en España en su momento y por los estudiosos cubanos en el siglo XX. Piñera se atreve a decir juicios como este: ''"He aquí el secreto de La Avellaneda: adornarlo todo con las galas orientales de las palabras y de las frases más escogidas y melodiosas. Hablar mucho sin decir nada o casi nada"''. Ese es el tono de sus ensayos mejores: frases terminantes, ruptura con aseveraciones y juicios que la tradición ha ido repitiendo, desestructuración de altos valores establecidos por apreciaciones de sabor acedemicista. Los poemas que recoge en el cuaderno de ese año son asimismo paradigmáticos de su modo de escribir, de su cosmovisión, expresión plena del poeta una vez superada la etapa inicial de búsquedas y tanteos (1935-1940).
 +
 
 +
Otro ensayo relevante de ese momento: ''"Dos poemas, dos poetas, dos modos de poesía"'', sobre "Elegía sin nombre" (1936), de [[Emilio Ballagas]], y ''Muerte de Narciso'' (1937), de [[José Lezama Lima]], aparecido en Espuela de Plata en agosto de 1941, constituye quizás el primer acercamiento a ambos textos de esas dos figuras de la poesía cubana a las que Piñera estuvo siempre tan ligado, como se observa en la enemistad y posterior reconciliación con el creador de [[Paradiso]] y en los otros dos acercamientos que hizo a Ballagas, de 1955 y 1959.
 +
 
 +
Funda y dirige en 1942 la                            revista Poeta, de brevísima vida -sólo                            dos números-, donde da a conocer sus ensayos                            "Erística de Valéry" y "Terribilia                            meditans", páginas de sumo interés                            por lo que nos revelan sobre el autor, su cosmovisión                            y sus preocupaciones en torno a los problemas de la                            escritura, un tema que lo obsesionó toda la vida,                            según refiere en su autobiografía, cuando                            dice: ''"Para mí, escribir ha sido siempre una verdadera tortura"''. En Clavileño                            hace público su ensayo "De la contemplación",                            expresión asimismo de sus más genuinas                            inquietudes acerca del artista y la obra de arte, antecedente                            de otro ensayo, mordaz en su implacable heterodoxia,                            titulado "En el país del Arte" (publicado                            en 1947 en la revista Orígenes).
 +
 
 +
Publica en el año 1943 el segundo                            y último número de la revista Poeta.                            Aparece su extenso poema ''"La isla en peso"'', texto fundamental dentro de                           la historia de la poesía cubana del siglo XX                            y todo un paradigma de la obra piñeriana por                            la heterodoxia de su conceptualización, su antipoesía                            y la ruptura de los cánones de la lírica                            tradicional; su intenso dramatismo, que emerge del envés                            de la realidad, de su visión del sinsentido de                            lo real, marca importantes diferencias con respecto                            a las visiones de la insularidad que se observan en                            obras de José Lezama Lima, [[Cintio Vitier]] y [[Eliseo Diego]]. "La isla en peso" fue severamente objetado                            por [[Gastón Baquero]] en Anuario Cultural Cubano                            1943 y más tarde por Cintio Vitier en su                            antología Diez poetas cubanos. 1937-1947                            (1948), así como en las conferencias que tituló                            "Lo cubano en la poesía" (1957), editadas                            en libro el año siguiente.
 +
 
