Benatae (España)

Benatae
Información sobre la plantilla
Ciudad de España
Bandera de Benatae
Bandera

Escudo de Benatae
Escudo

EntidadCiudad
 • PaísBandera de España España
 • ProvinciaJaén
Población (2006) 
 • Total586 hab.
GentilicioNaberos
Benatae.jpg

Benatae es una localidad de la provincia de Jaén. En el año 2006 contaba con 586 habitantes. Su extensión superficial es de 45 km² y tiene una densidad de 13,02 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 38°21' N, 2°39' O. Se encuentra situada a una altitud de 842 metros y a 156 kilómetros de la capital de provincia, Jaén.
Aunque las casas de su núcleo urbano están apiñadas en torno a los edificios más emblemáticos como la iglesia parroquial y el ayuntamiento, su perímetro es irregular y su expansión ha definido ejes rectilíneos. Predomina la vivienda unifamiliar, de doble altura, con huecos grandes y verticalizados, con cubierta a dos aguas por teja árabe, y sin diferencias notables entre sí. Cuenta, además, con una plaza de toros semicircular donde además de los encierros y fiestas taurinas se celebran competiciones del juego característico de la Sierra de Segura, los bolos serranos, una ermita consagrada a San Ginés y el castillo de Cárdete.
Otros lugares de interés son el museo de labrador y las cinco fuentes de las que consta el municipio.

Geografía

Benatae, con término regado por el Guadalimar y extendido en la falda norte de la montaña de Penalta, es un apacible y pequeño pueblo segureño cercano a Orcera y comprendido entre Siles y Torres de Albanchez. Durante la Edad Media dependió administrativamente de Murcia y de la Cancillería de Granada y, desde el punto de vista eclesiástico, del Obispado de Cartagena.
En la esquina nordeste de Andalucía está la Sierra de Segura, situada en el ángulo nororiental de la provincia de Jaén, haciendo límite con las de Ciudad Real, Albacete y Granada. Forma un macizo montañoso prácticamente continuo, en dirección NE-SO, con las sierras de Alcaraz y Calar del Mundo (Albacete), Las Villas, Cazorla y El Pozo (Jaén) y Castril (Granada).
Todas ellas son sierras calizas que forman parte de las Cordilleras Béticas. Dentro de este sistema montañoso, la Sierra de Segura se sitúa en la zona prebética, es decir, al norte de las zonas subbética y bética. La comarca tiene una extensión de 1.934'19 km2, la mayoría de los cuales están dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Más de las dos terceras partes de dicho Parque, concretamente un 69%, están en tierras segureñas.

  • Sierra de Segura: tiene una elevada altitud media en la que destacan cumbres que rozan los 2000 metros. El paisaje de sus amplias áreas montañosas es muy abrupto. Desde el punto de vista ecológico, esto aumenta la variedad de microclimas y la diversidad de especies de flora y fauna. El perfil de la comarca no es igual de accidentado en todas sus zonas, pudiendo distinguir de Oeste a Este: (usar como referencia el mapa que hay más arriba).
  • Zona externa: de paisaje suave y predominio olivarero y cerealista, donde las pendientes no son muy fuertes. Se halla en la parte más occidental de los términos de Beas de Segura, Arroyo del Ojano y Puente de Génave, La Puerta de Segura, Torres de Albanchez, Génave y Villarrodrigo. Esta zona acoge también las estribaciones más orientales de Sierra Morena, en el entorno del embalse del Guadalmena.
  • Zona intramontañosa: con pendientes similares a la anterior, es decir, suaves. Está formada principalmente por los valles del Guadalimar y sus afluentes Onsares y Trújala. Tienen gran capacidad agrícola y actualmente está ocupada por olivares.
  • Dos zonas montañosas separadas por los valles anteriores: son las más accidentadas de la comarca, con pendientes muy fuertes y suelos poco profundos. Tienen una gran riqueza ecológica pero muy poca capacidad agrícola, aunque en otros tiempos la necesidad hizo que se roturasen muchos montes para huertos y olivos, con la consiguiente erosión, degradación y pérdida de la escasa fertilidad del suelo. Estas dos zonas son las Unidades de Beas y de Segura:
  • Unidad de Beas: se prolonga en las Sierras de Las Villas y Cazorla. Su línea de cumbres corre por el límite suroccidental de la comarca, alcanzando los 1830m en el pico del Blanquillo y llegando hasta Torres de Albanchez.
  • Unidad de Segura: paralela a la anterior por el Este, constituye la parte más amplia y montañosa de la comarca. Algunas de sus máximas alturas son las de Banderillas (1993 m.), el Almorchon (1915 m.), el Marsiasnal (1825 m.)...etc.

