Canal de Bardenas

Canal de Bardenas
Información sobre la plantilla
de Bandera de España España
Canal de las Bardenas.jpg
Longitud132 km

Canal de Bardenas es un acueducto que conduce agua desde el pueblo navarro de Yesa, en el norte de España, hasta la zona sur de Navarra y Zaragoza.

Situación geográfica

En el año 1768, durante el reinado de Carlos III, el capitán Juan Mariano Monroi redactó un proyecto de un canal de riego que, tomando aguas del Río Aragón junto al lugar de Esco, regara la Bardena de Navarra y la Comarca de las Cinco Villas de Aragón. Además, estudiaba la colonización de la zona regable mediante la construcción de dieciséis nuevos pueblos que acogiesen a los agricultores.

Este proyecto, ni primero ni único pero sí muy representativo, llegó a cristalizar cuando en el Plan Nacional de Obras Hidráulicas de 1902 se incluyó la construcción del canal de las Bardenas, que debía regar 30.000 Ha. en los términos de Sos del Rey Católico, Sádaba, Uncastillo, Ejea de los Caballeros y Tauste, en Aragón; y en Sangüesa, Cáseda, Gallipienzo, Carcastillo, Mélida, Arguedas y Murillo, en Navarra. El canal derivaría de un embalse cuya presa se situaba aguas arriba del pueblo de Yesa, que le dio su nombre. Con fecha 28-I-1924 los ingenieros Félix de los Ríos Martín, Mariano Vicente y Antonio Colom presentaron el proyecto del Embalse de Yesa y, poco tiempo después, el proyecto del canal de las Bardenas. Este canal debía regar 132.787 Ha. de Bardenas y Cinco Villas, y además proporcionar 400 Hm.3 de agua anuales a los Regadíos del Alto Aragón, al terminar el canal en el Embalse de Ardisa, en el Río Gállego, donde nace el canal alimentador de dichos riegos. Es importante recordar que Félix de los Ríos fue uno de los autores del proyecto de los Riegos del Alto Aragón, y de esta forma conseguía enlazar los tres grandes ríos altoaragoneses Río Cinca, Río Gállego y Río Aragón, con lo que, en principio, se pretendía conseguir más de 400.000 Ha. de nuevos regadíos.

Características técnicas

La presa de Yesa, de 62 m. de altura sobre el cauce del río Aragón, entró en servicio en 1960, dando origen al embalse de Yesa, de 470,7 Hm.3 de capacidad total. El canal de Bardenas tiene en origen una capacidad de 60 m.3/segundo y, en su primera parte totalmente construida, recorre 72 km. hasta llegar al Río Arba de Luesia. Las principales conducciones derivadas son el canal de La Pardina (7,5 km.), que se bifurca dando origen a la acequia de Navarra (32 km.) y a la acequia de Cinco Villas (53 km.). Otras acequias principales son la de Cascajos (22 km.) y la del Saso (11 km.). Todas ellas constituyen la red principal de la zona regable de Bardenas I, cuya superficie neta regada asciende a 52.600 Ha., de las cuales 39.900 en la provincia de Zaragoza, cuenca del Arba y 12.700 en Navarra, todo ello de nuevos regadíos. La zona regable se extiende desde Sangüesa, al norte, hasta Tauste, al sur, y se inició en el años 1960.

El canal de Bardenas debía cruzar el río Arba de Luesia dando origen a la zona de Bardenas II, cuyas obras se encuentran actualmente en ejecución. El proyecto primitivo contemplaba el hacer terminar el canal en la presa de Ardisa, quedando la zona dividida en dos subzonas: cuenca del Arba y cuenca del Gállego, quedando entre ambas una zona elevada y no dominada. La cuenca del Arba se regaría mediante los trozos V y VI del Canal (40,8 km.) y con la acequia de Sora (55,3 km.), que debía terminar en el barranco de la Legua (término de Pradilla de Ebro) con un total previsto regable de 28.610 Ha. La cuenca del Gállego regaría mediante el trozo VII del canal y su derivada acequia de Zuera, que terminaría próxima a Villanueva de Gállego, con una superficie regable de 11.625 Ha., en los términos de Sierra de Luna, Las Pedrosas, Zuera y Villanueva de Gállego, totalizando Bardenas II 40.235 Ha. previstas regables. Este último trozo VII citado, que fue sometido a información pública en 1975, está pendiente de la decisión que se tome en cuanto a su trazado definitivo. Efectivamente, existía la posibilidad de construir el gran embalse de Marracos, cuya capacidad prevista a cota 420 m. era de 422 Hm.3, situado cerca del pueblo de igual nombre. Serviría para almacenar, mediante el canal de Bardenas, las aguas del río Aragón destinadas a auxiliar a los Riegos del Alto Aragón, aguas que, mediante tuberías, cruzarían el cauce del Gállego y serían conducidas directamente al Embalse de La Sotonera, donde nace el canal de Monegros. También podía servir Marracos para regular las aguas del Gállego, por derivación desde Ardisa, aspecto éste muy importante.

