Fernando Soto Aparicio

Fernando Soto Aparicio
Información sobre la plantilla
Fernando-Soto.jpeg
Reconocido escritor colombiano.
NombreFernando Soto Aparicio
Nacimiento11 de octubre de 1933
ciudad de Socha,
departamento Boyacá,
Colombia Bandera de Colombia
Nacionalidadcolombiana

Fernando Soto Aparicio (Socha, 11 de octubre de 1933) es un escritor colombiano. Ha sido Premio Casa de las Américas en 1970 y Premio Ciudad de Murcia en 1971. Actualmente es profesor de la Universidad Militar Nueva Granada en Bogotá.


Síntesis Biográfica

Infancia y adolescencia

A las pocas semanas de nacido su familia se dirigió a Santa Roa de Viterbo, donde fue su niñez. Realizó el bachillerato, pero a partir muy joven, desde los dieciséis años, se dedicó a la escritura. Después de un tiempo en el extranjero en gestión diplomática, en 1960 se instauró finalmente en Santafé de Bogotá. Conjuntamente de su colosal producción literaria, ha ilustrado el periodismo, anunciando artículos de opinión en los principales rotativos colombianos y ha escrito cuantiosos guiones para la televisión.

Obras narrativas

La amplia obra de Fernando Soto Aparicio envuelve diversos géneros, sin embargo se enfoca primordialmente en la narrativa y la poesía. Sus temas tradicionales se atañen con los conflictos históricos y sociales que extiende Colombia; sus obras, en una línea realista, descubren implícitamente la violencia, la injusticia y las desigualdades sociales. La novela La rebelión de las ratas (1962), con la que consiguió el premio Selecciones Lengua Española, conjeturó su consagración como escritor.
Preliminarmente había divulgado Los bienaventurados (1960) y la lista de sus relatos aumentó constantemente en los años siguientes: Mientras llueve (1966), Viajes al pasado (1970), Mundo roto (1973), Puerto Silencio (1974) y Camino que anda (1980), entre otros muchos títulos. En novelas tales como La rebelión de las ratas (1962) pueden estimarse las líneas potentes de su narrativa.

Tema del libro

El intérprete, un campesino llamado Rudecindo Cristancho, llega con su familia a la localidad de Timbalí con la fe de encontrar un trabajo y una mejor vida. Sin recurso, la familia se reinstala en un vertedero y Rudecindo consigue ser empleado en una mina de carbón, en el cual sufre la explotación y los miserables ambientes de trabajo. La tentativa de fundar un sindicato converge en una insubordinación y en el fin trágico del intérprete. Se narra de un implacable relato testimonial, saturado de dureza, sobre las inferiores circunstancias de vida de las clases pobres.

Obras líricas

Su elaboración lírica anduvo paralela a la narrativa, adecuado se inició antes: de 1953 data su poema Oración personal a Jesucristo. Varios de sus poemarios son Diámetro del corazón (1964), Motivos para Mariángela (1966), Palabras a una muchacha (1968), Sonetos con forma de mujer (1976), La paz sea con nosotros (1986), Pasos en tierra (1984) y Carta de bienvenida a la paz (1989). En su obra poética, ideada con un contexto social, el escritor derrama en un estilo creado pero fluido tanto su ansiedad personal como las inseguridades y zozobras de su suceso histórico concreto. Es escritor igualmente de algunas obras consignadas al público infantil, tales como El color del viento, Guacas y guacamayas y Lunela.

Fuentes