Comuna Curacaví (Chile)

Curacaví
Información sobre la plantilla
Comuna de Chile
Bandera de Comuna de Curacaví
Bandera

Escudo de Comuna de Curacaví
Escudo

Mapa curacaví.jpeg
EntidadComuna
 • PaísBandera de Chile Chile
Superficie 
 • Total693 km²
Población 
 • Total32 579 hab.
 • Densidad35,05 hab/km²


Comuna de Curacaví. Es una de las comunas que conforman la provincia de Melipilla, situada en la región Metropolitana de Santiago. Famosa por la fabricación de dulces chilenos y por la chicha.

Ubicación

Se ubica a unos 42 km de Santiago y a 48.64 km al norte de Melipilla, el centro urbano se emplaza a un costado de la ruta 68 a Valparaíso.

Demografía

Tiene una población de más de 32 579 habitantes, según censo de 2017, de los cuales el 45 por ciento habita en sectores rurales.

Toponimia

Curacaví viene del mapudungun, de las palabras "cura” y “cahuín”, que significa "reunión en la piedra"; pero otros creen que viene de “cura” y “caví” cuyo significado sería “reducción junto a la piedra”.

Historia

El origen del valle de Curacaví, se remonta a tiempos prehistóricos, pues, perteneciendo a la denominada “cordillera de la costa”, su data es anterior a la cordillera de los Andes, por lo tanto, esta porción de territorio es geológicamente más antigua.

Los primeros habitantes fueron los picunches (gente del norte). Los picunches, habitaron el valle central, hablaban el “mapudungun”, ya que descienden del mapuche. Lograron mayor evolución por el contacto con pueblos del norte, fueron agricultores-recolectores sedentarios. Recibieron influencia diaguita e inca.

Cuando llegaron los españoles existía un grupo de indios a orillas del río Puangue, junto al cerro llamado antiguamente Cerro de las Brujas, que está detrás del cementerio actual. Estos indios fueron entregados en encomiendas por don Pedro de Valdivia a don Juan Bautista Pastene, como lo expresa el primer documento oficial del 4 de octubre de 1550, que inicia la historia de Curacaví, considerada como fecha de su fundación y que dice: “Por el presente encomiendo a voz, el dicho capitán Juan Bautista Pastene, los caciques llamados, Antequilira, Chumavo y Catalngua, con todos los principales indios y sujetos que tienen sus tierras en la provincia de los picones el llamado Poangui, como yo los tengo en mi cabeza” (citado por don Armando de Ramón en la revista de estudios históricos N° 4 y 5). Los españoles llamaron al lugar Tambo Viejo del Puangue y don J. Bautista Pastene instaló allí una fábrica de frazadas y jarcias con el cáñamo y lino sembrado en las tierras que regó con acequias del Puangue. A la muerte de Pastene los temporales destruyeron estas obras de regadío y en 1583 grandes sequías hicieron emigrar a los indios a Pomaire donde poseían tierras más abundantes en agua.

El pueblo actual de Curacaví comprendía en el siglo XVII sólo dos propiedades: una que era desde el cerrito del cementerio hasta la municipalidad de hoy; y la otra que seguía desde ahí hasta el puente del Puangue. La primera la compró el señor Juan Luis Morales el año 1840 siendo después repartida por sus herederos. Los terrenos de los Capachos y Las Rosas son adquiridos por el Teniente don Bernardo Escobar cuyos descendientes la fueron subdividiendo.

En el año 1767, el Obispo Manuel de Alday calculaba la población del Curato de Curacaví (que comprendía todo el Valle, y además los Rulos y Colliguay) en no más de 500 personas. Posteriormente en 1843, la población llegaba a los 5.000 habitantes, pero en 1874 en el pueblo se calculaba en 840 personas.

Desde la fundación de Melipilla en 1742, Curacaví dependió de ella tanto en lo civil como en lo eclesiástico y se mantuvo unida en lo civil hasta 1927, cuando paso a depender del Departamentos de Santiago.

El 6 de noviembre de 1824, Curacaví pasa a ser parroquia independiente y en 1829 comienza a construirse una nueva sede parroquial en la propiedad de Don Santiago Ormazábal Escobar, frente al Hotel de Curacaví en el fundo de la Finca. El templo era una nave de adobe y tejas con el campanario de madera en el frontis, una capilla lateral frente al altar mayor. Todo ello se termina de construir en 1836. En 1869 don Juan Guarachi dona el terreno donde se eleva el antiguo templo construido y bendecido por el cura Virginio Tabasso en 1871. Cien años más tarde en 1971, es destruido por un terremoto.

