Galleriosis

Galleriosis
Información sobre la plantilla
Achroia.grisella.jpg
Concepto:La galleriosis es una enfermedad de las abejas cuyas causantes son varias especies de mariposas que producen el mismo efecto. Estas son del tipo llamado polilla de la cera. Atacan los panales de cera que construyen las abejas.

Galleriosis enfermedad intervienen varias especies de Mariposas produciendo el mismo efecto. Son denominadas polilla de la cera; atacan los panales de Cera que construyen las Abejas.

Características

Las polillas de la cera pertenecen al Orden Lepidóptera, Familia Pyrlidae o Cambridae, siendo el rango de distribución geográfica de estas especies el de Apis mellifera y se distinguen dos especies:

  • Galleria mellonella, polilla grande o falsa tiña. Las hembras son mariposas de hábitos nocturnos, de color gris, tienen una longitud comprendida entre 8 y 17 mm y una envergadura alar que varia entre 14 y 38 milímetros.
  • Achroia grisella, polilla chica o tiña verdadera. Las hembras son más pequeñas que la de Galleria mellonella y su envergadura alar no sobrepasa los 23 mm y su longitud es de aproximadamente 10 mm.

Ciclo de Vida

El ciclo tiene cuatro fases

  • Huevo: Dependiendo de la temperatura. Eclosionan en 5 a 8 días, a una temperatura de 24º a 27 º C. Mientras que a una temperatura de 10º a 16º C lo hacen a los 35 días. Por debajo de los 9º C no hay postura.
  • Larva: La larva pasa de 1 a 23 milímetros en 28 días en una temperatura que va de los 29º a 35º C. Pupa: Tarda 9 semanas en un rango de temperatura que va de los 29º a 35º C.
  • Imago (adulto): Sobrevive de 1 a 3 semanas, en un rango de temperatura que va de los 29º a 35º C. Pone entre 300 y 1000 huevos.

Daños

No son los adultos los que participan en la destrucción de los panales de cera, sino sus larvas las que cavan túneles por los mismos, buscando polen, cera y restos de miel residual. En su avance por el panal cavando túneles dejan hilos de seda, formando una verdadera tela junto a los restos de cera. El cuadro se inutiliza debiendo ser fundido posteriormente y recuperado colocando una nueva plancha de cera estampada.

Las pupas adhieren sus capullos a los marcos de cría sobre todo en los cabezales o paredes de la colmenas, teniendo un aparato masticador muy potente, dejan sus huellas en la madera, cuando son retirados los capullos de seda. Los cuadros oscuros son atacados más asiduamente, hay restos orgánicos de las mudas de las abejas útiles en su alimentación.

Síntomas

Las abejas adultas no son afectadas, son los cuadros móviles con los panales de cera los atacados. Este no es un daño menor, pues son el capital más importante con que cuenta un apicultor, en virtud de la gran dificultad y costo energético de las abejas para estirarlos. El daño al material de madera es menor si lo cuantificamos. Los cuadros apolillados son identificados visualmente por el apicultor en forma automática, si revisa el material.

Cuadro Clínico

La presencia de polillas adultas, larvas en distinto estado de desarrollo, ninfas, deyecciones, cuadros destruidos, son signos evidentes para el diagnóstico sin ningún género de dudas de este enemigo de las abejas.

Diferencial

El diagnóstico diferencial relativo a distinguir una u otra polilla, se realiza por el tamaño de los adultos y por la disposición, galerías rectas y cría tubular, de los daños ocasionados, siendo mucho más frecuente y más peligrosa Galleria mellonella que Achroia grisella.

Tratamiento y control

Orgánico

  • Bacillus thuringiensis un bacilo común para control de larvas de lepidópteros puede ser utilizado. Este bacilo al ser ingerido por las larvas destruye el epitelio intestinal paralizándolas. No actúa sobre las polillas adultas. La proporción a utilizar es la de un centímetro cúbico de producto comercial diluido en 17 centímetros cúbicos de Agua, y pulverizar los cuadros que se quieren proteger. Su efecto depende de condiciones del Medio ambiente. El producto a utilizar se llama Dipel.
  • Ácido acético glaciar este ácido controla huevos y larvas, debiendo cubrirse con una carpa de plástico a fin que sus vapores trabajen.
  • Ácido fórmico tiene un efecto similar al del ácido acético.
  • Calo ventor en carpa plática con Aire caliente es factible matarlas, porque ningún estadio de la polilla sobrevive a temperaturas mayores de 46 ºC durante 80 minutos. Hay que tener cuidado con la temperatura, porque a los 45 grados centígrados la cera comienza a fundirse.
  • Frío. Es suficiente con exponer los cuadros tres horas a –12 ºC de exposición para destruir las polillas. En los países de climas fríos los apicultores apilan las alzas con cuadros al aire libre, para que las heladas hagan su trabajo.

Agentes químicos

  • Sulfuro de carbono. Es eficaz, aunque no destruye los huevos de la polilla. La dosis de aplicación es de 100 gramos por metro cúbico en cámara de desinfección. Su uso debe ser restrictivo, pues es inflamable en estado líquido; el Gas que produce es explosivo y sus emanaciones tóxicas para el hombre. Al no ser ovicida hay que repetir el tratamiento cada cierto tiempo.
  • Anhídrido sulfuroso o Dióxido de sulfuro. Se debe que mar Azufre para que se desprenda el gas. Se eliminan larvas y adultos, pero no los huevos, es necesario repetir el tratamiento cada tres semanas, para matar las larvas que van naciendo. La dosis a utilizar es la de 100 g por metro cúbico.
  • Di bromuro de metilo o Bromuro de metilo. Muy peligroso para el manejo que debe realizar el apicultor, es sumamente efectivo, no deja rastros de vida. Es necesario hacer una carpa plástica para que el líquido que viene en latas tipo latas de cerveza, evapore y llegue a todo el material. La dosis a emplear es la de 60 g por metro cúbico en cámara de desinfección. Existen comercialmente pastillas denominadas Fosgas que puestas en contacto con el aire emanan el gas. No dejan rastros contaminantes.
  • Paradiclorobenceno. Se utiliza también en la lucha contra la polilla. La dosis es de 100 g por metro cúbico. Repetir el tratamiento cada cuatro semanas, pues no es ovicida. Es un producto inofensivo para el hombre. Tiene buen control pero tiene efecto tóxico para las abejas adultas.

Una vez realizados los tratamientos es necesario airear varios días el material antes de colocarlo en las colmenas, para evitar vestigios de contaminación de miel.

Enlaces Relacionados

Fuente