 +
Publica Poesía                            y prosa, donde reúne varios textos importantes                            (ocho poemas y catorce cuentos), entre ellos                            ''"Vida de Flora"''. Este libro mereció                            un comentario valorativo de Vitier que apareció                            en la revista Orígenes (fundada este propio                            1944) al año siguiente, 1945, donde el crítico                            apunta, entre otras valoraciones igualmente valiosas:                            "Aparte de su calidad literaria y el puesto inconmovible                            que le corresponde en el empeño expresivo de                            la actual generación, este libro de Virgilio                            Piñera podrá ostentar en todo caso el                            honor de haberse enfrentado, para delatarlo y ceñirlo                            insuperablemente, con el vacío inasible y férreo                            que significa para nosotros, a través de nuestra                            cotidiana experiencia metafísica, el demonio                            de la más absoluta y estéril antipoesía.                            Y sin duda, por ello simbolizará siempre, para                            el posible lector sucesivo, una desconcertante hazaña".                            Se niega a participar en la celebración del Día                            del Poeta, acto que se realizaría en el Lyceum,                            y en una dura carta a la institución (fechada                            el 2 de marzo de este año) expresa sus razones,                            con estas afirmaciones esenciales de su concepto de                            la cultura: "Quien trabaja a conciencia su arte,                            quien estima la cultura, no como entretenimiento elegante                            sino como destino dignamente recibido, no puede aceptar tales comedias".
  
A partir de [[1971]], como parte de errores en la política cultural de la Revolución que se apartaron de los principios definidos por Fidel en sus "Palabras a los intelectuales", Piñera dejó de ser publicado en [[Cuba]], esta política fue gradualmente rectificada luego de creado el [[Ministerio de Cultura]] en [[1976]]. Es ampliamente reconocido y su obra difundida y estudiada.
 
  
Como narrador, destaca por su humor negro, dentro de la línea del absurdo. Fue también un destacado traductor, y vertió al español obras de [[Jean Giono]] y de [[Witold Gombrowicz]], entre muchos otros.
 
  
 
===Muerte===
 
===Muerte===
Línea 135: Línea 140:
 
*[http://es.encarta.msn.com Encarta]
 
*[http://es.encarta.msn.com Encarta]
  
[[Category:Literatura_cubana]][[Category:Teatro_cubano]][[Category:Dramaturgo]][[Category:Escritor]]
+
[[Category:Literatura_cubana]][[Category:Teatro_cubano]][[Category:Dramaturgo cubano]][[Category:Escritor cubano]]

Revisión del 21:03 26 abr 2013

Virgilio Piñera
Información  sobre la plantilla
Virginio Piñera.jpg
Dramaturgo, poeta y narrador cubano
Nacimiento4 de agosto de 1912
Cárdenas, Matanzas, Bandera de Cuba Cuba
Defunción18 de octubre de 1979
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
Lengua de producción literariaEspañol
Obras notablesElectra Garrigó
Aire frío
Fasa alarma (1948)
Jesús (1950)
La boda (1958)
El flaco y el gordo (1959)
El filántropo (1960)
Dos viejos pánicos
FirmaFirma-virgilio.jpg
PremiosPremio Casa de las Américas 1967 por la obra Dos viejos pánicos
Página web oficial
Virgilio Piñera (Cárdenas, 1912 - La Habana, 1979). Poeta, narrador y dramaturgo cubano considerado uno de los autores más originales de la literatura de la isla.

Se estableció en La Habana en 1938. En 1940 obtuvo el título de Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana. Fundó y dirigió la revista Poeta (1942). Viajó por toda América Latina, Estados Unidos y Europa. Colaborador en Espuela de Plata, Grafos, Clavileño, Ultra, Orígenes, Gaceta del Caribe, Lyceum, Universidad de la Habana, Lunes de Revolución, La Gaceta de Cuba, Unión. En Buenos Aires, Argentina trabajó como funcionario del consulado cubano, como corrector de pruebas y más tarde como traductor de la editorial Argos, colaboró en Sur, Hoy, Realidad, Mundo Argentino y Anales de Buenos Aires. Colaboró, además, en Lettres Nouvelles y en Les Temps Modernes, de París. Con José Rodríguez Feo fundó Ciclón en 1955. Fue director de Ediciones R. Es autor de la selección y las notas de Teatro del absurdo, tradujo Juan Azul, de Jean Giono; Así habló el tío, de Jean Price Mars, y Tribálicas, de Henri Lopes, entre otras obras. Tomó parte en la traducción de Ferdydurke, del polaco Witold Gombrowicz. Algunos de sus cuentos y de sus poemas han sido traducidos al inglés, italiano,alemán, ruso, húngaro, polaco, etcétera.

