Alimentación artificial de la colmena

Alimentación artificial de la colmena
Información sobre la plantilla
Alimentacion artificial colmenas.jpg
Concepto:Alimentación elaborada por el hombre, como método de sostenimiento y estimulación.


Alimentación artificial de la colmena. Es un suministro artificial elaborado por el hombre a las colmenas, práctica que contribuye al aumento de la productividad de las colmenas si es bien aplicada.

Motivos para alimentar las colmenas

Los motivos por los cuales se alimentan las colmenas son: conservar la población de las colmenas evitando la muerte por el hombre, así como estimular el aumento de la postura de la reina y en consecuencia a la población de abejas.

La alimentación, como método de sostenimiento y estimulación, debe ser estable en cantidades adecuadas y con calidad, sin altas y bajas que provoquen estrés en la colmena; pues cuando ocurren irregularidades en el suministro de alimento, el resultado es negativo, por lo que la inversión hecha en alimentos, transporte, fuerza de trabajo y tiempo no logra los resultados esperados.

Tipos de alimentadores

Los alimentadores deben ser individuales, hay varios tipos de alimentadores y pueden ser interiores o exteriores. Al primer grupo pertenecen los de bandejas simples o con consumo controlado: los cuadros, las bolsas de nylon, etc. Al segundo grupo pertenecen fundamentalmente el Boardman o alimentadores de piquera en sus diferentes formas.

Tipos de alimentación

Existen dos tipos de alimentación: la de sostenimiento y la estimulante.

  • Alimentación de sostenimiento

Se realiza siempre con azúcar humedeciendo. Este tipo de alimentación se aplicará al terminar la última castra de una cosecha, cuando las abejas quedan sometidas a los efectos de un periodo de hambruna.

Esta alimentación se estará suministrando hasta 6 semanas antes del inicio de una floración de cosecha momento en que se procederá a aplicar la alimentación estimulante.

El azúcar humedecido se elaborará aproximadamente con un volumen de agua por cada 10 volúmenes de azúcar, teniendo en cuenta el grado de humedad que presente la azúcar en el momento de empleo, de forma que después de un reposo de algunas horas no aya líquido sobre la azúcar.

Para elaborar la azúcar humedecido se mezclarán ambas partes en la proporción indicada y se homogenizará totalmente mediante agitación.

El azúcar humedecido se prepara con no menos de 24 horas de anticipación, para después de este reposo tener la posibilidad de corregir la mezcla, agregando más azúcar en caso de que exista un exceso de agua.

El alimentador de bandeja tiene una capacidad de 4kg de azúcar con un promedio de 190g de consumo diario, y asegura la alimentación de la colonia durante 21 días, de forma estable. Este ciclo asegura, al menos una nueva generación de abejas y reduce los gastos por concepto de viajes y visitas a las colmenas. Este tipo de alimentación es muy útil para los apicultores con numerosos apiarios y colmenas.

  • Alimentación estimulante

La alimentación estimulante se realiza siempre con jarabe, que se aplicará a partir de seis semanas antes del inicio de la floración de cosecha y también entre las cosechas separadas, por un período menos de 6 semanas. La alimentación estimulante permite aumentar la postura de la reina, llevándola a niveles similares a los alcanzados en condiciones de floración.

Cuando se aplica esta alimentación se desarrollo dos generaciones de abejas que pueden alcanzar los 20 000 individuos, lo que asegura colmenas fuertes y crecidas, capaces de acopiar todo néctar que se encuentra en el campo desde inicio de la floración sin necesidad de utilizar néctar para criar abejas.

Preparación del jarabe

Se higienizan todos los utensilios que se van a utilizar en la preparación del jarabe, se toma la cantidad calcula de agua y a continuación se vierte la azúcar necesaria, disolviendo con agitación en un mismo sentido.

El jarabe se vierte durante 30 minutos y se le va extrayendo la espuma de la superficie. Se le añade ácidos orgánicos, como el ácido acético para que le cambie el pH, lo que contribuye a que la sacarosa se desdoble en azúcares más simples, lo que hace al jarabe más asimilable para las abejas y la alimentación más eficiente. Por cada litro de jarabe se le añade 1 de ácido acético.

Para hacer más atractivo el jarabe se le añaden hojas o cáscaras secas de una naranja por cada 10 litros de jarabe. Puede ser aromatizado con la inflorescencia que se desee incluir para la cosecha, lo que se realiza agregando cierta cantidad de flores al jarabe. A las 24 horas de preparado, se le extrae la espuma y las impurezas que van a la superficie del recipiente.

El jarabe no sólo estimula a las obreras, sino fundamentalmente a la postura de la reina, para que ocurra el aumento de la postura de forma efectiva, es necesario que las obreras reciban un alimento de calidad y en cantidades suficientes; que les permita una mayor producción de jalea real con la que alimentará a la reina y a las larvas; pero que al mismo tiempo no permite crear reservas en colmenas, ya que esto no es el propósito.

Alimentación proteica

Cuando la colmena tiene déficit de polen, se inhibe la postura de la reina, se dejan de alimentar las crías y la colmena se debilita, por lo que es necesario suministrar una mezcla de productos proteícos, entre los que se encuentran la harina de soya, la leche en polvo descremada la clara de huevo en polvo y entre otros que responden a diferentes fórmulas, productos muy caros y en general muy poco aceptados por las abejas. Para mejorar la aceptación, a cualquier receta se puede adicionar alrededor de 1% de polen.

La mezcla de polen en soluciones líquidas de azúcar puede provocar fermentación. Por eso se prefieren las formulaciones pastosas en forma de torta, que son suministradas en el propio alimentador de bandeja.

De no disponer de suplementos proteicos, el suministro de 2 o 4 paneles de polen por colmenas procedente de una zona donde se encuentre en abundancia, dará mejor resultado que cualquier fórmula de alimentación proteica. Para el suministro de polen en paneles, hay que tener seguridad de que este proviene de colmenas que reúnen las condiciones higiénicas sanitarias necesarias.

Fuente

  • Serrano la Guardia, Gladis (2003). Apicultura: Manual para actividades agropecuarias y forestales en la montaña. p. 38