Profundamente encajado corre el río Segura. Destaca también en esta zona la gran altiplanicie suroccidental en el término de Santiago-Pontones, dominada por los campos de Hernan Perea, a 1600m. de altitud, donde dominan los pastos ganaderos de alta montaña y donde el clima es muy duro en invierno.

Vegetación

Dada la abundancia de agua, la diversidad vegetacional que presenta Benatae es mayor que en otros municipios del Parque Natural. Sus cotas altitudinales oscilan entre los 800 y 1.400m, presentado una vegetación predominante de baja montaña como el romero, abundante y uno de los arbustos más frecuentes del mundo mediterráneo, en algunas zonas coexiste con encinas, o con coscojas de hoja más pequeñas, dentadas, y de un verde más brillante que la encina.
El lentisco y el espino albar se intercalan en medio del estrato arbustivo. Es frecuente observar otros arbustos como el cojín de monja o piorno blanco, el romerillo, que nada tiene que ver con el auténtico romero, aunque su aspecto sea perecido, la aliaga, con su enorme espinas laterales flores amarillo- doradas, y el famoso esparto, usado en la elaboración de numerosos utensilios en nuestra provincia.
El pinar, como en todo el resto del parque, es de repoblación, perteneciendo a la especie llamada popularmente pino Alepo, en cotas superiores a los 1.050m, y a la clase negral, o pino marítimo, que lo encontraremos en cotas inferiores a los 850m, cuya madera, en un tiempo, fue muy explotada para la construcción de barcos.
Sobre paredes por las que rezuma el agua, procedente de niveles superiores destacan numerosos musgos, el culantrillo de pozo, muy abundante destacable por sus numerosas propiedades medicinales, así como la doradilla. También es frecuente observar labiadas de preciosas flores, azuladas, o el té de roca, usando como bebida aperitiva por casi todos los lugareños del Parque Natural.
Ya en el suelo húmedo, destaca el helecho, de enormes y frondosas hojas verdes y los alfilerillos, fácilmente reconocible por sus numerosas flores tubulares de color lila, así como las numerosas mentas, la ortiga, la prunela y el pencón de agua, reconocible por sus hojas unidas entre sí.

Clima

La zona queda enmarcada en un clima mediterráneo de tipo húmedo con precipitaciones medias anuales que oscilan entre los 685mm., siendo la pluviometría unas de las características más destacadas del espacio segureño por su abundancia, que contrasta con otros registros de estaciones de igual latitud. Los meses más fríos son diciembre y enero y las heladas se distribuyen desde noviembre hasta abril. Los meses más cálidas son julio y agosto.
Como resultado de un relativo aislamiento biogeográfico al que se une una particular combinación de clima y latitud, la Sierra de Segura destaca por la gran riqueza de endemismos, tanto vegetales como animales que la convierte en un enclave de enorme valor ecológico.