En 1948 estrena Electra Garrigó, reducción del mito griego a nivel de parodia y choteo. La obra en el momento de su solitario estreno, provocó polémicas y protestas, pero con los años se ha convertido en un punto de referencia. Aire frío, su mejor pieza, se representa en 1962, pero ya estaba escrita cuatro años antes. La extensa obra, de corte autobiográfico, narra la historia de una familia que se niega a proletarizarse, y vive en un mundo de valores que desaparece. El drama ilustra la crisis de la familia a los largo de dieciocho años. Otras obras de Piñera fueron Fasa alarma (1948), Jesús (1950), La boda (1958), El flaco y el gordo (1959), El filántropo (1960), y Dos viejos pánicos, premio Casa de las Américas 1967.[1]

Síntesis biográfica

1912 - 1945 Primeras experiencias e inicio de la plenitud

Nació el 4 de agosto de 1912 en la ciudad de Cárdenas, provincia Matanzas, de padre agrimensor y madre maestra. Su familia se traslada, por razones de trabajo, a Guanabacoa, en La Habana. En 1925 se muda a Camagüey, y en esta cursa el bachillerato. El profesor Felipe Echemendía y el escritor e investigador Felipe Pichardo Moya dirigen sus primeros pasos en las lecturas y en los inicios de su vocación literaria.

Funda en 1935, junto a Luis Martínez y Aníbal Vega, la Hermandad de Jóvenes Cubanos, organización cuya finalidad fundamental era la difusión de la cultura y entre cuyas tareas estuvo la presentación en Camagüey del grupo Teatro de Arte "La Cueva", de la capital. Se define su vocación de escritor. Escribe sus primeros poemas significativos.

Se instala en la capital en 1937 e ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana con matrícula gratis, solicitada por él mismo dada su precaria situación económica, expuesta en carta que dirigió a esa institución. En la antología La poesía cubana en 1936, aparecida ese año y compilada por Juan Ramón Jiménez, se incluye su poema "El grito mudo".

En 1938 ya está viviendo en La Habana, en precarias condiciones por la escasez de dinero. Su primera aparición pública como poeta -si no la primera, precisión que no se tiene, sí la más significativa de esos momentos- se realiza en la importante institución cultural Sociedad Lyceum ese mismo año, con la lectura de un grupo de textos de gran calidad y la presentación de José Antonio Portuondo. Dicta una conferencia en esa misma institución. Escribe su obra de teatro Clamor en el penal, la primera de su dilatado corpus para la escena. Ambas presentaciones y la pieza a la que acabamos de aludir constituyen el inicio de una carrera literaria que si bien había tenido sus antecedentes en Camagüey, es ahora cuando comienza a alcanzar su más acabada definición.

En 1939 da a conocer otros poemas en la revista Espuela de Plata, dirigida por el poeta José Lezama Lima, el crítico de arte Guy Pérez Cisneros y el pintor Mariano Rodríguez, una de la predecesoras del Grupo Orígenes junto a Verbum -anterior a Espuela de Plata-, Nadie Parecía, Clavileño, Poeta. Fue colaborador de la Revista Grafos y en 1940 escribió su cuento "El conflicto".

