Geografía social


Geografía Social
Información sobre la plantilla
Geografía Social.png
Concepto:Se centra en los estudios que relacionan la sociedad y el territorio, interesándose en cómo la sociedad afecta a los factores geográficos y cómo estos últimos interactúan con la sociedad.

Geografía Social . Es una disciplina que forma parte de la Geografía Humana y se centra en los estudios que relacionan la sociedad y el territorio, interesándose en cómo la sociedad afecta a los factores geográficos y cómo estos últimos interactúan con la sociedad. En algunos idiomas, este término resulta equivalente al de Geografía Crítica, como sucede en alemán.

A partir de los años 1970, la Geografía Social dio un vuelco importante con respecto a los temas tratados con el nuevo enfoque denominado Geografía Radical, iniciado por David Harvey, quien había desarrollado unos años antes el enfoque cuantitativo con su libro Explanation in geography. Un estudio introductorio interesante en este sentido es el trabajo de Kirk Mattson Una introducción a la geografía radical [1]

Algunas de las cuestiones sobre las que tiene interés la Geografía Social son: la distribución de algunos aspectos sociales sobre el territorio (ej. pobreza/riqueza), los efectos territoriales del éxodo rural y el crecimiento urbano, percepción del espacio cotidiano, la perspectiva territorial de los movimientos pendulares metropolitanos, los problemas del desarrollo socioeconómico y/o el subdesarrollo, entre otros.

La Geografía Social emparienta con otras disciplinas como la sociología y la antropología social, de las que difiere en la integración de una amplia visión territorial.

Historia

Las raíces de la Geografía Social contemporánea se hallan en dos ramas principales de investigación: una rural y otra urbana. Los estudios de la forma de vida en las zonas rurales fueron desarrollados por la Escuela Francesa de Geografía, cuyo ejemplo más destacado es la obra de Paul Vidal de la Blache en la década de 1920, que se centró en las relaciones entre el ser humano y la naturaleza.

Los primeros geógrafos sociales intentaron explicar las pautas que descubrieron en sus estudios de la vida rural, a partir de los recursos naturales y las condiciones medioambientales de diferentes lugares. De este modo, hicieron hincapié en el estudio de los efectos que factores como el clima, la topografía o el suelo pudiera tener sobre la forma de vida de grupos de población que residen en lugares concretos.

Los estudios sobre la forma de vida urbana tuvieron su base en los trabajos realizados por la Escuela de Ecología Humana de Chicago, más conocida como Escuela de Chicago de Sociología, representados por la labor de Ernest Burgess y Robert Park durante la década de 1920. Este último, influido por las teorías evolucionistas de Charles Darwin y por la labor de los botánicos, desarrolló un modelo de desarrollo urbano que trazaba una analogía entre las poblaciones humanas y comunidades botánicas. Según Park, se podía concebir el desarrollo urbano como una serie de invasiones de diferentes grupos, estructurados según su clase o etnia, que compiten por un espacio limitado. Los grupos dominantes terminarán por agruparse en las mejores zonas de la ciudad. La segregación espacial tiene lugar de acuerdo a la clase, a la renta, a la etnia y a la lengua.

La teoría de las zonas concéntricas del crecimiento urbano de Burgess aportó un modelo de ciudad, según el cual ésta se halla dividida en cinco anillos concéntricos: una zona central de negocios circunvalada sucesivamente por zonas de industrias y almacenes; zonas residenciales de renta baja, renta media y zonas periféricas. Este modelo influyó el trabajo de geógrafos urbanos sociales hasta finales de la década de 1960, cuando el desarrollo de la metodología científica positivista y la aparición de los ordenadores (computadoras) hicieron posible un análisis cuantitativo más sofisticado de la estructura urbana. A lo largo de los últimos años de la década de 1960 y de los primeros de la de 1970, los geógrafos urbanos sociales aplicaron técnicas cuantitativas para analizar los patrones de residencia en la ciudad e identificaron tres componentes fundamentales de la segregación residencial: la clase, la etnia y la estructura familiar.

Los movimientos sociales de las décadas de 1960 y 1970 (derechos civiles, feminismo, grupos de gays y lesbianas) engendraron una corriente mucho más radical en la Geografía Humana. En el campo de la Geografía Social, esta tendencia se expresó por un interés por la justicia social y el bienestar de la población. La Geografía Social, como otras ramas de la Geografía Humana, se politizó con gran rapidez y aplicó las teorías marxistas para explicar las estructuras sociales. Este desarrollo condujo a los geógrafos sociales a estar cada vez más centrados, por un lado, en el análisis entre poder y desigualdad en la sociedad y, por otro, en el estudio de las pautas sociales que se crean a partir de la distribución de recursos escasos.