Historia y Economía

Desconocemos cuándo se produjo la primera ocupación de lo que hoy es el término de Benatae, aunque no hay que descartar que ya desde fases muy antiguas de la Edad de la Piedra hubiera existido poblamiento.
La cueva del Águila en el Cortijo de los Lagartos situada casi a mil metros de altura sobre el nivel del mar y en la margen sureste de la Sierra de Iruña, sobre el río Guadalimar, podría ser este tipo inicial de ocupación ya que según Juan P. Bellón de allí proceden algunos microlitos, pequeñas piezas de sílex que son frecuentes en la etapa Mesolítica y que en la zona se han documentado en la Cueva del Nacimiento de Santiago-Pontones. Aunque el hallazgo no es definitivo por el momento para demostrar la existencia de esta etapa en la zona, la cueva no debió ser el único tipo de ocupación ya que en plena etapa paleolítica se conocen hoy asentamientos al aire libre de cabañas en otras zonas.
En época islámica debía ser una aldea (qarya), aunque no hay noticias acerca de la misma. El nombre puede tener un origen étnico, ya que Benatae puede proceder de la partícula Beni, que indicaría que fue fundación, o dominio de un grupo tribal. Pero también puede proceder de bina, término que hace referencia a algo construido. Por el momento no sabemos el significado exacto del término, siendo necesario un estudio etimológico más profundo, pero en cualquier caso parece seguro el origen árabe o bereber de esta población.
En la zona existieron posiblemente otras aldeas semejantes, que quizá, al igual que Benatae, tendrían como lugar de refugio la cercana Fortaleza de Cardete, constituyendo un distrito castral, estructura organizativa y en parte administrativa que se generalizó en Al-Andalus, especialmente en las zonas montañosas. El recinto es una construcción trapezoidal irregular con una torre troncopiramidal en el lado menor, muy semejante a otras que existen en Orcera, y que forman un grupo más emparentado con construcciones levantinas que con las andaluzas. J. Eslava, hizo notar que la fachada externa de la torre estaba alineada con el muro en el que se encuentra, lo que anula gran parte de sus posibilidades defensivas.
La historia del municipio de Benatae y de sus habitantes (naberos) en los últimos cinco siglos ha transcurrido inmersa en lo que fueron las pautas generales que marcaron el devenir de Segura de la Sierra, a la que ha estado estrechamente ligada, y a su comarca. Una historia, por otra parte, que ligó también a Benatae por tiempo al reino de Murcia, a la Orden de Santiago, a la Encomienda Mayor de Castilla, a la Real Chancillería de Granada, o incluso al Obispado de Cartagena. Y una historia, por último, que tuvo dos fechas emblemáticas en lo que fue el final del Medievo: en primer lugar, la de 1175, cuando fue conquistada por Alfonso VIII; en segundo lugar, la de 1415, cuando el rey don Juan II de Castilla le otorgó el título de villa.
Al margen de ello, y en lo que se refiere a aspectos demográficos y sociales, el devenir de la villa de Benatae ha discurrido a lo largo de los años de su Edad Moderna y Contemporánea marcado por el estancamiento poblacional, salpicado de coyunturas de retroceso demográfico, en la mayor parte de este tiempo. Un estancamiento que le llevó, ya a principios del siglo XX, a alcanzar la nada desdeñable cifra de 863 habitantes. Y es que fue precisamente a partir de estos años cuando el incremento demográfico se hizo notar de una manera evidente: 1.103 habitantes en 1910, 1.277 en 1920, 1.433 en 1930, 1.491 en 1940 o 1.538 en 1950. Cifra esta última que alcanza su verdadera dimensión si tenemos presente que a mediados del siglo XIX, el municipio contaba con una población estimada en unas 658 almas, o lo que es lo mismo, en algo más de un siglo, los habitantes de Benatae se habían incrementado en un 233 %. Situación que, por contra, comenzó a cambiar en la segunda mitad del siglo XX. Los 1.497 habitantes de 1960, los 825 de 1975, los 767 de 1986 o los 608 de 1991 así lo ponen de manifiesto. Si a mediados del siglo XX, y con respecto a mediados del XIX, el incremento era del 233%, a fines del mencionado siglo XX la realidad demográfica que se describe con respecto a mediados del siglo pasado es bien distinta, esto es, del 92%. Las penurias económicas que sufrió la comarca en general durante buena parte del franquismo así como la sangría demográfica que significó la emigración en toda la zona están en la raíz de este cambio de perspectiva y orientación demográfica.
Hoy día, con el renacimiento de la búsqueda de la calidad de vida y la tranquilidad Benatae es un magnifico destino para aquellos que deseen alejarse del estrés y el ruido, se espera que en los años venideros sufra un aumento considerable de población debido al turismo rural y la calidad de vida que nos ofrece.
En el ámbito económico y productivo el aspecto más señero sin lugar a dudas lo constituye su decidida orientación agroganadera. Ya desde mediados del siglo XIX los informes nos destacan la producción de trigo, cebada, centeno, escaña, maíz, cáñamo, vino, aceite, criadillas y seda; junto a ello las labores de cría de ganado -aunque poco-, las actividades relacionadas con la caza (liebres, perdices,...) y aquellas otras vinculadas al corte de maderas venían a constituir los ejes referenciales de su imagen productiva. Imagen que se confirma unos años más tarde, a fines del siglo XIX, y en la que nuevamente vuelven a sobresalir, dentro de la superficie dedicada a cultivo, las 1.453 hectáreas destinadas al cereal, las 483 plantadas de olivar, o las 2.436 hectáreas de pastos y monte. No debiera extrañar, en este sentido, que sea precisamente la cuestión forestal la que se convierta, de hecho, en uno de los signos distintivos y de disputas dentro del municipio durante buena parte del siglo XIX. Las 3.540 hectáreas de cabida total de los montes del término municipal de Benatae establecidas en el Catálogo de 1862 frente a las 3.632 hectáreas recogidas en el Catálogo de 1901 muestran de forma meridiana la resistencia a la corriente privatizadora que caracterizó a esta centuria en esta materia. Hecho este que no fue, por otra parte, ni casual ni coyuntural si tenemos presente que a la altura de 1989 el término municipal de Benatae seguía conservando 2.048 hectáreas dedicadas a especies arbóreas forestales, cifra que constituye nada más ni nada menos que el 49,75% del total de su superficie agrícola. El 50% restante de tierras labradas, siempre según datos de 1989, lo van a estar dedicadas básicamente al cultivo olivarero (1.552 hectáreas), y en menor medida al cereal (298 hectáreas), a pastos (65 hectáreas) y frutales (18 hectáreas).
Sectores productivos que se concretaron en una estructura productiva marcada por la fuerte parcelación de las explotaciones y por un más que relevante protagonismo cuantitativo de la pequeña propiedad. En 1928 el número de pequeños propietarios y arrendatarios en Benatae alcanzaba la cifra de 329, en 1934 la cifra se redujo a los 288. Situación está que, en muy buena medida, persiste incluso hoy día al constatarse cómo a la altura de 1989 el número de parcelas con que contaba el término municipal de Benatae se elevaba a las 529, de las cua¬les 408 no superaban la extensión de las 5 hectáreas de superficie mientras que tan sólo 8 tenían más de 50 hectáreas.
Fuerte parcelación de las explotaciones e indudable protagonismo de los pequeños propietarios y arrendatarios agrícolas en la historia más reciente de Benatae que ayuda a explicar, al menos en parte, el fuerte peso específico que desde un punto de vista político e institucional han tenido durante tiempo las formaciones conservadoras en la localidad. El triunfo de la candidatura monárquica en las municipales de 1931, el del Bloque de los Agrarios en las constituyentes de 1931 o el del Bloque Nacional en las de febrero de 1936 ponían ya de manifiesto tanto el asentamiento de las formaciones conservadoras en la localidad cuanto la vigencia de proyectos de cooperación política (especialmente visibles en Benatae y en toda la provincia en la coyuntura de 1933-1935) propios de tiempos y coyunturas caciquiles del pasado. Inmovilismo y pasividad política que quedó sancionada, como puede suponerse, tras la finalización de la Guerra Civil en 1939 y a lo largo de todo el periodo franquista.

