Educación de la percepción estética

Educación de la percepción estética
Información sobre la plantilla
Percepción educación de la percepción estética.JPG
Concepto:Proceso que permite al individuo disfrutar de la belleza del entorno más cercano mediante su comprensión y valoración como resultado de la paulatina apropiación de los códigos y categorías estéticas.

Educación de la percepción estética. La percepción estética es de gran valor por las peculiaridades que distinguen la actividad cognitiva desde las primeras edades, en la que predominan los procesos sensoriales, de ahí que la tarea relacionada con la educación de la percepción estética requiera de una atención especial.

La educación de la percepción estética en el medio familiar

La educación de la percepción estética se inicia en el hogar y constituye un proceso dirigido por la familia para educar en los niños la valoración del universo artístico- cultural mediante el carácter transferencial de la percepción estética de las artes visuales a la realidad y viceversa, a través del cual aprenden a desentrañar códigos con el propósito de descubrir, comprender, disfrutar y valorar la belleza en el entorno cotidiano.

Dimensiones de la educación de la percepción estética

Las dimensiones estética, psicológica y pedagógica coinciden en la educación de un proceso cognitivo que se distingue por la percepción de patrones estéticos, por la unidad de lo cognitivo y lo afectivo y por el carácter consciente que debe asumir el educador o la familia para su dirección conforme a las condiciones y los estilos de vida y de educación.

*Dimensión estética: precisa las categorías estéticas y códigos del lenguaje visual a integrar en la orientación familiar para la educación de la percepción estética de las artes visuales en las primeras edades, así como los procederes para transferirlos a la realidad y viceversa, articulando lo educativo a las múltiples funciones que las artes visuales cumplen en el hogar.

Las categorías estéticas que se asumen para incorporar a la orientación familiar tienen en cuenta algunas que ofrece la estética y otras que han surgido de diversos estudios sobre la asimilación que hacen los niños de las mismas, delimitadas dentro de las siguientes polaridades: bonito/feo, agradable/desagradable, bueno/malo.

Los códigos de las artes visuales que se propone distinguir son: color, tono, valor, contraste, línea, área, forma, textura, equilibrio, ritmo, armonía; a estos se integran además, las cualidades del sonido, del sabor, del olor y del tacto. Estas categorías y códigos facilitan la comprensión del contenido en la obra y la identificación de significados en los mensajes que portan las artes visuales, así como su extensión a la realidad y viceversa, funcionando también como patrones estético- morales.

Preferentemente, en la orientación familiar, se utilizan aquellas manifestaciones de las artes visuales con las que más interactúa el niño en la vida cotidiana y que cumplen diversas funciones en el hogar. Esto no niega la posibilidad de seleccionar y proponer otras que son especialmente dirigidas al público infantil y que, en el contexto familiar o en visitas a instituciones culturales, pueden ser percibidas y ampliarían el universo perceptivo- cultural de niños y familiares.

*Dimensión psicológica: refleja la dinámica de las acciones de percepción que se desarrollan en la percepción estética de las artes visuales, que es la que se incorpora al reconocimiento de patrones sensoriales y el reconocimiento de patrones estéticos; se extiende de la acción representativa a la representación artística; y, en la percepción estética de la realidad, potencia la acción de interiorización mediante la transferencia de los significados en el proceso de percepción estética. En esta dinámica, se concibe el proceso de educación de la percepción estética a partir de las particularidades psicológicas que caracterizan al niño de cuatro a cinco años, las relaciones que se establecen entre percepción- pensamiento- memoria e imaginación.

La percepción estética está muy ligada a la observación, considerada como percepción dirigida, está relacionada con la actividad volitiva, que comienza a desarrollarse en estas edades. Es de gran valor para la exploración y para la formación de experiencias perceptivas en los niños, así como en la integración de las múltiples percepciones que desencadena lo visual. Las particularidades psicológicas que priman en los niños de cuatro a cinco años y que justifican el empleo de las artes visuales para la educación de la percepción estética, son las siguientes:

• El pensamiento representativo, típico de estas edades, que exige de todo un conjunto de experiencias perceptivas para su óptimo desarrollo.

• El vínculo de lo emocional y lo cognitivo en la percepción, que es una condición que no solo favorece el conocimiento del entorno más cercano, sino también, la identificación de categorías y componentes estéticos presentes en él y, además, propicia el disfrute de aquello que percibe.

• El valor que ejercen las acciones perceptuales en el desarrollo intelectual (L. Venguer, 1976), que son tan necesarias para el ulterior ingreso al grado preescolar.

• El desarrollo fisiológico alcanzado en la agudeza visual, auditiva, táctil y gustativa, que permiten percibir la luz, el brillo, el contraste, la música, los diversos sabores (R. Rodríguez, J. A. Rojas y M. Marín, 2011).

• El amplio desarrollo de las áreas cerebrales que hacen posible una percepción más completa y las combinaciones de acciones (R. Rodríguez, J. A. Rojas y M. Marín, 2011).

• La observación del niño mediante la que percibe, identifica, aprecia, nombra y expresa (A. González, e I. M. Rooms, (s/a); por tanto, en la percepción estética de las artes visuales la observación no ocurre distraída, sino como resultado del reconocimiento de patrones estéticos. El progreso en la percepción y la observación se vincula con el contenido y la ejercitación sistemática.

