El Franco

El Franco
Información sobre la plantilla
 de España
Población (2014) 
 • Total3, 901 hab.
El-franco.jpg
Ciudad El Franco

'

El Franco Concejo situado en la zona occidental del Principado de Asturias en España, con una extensión de 78,03 kilómetros cuadrados.

Localización

Limita al norte con el mar Cantábrico, los concejos de Castropol y Boal al sur, con Coaña al este y al oeste con Tapia de Casariego Sus principales núcleos por número de habitantes son: La Caridad que es su capital, Miudes, Arancedo, Valdepares y Viavelez. Su principal vía de comunicación es la N-634, completando su comunicación el ferrocarril de vía estrecha. Está a una distancia de la capital del Principado de 130 kilómetros.

Capital

Su capital es la villa de La Caridad, en el centro tiene un parque con un monumento dedicado a los emigrantes.

Medio natural

Su relieve contiene una rasa litoral de mayor altitud que los concejos próximos de ahí que sus cursos fluviales el Porcía y el Mazo, estén completamente encajados. La zona meridional es la más elevada con el Penouta de 899 metros. Otras alturas a destacar son: Picualto, el Cuadramón, el Vidrosas, etc. En su curso fluvial el río más destacable es el Mazo, teniendo otros de menor caudal como son: Mernes o el Castello. Su superficie arbolada se ha ido reduciendo por la presión de la ganadería y de la industria maderera, ha sido repoblada con eucalipto. Es importante su masa arbórea de Miudes y la Caridad.


Cueva de Andiana

Cerca de la localidad de Andina en el concejo se encuentran las cuevas de Andina se tratan de un sistema de cuevas de origen kárstico La zona protegida comprende 11,90 hectáreas de un valle originado por depresión kásrstica, siendo las rocas de gran valor debido a que están formadas por mármoles del cámbrico inferior correspondientes a la formación Vegadeo. La depresión es apenas visible por la abundante vegetación que existe el valle, en la que se puede destacar tejos, acebo, avellano o fresno. Fue declarado monumento natural el 4 de abril de 2002

Historia

La historia del Concejo de El Franco se remonta a época celta y romana quedando restos de castros en Arancedo, donde fueron halladas monedas de la época de Augusto, y en el Cabo Blanco. En este concejo ya José Manuel González localiza y cataloga seis de estos yacimientos: "El Castellón", en Castello (Miudes), "El Castellón" en La Caridad, "Cabo Blanco" en Valdepares como castros marítimos y "La Corona" en San Juan de Prendonés, "El Castrón" y "La Corona del castro" en Arancedo como interiores. El castro de Arancedo fue una pieza clave en el estudio de la "cultura castreña", ya es mencionado en el siglo S. XVIII como yacimiento arqueológico asociado a las minas de oro próximas. En 1947 los hermanos Sánchez del Valle efectúan una excavación exhumándose 5 construcciones de plantas elípticas o cuadradas, restos de hogares, enlosados de alguna de las cabañas, un tesorillo de denarios de plata, importantes restos materiales: molinos giratorios de granito, cerámicas indígenas y a torno, etc. En 1954 el profesor Jordá Cerdá realizó una campaña de excavaciones de la Diputación Provincial de Oviedo.

El Cabo Blanco se incluye entre los catalogados como grandes castros del litoral en el sector lucense, (pues este territorio dependía administrativamente, en época romana del "Conventus Lucensis"). Ocupa una extensión de 2,7 hectáreas. Situado en la rasa costera sobre una estrecha península. Las defensas se distribuyen a lo largo del lado sur que comunica la península con la tierra continental donde se alternan sucesivamente hasta cinco fosos, excavados en pizarra, y tres parapetos. Las cuencas de los ríos Porcía y Mazo registran una de las concentraciones de explotaciones auríferas más intensas de Asturias. Numerosas localizaciones en el sector de La Andina, en torno al castro de Arancedo, en el pico Beiral, y en Miudes.

Demografía

El Franco mantuvo una población constante de alrededor de 5.000 personas hasta 1.960 que comienza a disminuir, este descenso fue igual en casi todos sus núcleos de población, excepto en la Caridad que es su capital con cerca de 1.000 habitantes. Su estructura está envejecida con casi el 25% mayor de 60 años mientras que menos del 23% son jóvenes. La historia del desplazamiento de la gente de este concejo de El Franco, es la misma que la de los concejos de la marina occidental, aunque aquí comienza más tarde, alrededor de 1.963, pero afectando sobremanera a la población adulta, motivada por las estrecheces del sistema económico doméstico, y a un desequilibrio muy descompensado entre recursos y población, marcando una incapacidad para poder sustentar ese aumento poblacional, incidiendo más en la población masculina.

La emigración a principios del siglo XX, fue para muchos una huida hacia delante, motivada por la precariedad de recursos. Fueron 3 los destinos principales: Cuba, Argentina y Uruguay.