El trabajo del geógrafo estadounidense Ray Pahl, en la década de 1970, sobre el ‘gerencialismo’ tuvo gran influencia en la idea de que la distribución de recursos en el seno de las ciudades, tales como la vivienda o servicios sanitarios, así como el acceso a éstos, está controlado por ‘gestores urbanos’, como las autoridades municipales responsables de la vivienda o los médicos.

La obra del geógrafo británico David Harvey, por entonces residente en Estados Unidos, ejerció una gran influencia, en especial su libro Justicia social y ciudad (1973), que examinaba las funciones y estructuras de las áreas urbanas y su repercusión en la economía de la población que vive en ellas y, de modo más específico, en la formación de guetos. Harvey no sólo fue una figura clave en el desarrollo de la nueva generación de geógrafos sociales, al ser uno de los primeros en aplicar las teorías marxistas y su metodología, sino que su labor propició que los investigadores se centraran en la influencia que tiene la distribución de los servicios urbanos en la pobreza.

Al mismo tiempo que los geógrafos radicales se preocupaban por el análisis de las pautas sociales y procesos que se generan a partir de la distribución y acceso de los recursos, surgió una nueva corriente más humanista, preocupada por los efectos de la subjetividad humana en el uso del espacio. Los geógrafos sociales empezaron a recalcar la importancia del estudio de la relación entre la percepción del espacio por parte de los grupos de población y la actitud que mantiene en ese espacio. Esto provocó que los geógrafos sociales adoptasen métodos cualitativos de investigación. Tras el trabajo de David Ley en los barrios negros de Filadelfia, fueron numerosos los investigadores que iniciaron una corriente investigadora etnográfica, basada en el trabajo de campo de primera mano.

Actualidad

Desde la década de 1980, la Geografía Social se ha visto influida, de forma creciente, por teorías sociales como el feminismo, la estructuración, el modernismo y el postmodernismo. Más aún, el número de cuestiones sociales objeto de interés para la Geografía Social se ha incrementado de forma considerable. Los geógrafos sociales actuales están interesados no sólo por la descripción y cartografiado de temas sociales, como el racismo, la delincuencia, las relaciones de género y las desigualdades sanitarias y en el acceso a la vivienda, sino también por el análisis del papel que desempeña el territorio en estos asuntos y de las estructuras espaciales que los sostienen.

La Geografía Cultural, rama de la Geografía Humana dedicada al estudio, entre otras cuestiones, de la percepción de territorios y poblaciones por parte de otros grupos humanos, es en la actualidad una de las influencias más importantes en la Geografía Social. La tendencia actual sugiere que las relaciones entre ambas subdisciplinas se incrementarán en el futuro, con los geógrafos sociales cada vez más centrados en el estudio de las relaciones entre el proceso de formación de la cultura de los grupos sociales y su acceso y uso del espacio.

La Geografía Social está usando teorías culturales y literarias para analizar el lenguaje y las imágenes empleadas para representar los diferentes grupos sociales y espacios, a fin de comprender el modo en que los grupos dominantes ejercen su poder mediante la cultura y la ideología. Así pues, junto a los tradicionales temas de la Geografía Social, relativos a la raza y a las clases sociales y más recientemente a cuestiones de género, hay que añadir una enorme cantidad de estudios acerca de otros grupos sociales (homosexuales y lesbianas, minusválidos), que analizan la relación entre la cultura y situación social de estos grupos y el uso que hacen del espacio.

Métodos de investigación

En los primeros balbuceos de la Geografía Social, los principales métodos eran la observación, la descripción y la realización de mapas, así como el análisis de datos secundarios. En los últimos años, los geógrafos sociales han empleado también técnicas cualitativas, como el análisis factorial y el estudio de los componentes principales, además de otras más tradicionales de carácter sociológico, como los cuestionarios y las encuestas. Los investigadores contemporáneos emplean métodos aplicados por geógrafos culturales, como es el análisis de diversos tipos de elementos: medios de comunicación, cultura popular, literatura y largometrajes.