• Las diversas facetas de la interacción comunicativa con el medio y la comunicación cognoscitiva – extrasituacional, que facilitan establecer relaciones no perceptibles entre los objetos y hechos que rodean al niño.

*Dimensión pedagógica: integra las relaciones que se establecen entre las dimensiones estética y psicológica para su concreción en la orientación familiar, delimita contenidos y procederes didácticos básicos a incluir en la dirección de la percepción estética de las artes visuales y de la realidad, en correspondencia con la diversidad de familias y las potencialidades del universo familiar y comunitario.

La atención a la diversidad, desbordará el reconocimiento de diferencias entre familias, pues requiere el uso de las manifestaciones que están presentes en cada hogar, así como establecer formas organizativas, vías, métodos y medios para la atención de este universo en condiciones culturales difícilmente igualables.

Redes de apoyo educativo

A la manera de exponer modos, estilos, formas de estimulación y educación, se denomina redes de apoyo educativo. Estas redes se conciben como formas organizativas de la orientación familiar que propician la educación de la percepción estética, promoviendo el intercambio entre las familias para potenciar la ayuda y la asesoría al enfrentar la educación de sus hijos. Las experiencias educativas, perceptivas, emocionales y comunicativas de algunos padres se comparten y debaten, así como las informaciones que portan las diferentes vías de orientación, con el propósito de lograr mayor éxito en la preparación de la familia y, en este sentido, revertirla en la educación de los niños.

Las redes de apoyo educativo son una fortaleza que enriquece el trabajo de orientación para la educación de la percepción estética por los vínculos afectivos y sociales que unen a padres y niños en una comunidad.

Carácter transferencial de la percepción estética

El carácter transferencial de la percepción estética de las artes visuales a la percepción estética de la vida cotidiana expresa que la percepción estética de las artes visuales desempeña un papel especial en la interpretación de significados culturales y de la realidad en el medio familiar. Responde a los cánones de la estética marxista, en especial se fundamenta en las ideas de M. Kagan (2009) quien considera al [[arte] como modelo de la realidad. Favorece la posibilidad de que los niños puedan realizar valoraciones estéticas y éticas del entorno social, natural y físico, de ahí su carácter valente y heurístico, al permitir descubrir aspectos inadvertidos de lo cotidiano que, de otro modo, no resultarían fácilmente accesibles para el niño preescolar.

La percepción estética aspira a recoger la totalidad de la realidad en la riqueza de contenidos y formas, al representarla y descubrirla. El no tomar en cuenta la posibilidad de las artes visuales como mediador dificulta las modificaciones cualitativas al reflejo de la realidad. Desde esta posición las artes visuales, en calidad de mediadoras para el desarrollo perceptual, pueden realizar -tomando en cuenta las ideas de M. Glowinski (1984)- mediaciones cognitivas, instrumentales y miméticas que permiten que los niños reconozcan y valoren ciertas actitudes y características presentes en la realidad social, natural y física.

*Mediaciones cognitivas: posibilita la transferencia de códigos propios del lenguaje artístico a la percepción de la realidad, los que se enriquecen e incorporan de una percepción a otra, al identificar estados de ánimo, cualidades personales y circunstancias.

*Mediaciones instrumentales: relacionadas con la utilidad del mensaje de la obra para la valoración estética y ética de la realidad, la que además sirve de fuente para valorar el arte.

*Mediaciones miméticas: relaciones de semejanza, de imitación, de reflejo entre el arte y la realidad, mediante los patrones sensoriales, estéticos y éticos.

Mecanismos de transferencia

Son concebidos como el proceso que permite ordenar las acciones perceptuales y acceder así desde lo directamente sensorial a lo estético para construir significados afines entre la obra y la realidad:

a) Observación detenida y descripción detallada de la obra, de modo que permita la transición de patrones sensoriales a patrones estéticos.

b) De la percepción de patrones estéticos en la obra a la búsqueda de analogías con la realidad y con los propios modelos de la experiencia infantil.

c) Del descubrimiento de analogías al enriquecimiento de la percepción estética para la construcción del significado de la obra.

d) Desde un grado incipiente de interiorización de la realidad natural y social a la construcción del significado de la obra y al desarrollo de la percepción estética.

Con los mecanismos emergen los significados de la obra, que permiten identificarla con la realidad y crear, a través de esta identificación, un sistema de idealizaciones oportunas que contribuye a la dinámica de la vida cotidiana y por ello activan la percepción. Están previstos para ser introducidos en la orientación que se ofrece en la actividad conjunta con el fin de que la familia los emplee dentro del hogar en cualquier manifestación de las artes visuales.

Bibliografía

  • Glowinski, M. (1984). Los estilos de recepción. Selección y Traducción del Ruso Desiderio Navarro, Criterios 5-12, 1984 (47-56)
  • González, A. y I. M. Rooms. (s/a). Consideraciones generales acerca de la importancia de la educación y el desarrollo sensorial como base fundamental de la educación intelectual en la primera infancia. Sus fundamentos teóricos. En Lecturas acerca de la educación y el desarrollo sensorial de los niños en la primera infancia, Págs. 7- 23. (Soporte digital)

Fuentes