Como el pueblo creció mucho hacia la quebrada de Cuyuncaví quedando muy alejados del templo parroquial. Don Augusto Larraín, el cura de entonces construye un nuevo templo donde la I. Municipalidad tenía proyectada la futura plaza, y que fue bendecido por el Cardenal Caro el 30 de noviembre de 1958 cuatro días antes de su muerte.

Curacaví estaba localizada en el camino de a caballos más usado entre Valparaíso y Santiago, que había sido formado durante la dominación incásica y se lo llamaba camino real. Atravesaba Casablanca, la cuesta de Zapata y Curacaví, entrando a Santiago por la calle de San Pablo. Este camino se hizo carretera entre los años 1792 y 1797 y don Bernardo O’Higgins cambió la cuesta vieja por la de Lo Prado actual. Con la inauguración del ferrocarril Santiago Valparaíso el 14 de septiembre de 1863, Curacaví perdió su importancia. Tanto, que el historiador don Benjamín Vicuña Mackenna decía en ésa época que Curacaví era un caserío apagado y que no volvería por segunda vez a levantar. Pero comienza nuevamente a desarrollarse con la llegada de los automóviles. Y en 1930 el general Ibáñez hace la cuesta de Barriga y pavimenta el resto del camino, que se acortó mucho con el túnel de Zapata en 1954 y disminuye aún más en 1970 con el túnel Lo Prado.

El Canal de las Mercedes, que riega todo el valle lo construye don José Manuel Balmaceda antes de ser presidente, comenzándolo en 1854 para terminarlo 30 años después, y tiene una extensión total de 120 km, con un caudal 120 m³/s. La Escuela Parroquial fue construida por el cura don Eduardo Millas en 1885, funcionando casi sin interrupción, ha educado a gran parte de la población.

La municipalidad de Curacaví se crea el 22 de diciembre de 1891, mediante decreto ley del entonces Presidente don Jorge Montt.

Características

Clima

Curacaví

Al igual que otras zonas de la región Metropolitana, su clima es templado cálido, con lluvias invernales entre mayo y agosto, lo que se alterna con una estación seca de siete u ocho meses donde disminuyen las precipitaciones.

Desarrollo económico

La actividad económica en esta comuna es variada, existe una fuerte presencia agrícola a través de cultivos familiares, sector agroindustrial de exportación, viñas, paltos y cítricos; silvo agropecuaria, lecherías, planteles de producción avícola; las tradicionales fábricas de dulces chilenos, chocolates de exportación y la producción de chicha cocida, actividad por la que tiene gran fama.

Turismo

Esta comuna tiene una gran cantidad de atractivos naturales que la rodean, como los Bosques del Mauco y la antigua Ruta a Valparaíso donde el visitante puede disfrutar de un paisaje de cerros, donde el espino predomina. La fama de Curacaví trasciende las distancias e invita a probar los sabores de los diferentes tipos de chicha, la gran variedad de dulces chilenos y chocolates.

Cultura

  • Fiesta de la Chicha: evento costumbrista similar a una fiesta de la cosecha, celebrado anualmente a fines de abril, conmemora la elaboración de la chicha de uva y de manzana a nivel local.
  • Fiesta Patronal de la Virgen del Carmen: celebrada por la comunidad católica local en junio de cada año, con una peregrinación hasta la parroquia de la ciudad.

Transporte

La principal vía de acceso terrestre a la comuna es a través de la Ruta 68. En transporte público interurbano, la comuna cuenta con una red de autobuses con frecuencias diarias y constantes de salidas hacia Santiago e intermedios, los cuales tienen como estación final el Terminal de buses San Borja, con una detención en la Intermodal Pajaritos. En referencia a viajes intraurbanos, Curacaví posee una flota de taxis y de taxis colectivos.

Durante comienzos del siglo XX, se planeó extender el ramal Melipilla-Ibacache hasta crear una estación en Curacaví, sin embargo nunca se concretó. El proyecto de tren rápido Santiago-Valparaíso, pretende contar con una estación dentro del área comunal.

En transporte aéreo, el Aeródromo Curacaví es el único terminal aéreo que tiene la comuna.

Galería de imágenes

Fuentes