Cultura

Puntos de interés

Gastronomía

La gastronomía de la Sierra de Segura es variada y rica debido a las influencias culinarias de romanos, musulmanes y cristianos que le han dado prestigio, siendo muchos los recursos de esta sierra que sirven de base para sus platos. Vegetales cultivados o silvestres, ganadería, con una raza autóctona de oveja, la segureña, reconocida fundamentalmente por la calidad de su carne. Sus hortalizas, frutos secos, legumbres, frutales, vidarras, collejas y vinagretas, aportan sabor y frescura a los platos en los que la sabiduría popular ha hecho un verdadero arte logrando una de las mejores cocinas a nivel nacional.
Pero es sin duda su aceite de oliva de lo que se sienten más orgullosos, y con razón, pues su calidad ha sido sobradamente reconocida, siendo la primera denominación de origen de Andalucía y segunda de España.
Los ingredientes fundamentales de esta cocina son aceite, harina, carne y hortalizas que bajo procedimientos muy variados e imaginativos han hecho de esta cocina una de las más prestigiosas de Andalucía.
Son muchísimos los platos propios: ajoatao, andrajos, galianos, ajo pringue, gachamiga, migas, cordero, carne de caza y un largo etc. Y qué decir de los postres: flores de Semana Santa, perrunillas, roscos de aguardiente, tortas de nueces de manteca, de aceite, suspiros, hornazos, roscos fritos y panetes en caldo dulce.
A esto podemos añadir productos naturales de calidad inmejorable como miel, dulce de ciruelas, de membrillo, de tomate, aguardiente, meloja o mistela. Denominación de Origen Sierra de Segura, oro verde, aceite Picual, que en la Sierra de Segura ofrece sus mejores cualidades.
La cocina tradicional de Benatae tiene como vianda común que acompaña a varios de sus platos, el llamado "caldo valiente", que guarda en su nombre toda la reciedumbre y el valor que ha de demostrar quien esté dispuesto a dar cuenta de él. Su preparación básica consiste en cocer unos pimientos secos de los que pican, que por la Sierra de Segura suelen llamar cerecillas picantes, y luego ir remojando las cucharadas de la comida que se quiera acompañar en este caldo. Se puede tomar como plato solo cuando al caldo picante le agregamos patatas cocidas y machacadas, cebolla, además de un majado de ajos y sal, un chorreón de aceite de oliva crudo y el agua de haber cocido las patatas. Sirve para acompañar este recio caldo a platos tan tradicionales como las migas de harina de maíz, los galianos serranos, plato éste de pastores, las gachas migas que también llevan patatas, o las migas de pan que suelen acompañarse de chorizo frito, lomo de orza, torreznos y pimientos secos fritos.

