Cría de cerdos

Cría de Cerdos
Información sobre la plantilla
Criadecerdos.jpeg
Concepto:Crianza del ganado porcino.

Cría de Cerdos. Es el conjunto Texto en negrita de procedimientos, condiciones y controles que se aplican para garantizar la máxima reproducción porcina, los cuales incluyen limpieza de instalaciones, equipo y utensilios e higiene y salud del personal para minimizar el riesgo de contaminación física, química y biológica durante la cría, manejo y salud de dicha crianza.

Introdución

La producción porcina en está basada en dos sectores: el estatal, altamente especializado y la producción no especializada, tanto estatal como privada, las cuales en general han sufrido una transformación considerable en los últimos años.

En 1989 el 78 % de la producción provenía del sector estatal especializado. Ante la situación de la caída del campo socialista europeo y las consiguientes afectaciones económicas, en Cuba ha ocurrido un incremento importante en el número de cerdos en el sector no especializado y sobre todo en la producción individual.

Una de las primeras reacciones a esta situación fue el incremento de la crianza porcina en viviendas urbanas y periurbanas, lo cual ha derivado en los últimos años ya no solo como oficio estable de muchas personas, sino además como fuente de ingreso permanente.

Existen contradicciones en cuanto a la posibilidad de que este sistema de traspatio sea eficiente técnicamente, inevitablemente contaminante y rentable.

Su sostenibilidad se basa fundamentalmente en el uso de recursos locales y familiares, tanto para la construcción de los criaderos como en el uso de residuos alimenticios; la posibilidad de acción social de ancianos y otras personas; el aprovechamiento del espacio y tiempo y el ingreso monetario o de alimento para la familia. Olazábal (2000) estudió la ceba porcina no especializada en nueve cuidades de la provincia de Camagüey, la que además fue subdividida en 6 zonas.

Esto permitió ofrecer asesoramiento científico-técnico a los productores que en alguna medida contribuyó a mejorar sus resultados sin afectar el ecosistema.

La investigación tiene como objetivo la caracterización, análisis y comparación de la crianza porcina no especializada de las ciudades de Ciego de Ávila y Camagüey, Cuba, en los aspectos técnicos productivos y de salud para evaluar el desarrollo de los sistemas porcinos no especializados.

Sistema de Crianza

El sistema tradicional para criar ganado porcino, desde la colonización española, se caracterizó por la crianza al aire libre.

En este sentido, la práctica fue no atender en ningún sentido el modus vivendi de los cerdos, que vivían bien en sabanas o praderas, bien en áreas boscosas y monta osas, y tal vez alguna que otra vez al a o, efectuar prácticamente una cacería de los mismos para reunirlos en corrales provisionales preparados ad hoc, en determinados momentos, tales como la concertación de una venta, o para destinarlos al mercado de los pueblos o ciudades, en ocasión de algún tipo de festividad, especialmente las de fin de a o en Cuba. A veces, este proceso de captura, concentración y preparación para el comercio, implicaba cierto tiempo de mejoramiento del status corporal de los animales, con vistas a que aumentran rápidamente de peso, gracias a comida si no balanceada, al menos abundante y de aparentemente fácil digestión.

Los cerdos eran tal vez más apreciados por ser productores de manteca, y porque en ésta, se podía conservar la carne fresca sumergida por un determinado período de tiempo.

En paralelo, la carne salada de cerdo fue tal vez la fuente preponderante de proteína animal para los largos viajes marítimos entre La Habana y Cádiz.

Debe recordarse que La Habana fue el punto de reunión de las flotas espa olas que viajaban a Espa a durante los primeros tiempos de la colonización americana, y que en la primera mitad del siglo XVIII, esta ciudad y sus extensos alrededores era zona de crianza por excelencia de ganado porcino (ver Venegas 2002).

Igualmente es conocido que en la expedición de Hernán Cortés que salió de La Habana para la conquista de México, se exportaban cerdos para Tierra Firme, con el propósito de avituallar al ejército invasor.

El mismo Hernán Cortés favoreció su economía personal como criador de cerdos en La Habana (López et al Archivo:1999).

Preparación De Las Canales De Cerdos

En la mayor parte de los países la preparación de las canales de cerdos para el consumo humano raras veces requieren que se retire la piel.

Normalmente toda la canal, después de la matanza, está sometida a alguna forma de tratamiento que elimina el cabello y limpia la piel; el método más común es la inmersión de la canal en agua caliente seguida de una retirada manual y/o mecánica del cabello.

Métodos de escaldado y supresión de los pelos para pequeñas capacidades En la forma más sencilla de tratamiento, el animal es atronado, matado y sangrado en el suelo, y luego izado e inmergido en una cisterna de agua caliente (de preferencia templada) controlada termostáticamente a una temperatura de 65 oC hasta que el pelo se afloja, momento en que se retira raspándolo a mano o afeitándolo sobre una mesa con camal; a continuación la canal se iza con el camal hasta un gancho o un carril aéreo y se destripa (fig. 52).