Además debe tenerse en cuenta que en 1977 se sometió a información pública una serie de trabajos (proyectos, anteproyectos, estudios e informes) relativos a la posible regulación de los ríos Aragón e Irati. Concretamente referidos a nuestra comunidad se presentaron el «Anteproyecto del embalse de Berdún (Huesca)» y el «Estudio del recrecimiento de la presa de Yesa». El primero consistía en construir una presa en el río Aragón, 5 km. aguas arriba del puente de Artieda, creando un embalse de 620 Hm.3, lo que obligaba a la expropiación total de los pueblos de Berdún, Villarreal de la Canal, Pueblo Martes, Arrés, Mianos y Asso Veral, con una superficie expropiada de 10.273 Ha. y un traslado forzoso de 781 personas. En cambio, el recrecimiento de Yesa hacía pasar este embalse de 470 Hm.3 a 1.090 Hm.3, es decir un incremento de 620 Hm.3, con unas afecciones más reducidas (567 Ha. que expropiar) evitándose los enormes costos sociales del embalse de Berdún, si bien presentaba problemas de tipo geológico. Hubo una gran reacción regional contra el anteproyecto de Berdún, siendo el sentir general favorable al recrecimiento de Yesa.

En noviembre de 1991, se autoriza la redacción del proyecto de recrecimiento de Yesa, y, en mayo de 1992, la obra es declarada de interés general. Un mes más tarde, todos los partidos firman el Pacto del Agua, que incluye el recrecimiento. A finales de 1992 y en 1993 se producen las mayores manifestaciones en contra de la obra, que recibe unas 3.000 alegaciones.

A finales de 1997, la decisión de la Confederación Hidrográfica del Ebro de traer aguas de Yesa para mejorar la calidad del consumo de boca de Zaragoza, y la posterior firma de un convenio entre administraciones para ejecutar la obra, actuó como detonante entre los regantes de las Cinco Villas que exigieron el recrecimiento de Yesa como condición indispensable para garantizar el abastecimiento de los actuales regadíos y acometer la realización de los proyectados. La ampliación (aprobada en el Consejo de Ministros de 4 de junio de 1999), tras la declaración de impacto ambiental) necesita una inversión superior a los 2.000 millones de pesetas y triplicará la capacidad actual del pantano, alcanzando los 1.525 Hm.3. Con ello se pretende garantizar el abastecimiento de agua de calidad a Zaragoza y a otros 50 municipios del corredor del Ebro, a través del embalse de la Loteta, cuyo llenado se inició en febrero de 2009. La obra permitirá, asimismo, poner en riego las 27.000 Ha. previstas de Bardenas II y consolidar los regadíos actuales, con una regulación hiperanual que eliminará los problemas de finalización de campaña.

Pero, por otra parte, conlleva la inundación de 2.715 Ha., lo que hace un total de 4.804 Ha. de superficie inundada y, en consecuencia, fuertes afecciones en los municipios de montaña: la inundación del pueblo de Sigüés, parte de los municipios de Artieda y Mianos, así como un tramo del Camino de Santiago. Estas poblaciones, apoyadas por los habitantes de la Canal de Berdún y La Jacetania (entre otros colectivos), iniciaron una contraofensiva para enfrentarse al recrecimiento, que culminó en una manifestación de 5.000 personas en Jaca, en enero de 1999.

En abril del mismo año, la Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases (COAGRET) anunció su intención de recurrir ante los tribunales la declaración de impacto ambiental. Por otra parte, diferentes organizaciones sociales o políticas han solicitado la paralización de las obras de abastecimiento de agua de calidad a Zaragoza y su entorno, si ello supone la ampliación de Yesa. La Administración, en un intento de conciliar intereses tan opuestos y de evitar la judicialización del asunto, solicitó a los municipios afectados su colaboración para impulsar el Plan de Restitución Territorial de la zona (el cual contempla medidas para compensar las afecciones medioambientales) y definir con otras poblaciones la reposición de las servidumbres y el desarrollo de otras actuaciones, como regadíos de compensación de embalses de cola o laterales para usos recreativos.

En la misma línea se inscribe la propuesta del Presidente del Ejecutivo aragonés de estudiar la posibilidad de que el pantano funcione embalsando agua sólo hasta la cota de 506 metros, en lugar de alcanzar la cota máxima de 521 metros; propuesta que no ha satisfecho a ninguna de las partes.

Transformación de la zona regable

En Bardenas I las obras se realizaron mediante los planes coordinados, estando a cargo de la Confederación Hidrográfica del Ebro el embalse de Yesa, el canal y sus derivados, y las redes principales de acequias, caminos y desagües; y a cargo del Instituto Nacional de Colonización, después I.R.Y.D.A., las redes secundarias, obras complementarias, nivelación de tierras, repoblación forestal, construcción de nuevos pueblos y asentamiento de agricultores en los nuevos regadíos. Se construyeron quince núcleos de población, de ellos diez en Aragón (Alera, Bardena, Camporreal, El Bayo, Pinsoro, Sabinar, Sancho Abarca, Santa Anastasia, Santa Engracia, Valareña) y cinco en Navarra (Gabarderal, Boyeral, Figarol, Rada, San Isidro del Pinar), asentándose, en las tierras adquiridas por I.R.Y.D.A., 1.267 familias de agricultores, de ellas 1.076 en Aragón.

En Bardenas II está previsto transformar en regadío la subzona Cuenca del Arba, de 28.610 Ha., no estando prevista la construcción de ningún nuevo núcleo de población.

Con el enlace de las aguas del Aragón al Gállego se culminaría el grandioso Plan Bardenas-Alto Aragón, con un total de 268.000 Ha. regables (de las cuales 257.000 en Aragón), cifra susceptible de ampliaciones mediante los canales de Huesca, Leciñena y Somontano de Guara, todos ellos basados en el aprovechamiento integral de los ríos Aragón, Gállego y Cinca.

Fuentes