Fiestas

La fiesta mayor de Benatae es la de San Ginés de la Jara (25 de agosto), tenido por la fe popular como el santo protector que curaba milagrosamente a los herniados. Tradicionales de estos festejos, que duran varias jornadas, del 22 al 25 de agosto, hasta culminar en el día del Patrón, son los encierros de vacas, las cuales son corridas por las calles del pueblo, costumbre ésta arraigada entre los naberos desde la Edad Media, cuando ya se da noticia de ella, y donde las reses eran traídas desde Orcera hasta la ya desaparecida ermita de San Ginés de la Jara, situada a la misma entrada de Benatae, y presididas por el estandarte de la Hermandad que corría delante de ellas.
Las vaquillas son finalmente sacrificadas y con su carne se preparará una caldereta que es repartida entre todos los asistentes. En el pasado era costumbre rifar la carne hecha lotes entre los vecinos. Las vaquillas son finalmente sacrificadas y con su carne se preparará una caldereta que es repartida entre todos los asistentes.
El gremio de los agricultores celebra a su patrón San Isidro tomando una cuerva en hermandad, bebida ésta tradicional de la zona, consistente en vino mezclado con agua, azúcar y frutas, y cuya realización supone todo un rito.
Se suelen hacer luminarias, hogueras de romero, que se encuadran dentro del ciclo agrícola, en la víspera de algunas celebraciones como son el caso de San Antón, la Candelaria y San Blas, y también para festejar Santa Lucía, La Inmaculada, Año Nuevo y El Nacimiento.
Una de las tradiciones festivas, no por tener sus orígenes recientes menos interesantes, son los populares festejos del "Perdigón", iniciados en 1981 cuando un grupo de jóvenes naberos marcharon el primer domingo de agosto, en la actualidad se celebra el segundo domingo, a comprar las reses que habrían de ser corridas el día de San Ginés de la Jara. En la finca donde acudieron a por las vaquillas había abundantes perdigones, y no es de extrañar que estando en el campo, con juventud y ganas de diversión no se diera cuenta pitancera de algún pollo de perdiz, circunstancia ésta que unida a la de estar cerrada la veda, hizo que la Guardia Civil vigilara especialmente al grupo de mozos y al de perdigones cuando en años sucesivos acudieron a la dehesa a por los toros. La realidad es que este grupo de jóvenes, constituidos en peña, hicieron del hecho de ir a por las reses que han de ser corridas por San Ginés toda una fiesta que comienza el jueves anterior al segundo domingo de agosto, cuando muchos naberos se desplazan hasta las dehesas del Condado, donde abundan los perdigones, a recoger las reses compradas. El camino de ida y de vuelta se hace entre canciones y vino cruzando las tierras de los pueblos vecinos. Una vez que las vaquillas llegan a Benatae, se las hace correr por sus empinadas calles durante el viernes y el sábado. Una de las reses será sacrificada y convenientemente guisada será comida por todos los presentes en un ambiente campero y festivo. Otra celebración festiva arraigada en las costumbres de Benatae es la de San Marcos (25 de abril), fiesta local del municipio, donde se consumen los tradicionales hornazos y se suele ir al campo a "espantar el diablo". Los naberos pasan ese día junto al paraje conocido popularmente como "fuentemarcos" (la fuente de San Marcos), acudiéndose también a la fuente de San Miguel.

Sociedad

Centros educativos

  • Escuela de Espalda en el Centro Guadalinfo de Benatae

Centros de Salud

El nuevo Centro Médico de Benatae está situado en Calle Las Parras, su inaguración fue el día 22 de febrero de 2011, el acto consistió en una visita de las instalaciones tanto por parte de los políticos como de los vecinos del pueblo, en esta visita se pudo observar las excelentes condiciones en las que ha quedado el edificio, así como las mejoras que repercutirán en la atención sanitaria a los vecinos.

Deportes

Fuente

artículoBenatae disponible en Jaenpedia consultado el 21 de octubre de 2019
artículoBenatae disponible en Wikipedia consultado el 21 de octubre de 2019
artículoBenatae disponible en benatae.es consultado el 21 de octubre de 2019