Criolla

Información sobre la plantilla
Datos Generales
Orígenes culturales:Surge en República Dominicana, con La Dorila, al mismo tiempo que en Puerto Rico. Según otras opiniones surge del bambuco colombiano.
Instrumentos comunes:Guitarra y cajón
Popularidad:República Dominicana, Puerto Rico y Cuba


Criolla. Género cantable, cuyos representantes históricos son Felipe Pinglo Alva (1899-1936) y Chabuca Granda (1920-1983) quienes compusieron bellas canciones admiradas en el mundo, como El plebeyo y La flor de la canela, respectivamente. El criollismo mantiene su propia identidad hasta nuestros días, la que se forjó en los barrios populares al son de la guitarra y el cajón; tocando y bailando marineras, festejos, tonderos, polcas y valses.

Orígenes

Surge en República Dominicana, con La Dorila, del compositor Alberto Vázquez, y que fue muy popular en ese país a fines del pasado siglo; también en Puerto Rico, por el mismo período. Isabel Aretz, citando al pianista alemán Albert Friedentahl, reproduce un ejemplo de criolla, anotada por este músico, en la que encuentra gran similitud con el bambuco. Consta de una pequeña introducción y dos partes, generalmente de dieciséis compases cada una. La extensión de cada parte no está limitada a un número determinado de compases, como tampoco su aspecto modal. Se escribe en compás de seis por ocho y su aire es reposado.

Argeliers León, al comparar la criolla con la guajira, consideraba que: las criollas recurrieron a líneas melódicas más fluidas y a una superposición del seis por ocho sobre un acompañamiento marcadamente en tres por cuatro. Además de servirse de estos caracteres que se tomaban de la canción (la forma) y la combinación del compás de seis por ocho con el de tres por cuatro y de los giros acompañantes de la guitarra, que ciertamente se cogían de la música del campesino, las guajiras y las criollas recurrían al empleo de la semicadencia (tónica dominante), como tenue influencia del modalismo del canto del campesino. [...]. Para Emilio Grenet, la criolla viene de la clave, sin embargo, Sánchez de Fuentes opinaba que nació influida por el bambuco colombiano.

BayamesaCriolla.JPG

Compositores que cultivaron este género:

  • Jorge Anckermann, Linda criolla
  • Luis Casas Romero, Carmela y El mambí
  • Alberto Villalón, Quiero besarte
  • Sindo Garay, Mujer bayamesa
  • Félix B. Caignet, Te odio
  • Gonzalo Roig, Quiéreme mucho, criolla-bolero.

Bibliografía

  • Aretz, Isabel. Síntesis de la etnomúsica en América Latina. Caracas, Monte Ávila Editores, C. A., 1980.
  • Fabio Betancur Álvarez. Sin clave y sin bongó no hay son. Medellín, Universidad de Antioquia, 1993.
  • Fernando Casado. «La criolla es dominicana». El Siglo (Santo Domingo), 1 de julio de 1991: 5-7.
  • Natalio Galán. Cuba y sus sones. Valencia, Pre-Textos Literarios, 1983.
  • Emilio Grenet. Música cubana. Orientaciones para su conocimiento y estudio. La Habana, Secretaría de Agricultura, 1939.
  • Argeliers León. Del canto y el tiempo. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1984.
  • Elena Pérez Sanjurjo. Historia de la música cubana. Miami, La Moderna Poesía, INC, 1986.
  • José Raventós. Historia de la música. La Habana, Imp. La Milagrosa, 1951.
  • Eduardo Sánchez de Fuentes. «Influencia de los ritmos africanos en nuestro cancionero ». Anales de la Academia Nacional de Artes y Letras (La Habana) (1-4): 115-166; enero-diciembre de 1927.

Fuente