Publica en 1941 su primer poemario: Las furias, en los Cuadernos Espuela de Plata. En ese mismo año escribe su pieza teatral Electra Garrigó, acaso la mejor y más importante de todo su vasto repertorio. Pronuncia, también en la Sociedad Lyceum e invitado por el investigador cubano José María Chacón y Calvo, su importante conferencia sobre Gertrudis Gómez de Avellaneda, la relevante poetisa, narradora y dramaturga cubana del siglo XIX. Su trabajo sobre La Avellaneda -conferencia que formaba parte de un ciclo denominado "Los poetas de ayer vistos por los poetas de hoy"- muestra ya a un escritor diferente, de acentuada voluntad heterodoxa, voz discrepante hasta la irritación. Sus afirmaciones no eran ciertamente las que había venido haciendo la crítica sobre la gran figura del XIX, tan celebrada en España en su momento y por los estudiosos cubanos en el siglo XX. Piñera se atreve a decir juicios como este: "He aquí el secreto de La Avellaneda: adornarlo todo con las galas orientales de las palabras y de las frases más escogidas y melodiosas. Hablar mucho sin decir nada o casi nada". Ese es el tono de sus ensayos mejores: frases terminantes, ruptura con aseveraciones y juicios que la tradición ha ido repitiendo, desestructuración de altos valores establecidos por apreciaciones de sabor acedemicista. Los poemas que recoge en el cuaderno de ese año son asimismo paradigmáticos de su modo de escribir, de su cosmovisión, expresión plena del poeta una vez superada la etapa inicial de búsquedas y tanteos (1935-1940).

Otro ensayo relevante de ese momento: "Dos poemas, dos poetas, dos modos de poesía", sobre "Elegía sin nombre" (1936), de Emilio Ballagas, y Muerte de Narciso (1937), de José Lezama Lima, aparecido en Espuela de Plata en agosto de 1941, constituye quizás el primer acercamiento a ambos textos de esas dos figuras de la poesía cubana a las que Piñera estuvo siempre tan ligado, como se observa en la enemistad y posterior reconciliación con el creador de Paradiso y en los otros dos acercamientos que hizo a Ballagas, de 1955 y 1959.

Funda y dirige en 1942 la revista Poeta, de brevísima vida -sólo dos números-, donde da a conocer sus ensayos "Erística de Valéry" y "Terribilia meditans", páginas de sumo interés por lo que nos revelan sobre el autor, su cosmovisión y sus preocupaciones en torno a los problemas de la escritura, un tema que lo obsesionó toda la vida, según refiere en su autobiografía, cuando dice: "Para mí, escribir ha sido siempre una verdadera tortura". En Clavileño hace público su ensayo "De la contemplación", expresión asimismo de sus más genuinas inquietudes acerca del artista y la obra de arte, antecedente de otro ensayo, mordaz en su implacable heterodoxia, titulado "En el país del Arte" (publicado en 1947 en la revista Orígenes).

Publica en el año 1943 el segundo y último número de la revista Poeta. Aparece su extenso poema "La isla en peso", texto fundamental dentro de la historia de la poesía cubana del siglo XX y todo un paradigma de la obra piñeriana por la heterodoxia de su conceptualización, su antipoesía y la ruptura de los cánones de la lírica tradicional; su intenso dramatismo, que emerge del envés de la realidad, de su visión del sinsentido de lo real, marca importantes diferencias con respecto a las visiones de la insularidad que se observan en obras de José Lezama Lima, Cintio Vitier y Eliseo Diego. "La isla en peso" fue severamente objetado por Gastón Baquero en Anuario Cultural Cubano 1943 y más tarde por Cintio Vitier en su antología Diez poetas cubanos. 1937-1947 (1948), así como en las conferencias que tituló "Lo cubano en la poesía" (1957), editadas en libro el año siguiente.

Publica Poesía y prosa, donde reúne varios textos importantes (ocho poemas y catorce cuentos), entre ellos "Vida de Flora". Este libro mereció un comentario valorativo de Vitier que apareció en la revista Orígenes (fundada este propio 1944) al año siguiente, 1945, donde el crítico apunta, entre otras valoraciones igualmente valiosas: "Aparte de su calidad literaria y el puesto inconmovible que le corresponde en el empeño expresivo de la actual generación, este libro de Virgilio Piñera podrá ostentar en todo caso el honor de haberse enfrentado, para delatarlo y ceñirlo insuperablemente, con el vacío inasible y férreo que significa para nosotros, a través de nuestra cotidiana experiencia metafísica, el demonio de la más absoluta y estéril antipoesía. Y sin duda, por ello simbolizará siempre, para el posible lector sucesivo, una desconcertante hazaña". Se niega a participar en la celebración del Día del Poeta, acto que se realizaría en el Lyceum, y en una dura carta a la institución (fechada el 2 de marzo de este año) expresa sus razones, con estas afirmaciones esenciales de su concepto de la cultura: "Quien trabaja a conciencia su arte, quien estima la cultura, no como entretenimiento elegante sino como destino dignamente recibido, no puede aceptar tales comedias".