A mediados de siglo, cambió la tendencia orientándose a países como Francia, Alemania y Bélgica. Al retorno, los emigrantes dejaron un gran legado que aún perdura en el tiempo. Su emigración se dirige a diferentes zonas, desde Latinoamérica y en especial a Cuba donde se funda el centro Unión de Naturales del Franco, los lugares de embarque eran los puertos de Vigo, La Coruña, Ribadeo, Avilés y Gijón o las zonas del país como Barcelona o las zonas industrializadas de Asturias, como eran Gijón y Avilés. El tipo de poblamiento que domina es la dispersión demográfica, aunque mucha población se concentra en torno a la capital. La organización del espacio también está determinada por la posibilidad de instalarse en la unidad de explotación familiar, o de poder instalarse en la carretera general, ya que esto siempre ofrece una fuente mayor de ingresos. Este concejo tiene un poblamiento intercalar, con una densidad media de 55 hab./km2.

Su economía está basada en la ganadería que se ha doblado en las últimas décadas, habiendo un cambio de raza en busca de una mayor producción de leche, y en menor medida de carne. Unos de los sectores que registran un aumento de más del doble son los sectores secundarios y terciarios y dentro de estos destacaremos la construcción y el comercio.

Arte

Entre los monumentos a destacar en la capital están: la antigua casa consistorial, tiene el escudo donde consta la leyenda que rememora su independencia de Castropol en el siglo XVI. Su nuevo ayuntamiento se halla en la plaza de España, destacando también el palacio de Jardón. Se destacan las cuevas de Andino declaradas Patrimonio Natural que son del Cámbrico Inferior. Es un valle semicerrado, cuyas aguas van al Mazo, hay cuevas y escarpes, donde nacen bosques de robles, laureles y madroños. Esta zona es de propiedad privada.

El municipio cuenta con una importante muestra del patrimonio histórico artístico:

La iglesia de Santa María, tiene restos románicos como es el ábside semicircular. La actual iglesia es de tres naves. Destacan sus retablos del siglo XVIII, una maravillosa talla de la Virgen entronizada con el Niño leyendo las escrituras, destacando el juego de pliegues de los mantos. Los rostros son anchos y de fracciones que han sido trabajadas toscamente.

Iglesia de La Braña, en el pueblo de La Braña, data del año 1700 y fue coronada con la torre o espadaña con 3 campanas en el año 1896. En al altar mayor, de estilo dórico, se encuentra la imagen de la Virgen de La Braña. En una de sus capillas, posee la imagen de la Virgen de La Candelaria, de gran valor artístico. Dejando la iglesia a la izquierda, se continúa hasta encontrar la fuente Santa de Nuestra Señora de La Braña, punto clave de muchos fieles que la visitan en una tradicional peregrinación, con el fin de hacer una ofrenda a la Virgen.

El palacio de Miudes, de la familia Castropol es del siglo XVI, su estructura es de planta en forma de “U” y muro almenado con torre cuadrada. A la derecha del edificio hay otro edificio menor que también se cierra con muro almenado. En el patio principal se encuentra una escalera que conduce a una galería. En el ala izquierda está la capilla adosada con acceso al exterior y el escudo de los Villamil y Acebedo. El edificio está encalado menos el zócalo y los vanos.

El palacio de Fonfría del siglo XVI, en el que su primera construcción fue una torre, se organiza en forma de “L” cerrada con muralla almenada. En el muro se abre la puerta Neoclásica que es adintelada sobre pilastras y rematado por un frontón. La torre es de tres pisos con tres ventanas enmarcadas por sillares monolíticos. Todo ello está realizado en mampostería.

Palacio de Jardón

El palacio de Jardón, o quinta de San Jorge. Su estilo es del Segundo Imperio, tiene planta en forma de “H” sobre una terraza con balaustrada. Son las columnas laterales y sobresalientes que enmarcan el dintel con terraza sobre pórtico de columnas jónicas. Los vanos del primer piso son adintelados con pilastras. La cubierta es de pizarra rematada en zinc, los laterales son más elevados y con ósculos. El interior se reparte alrededor de un patio acristalado. La finca está rodeada de un muro que se curva para realzar la entrada desde donde se contempla la casa y los jardines.

Las escuelas de Viavélez, financiadas por Eduardo Jandón. La portada es Neoclásica rematada en doble frontón. El edificio es de un aula y vivienda adosada para el maestro o maestra. En la fachada tiene el emblema de la República Argentina. La torre Valdepares, es un gran chalet con palmeras y estatuas que hacen de entrada del edificio. En su fachada principal predomina una torre de tres pisos y mirador acristalado, el lateral derecho son dos largas galerías acristaladas de madera que ocupan toda la fachada. El edificio sufrió un incendio en 1.996 en el que quedó muy afectado.

Fuentes