Didymochlaena truncatula

Didymochlaena truncatula
Información sobre la plantilla
Didymochlaena truncatula.JPG
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
División:Pteridophyta
Clase:Pteridopsida
Orden:Polypodiales
Familia:Hypodematiaceae
Diversidad:D. truncatula

Didymochlaena truncatula. Especie de planta de la familia Dryopteridaceae. Se cultiva como planta de la casa, y en ocasiones se conoce como el culantrillo de caoba. Es originario de América, distibuyéndose desde Estados Unidos, de México hasta el Sur de Panamá, Brasil y Cuba.

Descripción

Su germinación es tipo Vittaria y su desarrollo protálico es tipo Adiantum, el gametofito adulto es cordiforme-espatulado a cordiforme-reniforme, no presentan ningún tipo de tricoma, los rizoides no tienen cloroplastos, sus gametangios son del tipo común de los helechos leptosporangiados, las primeras hojas del esporofito se forman después de 100 días de haber sido sembradas las esporas, son de forma espatulada con una venación dicotómica y tricomas unicelulares marginales, cortos y capitados.

Características

Es un género monotípico de amplia distribución de la familia Dryopteridaceae, crece desde Veracruz (México) hasta el sur de Panamá, en las Grandes Antillas (excepto Jamaica), norte de Sudamérica y sureste de Brasil; en el Viejo Mundo se encuentra en regiones tropicales del este y sureste de África, India, especialmente en la región del Himalaya, China, Japón, Malasia y Australia; habita en selvas altas y en bosques húmedos, entre los 100-1000 m snm y raramente hasta 2300 m de altitud.

Esta planta se caracteriza por tener hojas monomorfas, bipinnadas, el ápice conforme a las pinnas laterales, las pínnulas son dimidiadas, los soros tienen indusios alargados y redondeados en el extremo distal, distribuídos en ambos lados de la nervadura y curvados alrededor de su ápice; las esporas son monoletes; número cromosómico: n= 41.

Las esporasSon monoletes de color pardo claro, miden 30-37 µm, con perina bien diferenciada, de forma elipsoidal a ligeramente esferoidal, superficie rugosa, equinulada a tuberculada y con prominentes pliegues.

Germinación

El patrón de germinación es de tipo Vittaria, entre los 5-8 días se desarrolla una célula rizoidal larga, hialina, sin cloroplastos, a partir de la célula proximal, mientras que la célula distal se divide por una pared transversal formando dos células hijas con abundantes cloroplastos y algunos glóbulos de aceite de color amarillo; aún se conserva la cubierta de la espora.

Especies

  • Dicranopteris affinis (Kuhn) Maxon
  • Dicranopteris ampla Ching & P.S.Chiu
  • Dicranopteris bancroftii (Hook.) Underw.
  • Dicranopteris bicolor (H.Christ) Underw.

Desarrollo protálico

Es de tipo Adiantum y se inicia entre los 8-12 días después de la germinación de la espora. Por divisiones paralelas de la pared de la célula protálica inicial se forma un filamento corto de 2-3 células de longitud, la formación de la lámina se inicia entre los 15-25 días por divisiones longitudinales y transversales de la célula terminal del filamento germinativo, delimitando una célula meristemática obcónica.

Por la actividad de esta célula, entre los 28-35 días se forma un protalo joven espatulado, más tarde (40-50 días) el ápice del gametofito se modifica y forma un meristemo pluricelular que reemplaza a la célula meristemática inicial, formando una escotadura y finalmente se forma un protalo cordiforme-espatulado glabro.

Los protalos maduros (60 días), se caracterizan por ser cordiforme-espatulados a cordiforme-reniformes con su meristemo pluricelular de posición apical formando una escotadura, el cojinete es central con cinco a siete capas de células de grosor y en él se localizan los gametangios, los rizoides son abundantes, hialinos de color pardo claro y sin cloroplastos. Los gametofitos adultos son monoicos y glabros.

Gametangios

La formación de los arquegonios se inicia alrededor de los 45-50 días, se encuentran distribuidos en la región apical del cojinete, cercanos a la zona meristemática, el cuello del arquegonio está formado por cuatro hileras de células, la boca tiene cuatro células, éstos están orientados hacia la región basal del protalo.

Los anteridios se forman de manera simultánea que los arquegonios, se encuentran distribuidos en la región media inferior del gametofito, sobre el cojinete y entre los rizoides; están formados por 3 células, una célula basal, una célula media y una opercular que rodean a la célula espermatógena, el mecanismo de dehiscencia y liberación de los anterozoides es por la apertura de un poro en la pared expuesta de la célula espermatógena, después del desprendimiento de la célula opercular.

Esporofito

Las primeras hojas se forman después de 100 días de haber sido sembradas las esporas, son de forma espatulada con venación dicotómica, tricomas marginales unicelulares, cortos y capitados. Los estomas son del tipo anomocítico por no tener células subsidiarias, las paredes laterales de las células epidérmicas de las caras adaxial y abaxial de la lámina son onduladas.

En el estudio del género Didymochlaena dentro de la familia Dryopteridaceae sigue estando basada en las características del esporofito, pero los protalos son glabros a diferencia de los gametofitos de los otros géneros pertenecientes a la familia Dryopteridaceae que presentan tricomas marginales y superficiales y según, son del tipo primitivo y no aportan datos adicionales para debatir la taxonomía del género. Aunque la morfología comparativa de los gametofitos no es un factor dominante para la interpretación de la filogenia de los helechos puede, sin embargo, ser de considerable ayuda particularmente en lo que respecta a los géneros cuya posición en una familia se encuentra aun en discusión.

Es una especie que se cultivó por primera vez en el Jardín de los Helechos, situada en el Caney, que peretenece a la Provincia de Santiago de Cuba; la misma puede encontrase en cualquier patio de casas y hasta empresas ya las semillas son transportadas por el viento y crecen en lugares humedos aunque puede adaptarse a cualquier medio ambiente.

Fuente

  • Infojardín
  • Planta y flor
  • Mendoza, A., B. Pérez-García, I. Reyes & M. Ricci. 1996-1997. Desarrollo del gametofito de Pteris berteroana C. Agardh (Pteridaceae: Pteridae). Rev. Biol. Trop. 44-45: 51-57.
  • Moran, R.C. 1995. Dryopteridaceae, p. 210-226. In R.C. Moran. y R. Riba (Eds.). Flora Mesoamericana. Instituto de Biología, Jardín Botánico de Missouri y Museo de Historia Natural de Londres.
  • Pérez-García, B. 1989. Morfogénesis de gametofitos de Cyatheaceae (Pterophyta: Filicales). Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias, UNAM, México.
  • Riba, R. & B. Pérez-García. 1997. Dryopteridaceae. Consejo Nacional de la Flora de México, A. C. 6: 1-85. (En prensa.)