Muerte

El 18 de octubre de 1979 fallece en La Habana de un infarto cardíaco. Tenía en proceso de creación en esos momentos su pieza de teatro "Un pico o una pala".

Distinciones

Ocupaciones

Fundó y dirigió la revista Poeta (1942). En Buenos Aires, donde vivió durante catorce años, trabajó como funcionario del consulado cubano, como corrector de pruebas y más tarde como traductor de la editorial Argos. Ha viajado por toda América Latina, Estados Unidos y Europa.

Obra

Colaborador en Espuela de Plata, Grafos, Clavileño, Ultra, Orígenes, Gaceta del Caribe, Lyceum, Universidad de la Habana, Lunes de Revolución, La Gaceta de Cuba, Unión.

En Buenos Aires colaboró, en Sur, Hoy, Realidad, Mundo Argentinoy Anales de Buenos Aires.

Colaboró además en Lettres Nouvelles y en Les Temps Modernes, de París.

Con José Rodríguez Feo fundó Ciclón en 1955. Fue director de Ediciones R (1960-1964).

Es autor de la selección y las notas de Teatro del absurdo, antología en la que se recogen piezas de Ionesco, Beckett, Pinter, Mrozek.

Tradujo "Juan Azul", de Jean Giono; "Así habló el tío", de Jean Price Mars, y "Tribálicas", de Henri Lopes, entre otras obras.

Tomó parte en la traducción de "Ferdydurke", del polaco Witold Gombrowicz.

Algunos de sus cuentos y de sus poemas han sido traducidos al inglés, italiano, alemán, ruso, húngaro, polaco, etcétera. "Cuentos fríos" fue traducido al francés.

Poesía

  • 1941 - Las furias
  • 1943 - La isla en peso
  • 1944 - Poesía y prosa
  • 1969 - La vida entera
  • 1988 - Una broma colosal
  • 1994 - Poesía y crítica

Cuento

  • 1942 - El conflicto
  • 1956 - Cuentos fríos
  • 1970 - El que vino a salvarme
  • 1967 - Un fogonazo
  • 1968 - Muecas para escribientes
  • 1992 - Algunas verdades sospechosas
  • 1992 - El viaje
  • 1994 - Cuentos de la risa del horror (antología)
  • 2008 - Cuentos fríos. El que vino a salvarme. Edición de Vicente Cervera y Mercedes Serna. Cátedra, 2008.

Novela

  • 1952 - La carne de René
  • 1963 - Pequeñas maniobras
  • 1967 - Presiones y diamantes
  • 1970 - El que vino a salvarse
  • 1997 - El caso baldomero

Teatro

  • 1941 - Electra Garrigó
  • 1959 - Aire frío
  • 1960 - El filántropo
  • 1960 - Teatro completo
  • 1968 - Dos viejos pánicos
  • 1986 - Una caja de zapatos vacía
  • 1990 - Teatro inconcluso
  • 1993 - Teatro inédito
  • 1994 - El no

Referencias

  1. Leal, Rine. Breve historia del teatro cubano. Editorial Félix Varela. La Habana, 2006, p. 94 ISBN 959-258-690-X

Enlaces externos

  • Librínsula, Sección Entrevistas. Virgilio Piñera: estar vivo, a pesar de todo. Por Mauricio Núñez Rodríguez [1]
  • Librínsula, Sección Nombrar Las cosas. El teatro cubano, y su mayor dramaturgo: Virgilio Piñera.Por Mercedes Santos Moray [2]

Fuentes