Estos procedimientos laboriosos y lentos sólo se llevan a cabo en la actualidad en los mataderos más pequeños de todos los países en los que la producción es reducida.

Para mataderos mayores, se dispone de sistemas de cadena a los que se incorporan máquinas para quitar el pelo, etc., con una capacidad de 25 a 150 cerdos por hora.

El principal problema estriba en decidir cuándo está justificada la introducción de una máquina de eliminación del pelo. Sin embargo, cabe decir que, si en un matadero para diversas especies se prevé una producción bastante regular de un centenar de cerdos aproximadamente durante un período de tres días a la semana, ciertamente se debe tomar en consideración la posibilidad de utilizar una pequeña máquina de escaldado y eliminación del pelo, particularmente para mataderos de una sola especie.

Practicas de alimentación

Algunas consideraciones que no debemos olvidar son:

  • Usar únicamente productos autorizados por la Sagarpa.
  • Seguir las instrucciones de los fabricantes de los productos con especial cuidado en lo que respecta a los tiempos de retiro y manejo de los productos químicos, medicamentos y todas aquellas sustancias riesgosas que pudieran contaminar la carne.
  • Hacer un inventario de los productos más utilizados en la granja.
  • Todos los químicos usados, deben ser manejados de tal manera que se eviten los riesgos de accidentes donde se puedan contaminar más insumos, almacenándose en lugares específicos, limpios y secos bajo resguardo de la persona responsable.
  • Evitar la contaminación del alimento por fauna nociva.
  • Mantener limpia y seca el área de ingredientes para la formulación del alimento para la piara.
  • Señalar claramente las áreas respectivas para almacenaje de los productos dentro de las instalaciones de la empresa pecuaria.
  • Que las dietas formuladas cumplan con los requerimientos nutricionales para cada etapa del crecimiento.

Proteicos

Para que un alimento sea utilizado con la máxima eficiencia, el animal ha de recibir cantidades correctas de proteínas que contengan un equilibrio adecuado de aminoácidos esenciales y no esenciales, y en cantidades suficientes para hacer frente a las necesidades metabólicas de los animales.

Dentro de los alimentos proteínicos es necesario revisar los siguientes aspectos:

  • Se recomienda dar preferencia en la compra de insumos de origen proteínico a aquellas empresas que tengan implementado un programa de buenas prácticas de manufactura, o bien, el sistema HACCP.
  • Los alimentos sospechosos deben ser enviados a un laboratorio para su análisis antes de su uso .
  • Mantener estos ingredientes en lugares limpios y secos .
  • Es de destacarse la importancia en el cuidado de estos insumos ya que son fuente de alimento muy rico para la fauna nociva .
  • Cumplir con las disposiciones de la NOM-061- ZOO-1999.

Premezclas

Los ingredientes de las dietas para los cerdos son con frecuencia deficientes en varios microminerales y vitaminas, por lo que es necesaria la suplementación.

La premezcla que incluye los microminerales, las vitaminas y los aditivos corrigen estas deficiencias.

Para formular correctamente, es importante conocer las necesidades del animal y la disponibilidad de los micronutrimentos, tanto de las materias primas del alimento, como de las fuentes externas utilizadas.

Las premezclas constituyen un paso previo a la fabricación del alimento, el uso de premezclas y aditivos facilitan la dinámica de la fabricación y asegura una distribución óptima en la mezcla final de aquellos ingredientes que entran en cantidades pequeñas. Las premezclas se elaboran incluyendo en la mezcla final, niveles superiores al 1% de minerales (Calcio, Fósforo, Magnesio, Sodio), aminoácidos sintéticos, microminerales (Zinc, Hierro, Cobre y Selenio), vitaminas y aditivos.

Numerosas vitaminas y algunos microminerales se degradan con el tiempo. Períodos largos de caducidad ofrecidos por empresas éticas dan mayor seguridad, pues indica que se están añadiendo niveles extras de ingredientes o utilizando presentaciones estabilizadas para asegurar la iqueza a niveles etiquetados aún meses después de la fabricación.

En el Anexo 3 se muestra la pérdida mensual de la actividad biológica de las vitaminas. Hoy se tiende a fabricar las premezclas en instalaciones en dependientes a los fabricantes de alimento.

En suma, las empresas de alimentos compuestos siguen el criterio de la especialización: unas hacen alimento y otras fabrican los aditivos, obteniéndose beneficios mutuos.

Es importante que estos componentes del alimento sean adquiridos a empresas con registro y que cumplan con las normas establecidas por la Sagarpa.

Fuente

  • [1]redmujeres.org
  • [2]kewaunee.uwex.edu
  • [3]aacporcinos.com.ar