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son, cada vez más, importantes fuentes de datos e instrumentos analíticos para la Geografía Humana. Se trata de bases de datos especializadas en las que toda la información está unida a un sistema de referencia espacial y que integran diversos tipos de información, como imágenes aéreas y de satélites, censos, información sobre el uso del suelo (como la localización de zonas industriales y residenciales) o la distribución de los servicios sanitarios. Los SIG pueden utilizarse para analizar, por ejemplo, la relación entre la distribución territorial de determinadas industrias concretas y poblaciones de rentas bajas o medias, dentro de zonas urbanas.

Referencias

Bibliografías

  • ABLER, R.; ADAMS, J.S. y GOULD, P.: Spatial Organization. The Geographer's view of the world. London, Prentice Hall, 1977 (1.8 ed. 1971), 587 pp.
  • BARTELS, D.: Zur wissenschaftstheoretischen Grundlegung einer Geographie des Menschen. Wiesbaden, Steiner, 1968, 182 pp.
  • BARTELS, D.: Einleitung, en Bartels, D. (Ed.): Wirtschafts- und Sozialgeographie. Koeln-Berlin, Kippenhauer-Witsch, 1970a, pp. 13-45.
  • BARTELS, D.: Les conceptions de «Landschaft» et de «Sozialgeographie» dans la Géographie allemande, «Révue Géographique de l'Est», 1-2, 1970b, pp. 3-16.
  • BARTELS, D.: Entre la teoría y la metateoría, en Chorley, F.J. (Ed.): Nuevas tendencias en Geografía. Madrid, I.E.A.L., 1975 (1.8 ed. inglesa, 1973; en alemán, 1970), pp. 39-67.
  • BARTELS, D. y PEUCKER, T.K.: German social geography, again, «Annals of the Assaciation of American Geographers», 59, 1969, pp. 596-98.
  • BIRKENHAUER, J.: Die Daseingrundfunktionen un die Frage einer «curricularen Plattform» für das Schulfach Geographie, «Geographische Rundschau», 26, 1974, pp. 499-503.
  • BOBEK, H.: Stellung und Bedeutung der Sozialgeographie, «Erdkunde», 11, H. 1-3, 1948, pp. 118-125; reproducido en Storkerbaum (Ed.), 1969, pp. 44-62.
  • BOBEK, H.: Ausfriss einer vergleichenden Sozialgeographie, «Mitt. der Geogr. Gesellschaft Wien», 92, 1950, pp. 34-45.
  • BOBEK, H.: Begriff und Aufgabe einer Sozialgeographie, «Anzeiger der Gestero Akademie d. Wiss., Phil. Hist. Klasse», 90,1953, pp. 132-138.
  • BOBEK, H.: Sozialgeographie. Neue Wege der Kultur- und Bevoelkerungsgeographie, «Mitteilungen Deutsche Gesellschaft fuer Bevoelkerungswissenschaft», 5, 1961,pp.62-67.
  • BOBEK, H.: Ueber den Einbau der sozialgeographischen Betrachtungsweise in die Kulturgeographie, en VDGT Koeln 1961. Wiesbaden, Steiner, 1962a, pp. 148-166; reproducido en Storkerbaum (Ed.), 1969, pp. 75-103.
  • BOBEK, H.: Kann die Sozialgeographie in der Wirtschaftsgeographie aufgehen?, «Erdkunde» XVI, H. 2, 1962b, pp. 119-126; reproducido en Storkerbaum (Ed.); 1969,pp.121-139.
  • BROEK, J.O.M.: Neuere Stroemungen in der amerikanischen Geographie. «Geographische Zeitschrift», 44, 1944, pp. 249-258.
  • BUCHHOLZ, E.: Soziologische Bemerkungen zum Thema {(Die Ansprueche der modernen Industriegesellschaft an den Raum», en Veroeff d. Akd. t: Raum. und Landesplannung, Forschungs- Und Sitzungsberichte, Bd. 74, Hannover, 1972, pp. 81-93.
  • BUSCH-ZANTNER, R.: Ordnung der anthropogenen Faktoren. «Petermanns Mitteilungem>, 83, 1937, pp. 138-141; reproducido en Storkerbaum (Ed.), 1969, pp. 32-43.
  • ANNETTE, Mary Sister O.P. (BUTTIMER, A.): Some Contemporary Interpretations and historical Precedents of Social Geography with Particular Emphasis on the French Contribution of the Field. Tesis doctoral, Washington, D.C., 1964.
  • ANNETTE, Mary Sister O.P. (BUTTIMER, A.): Social geography -some methodological considerations, «Annals of the Association of American Geographers», LXV, nº 4,1965, pp. 630-631.
  • BUTTIMER, A.: Reflexion sur la géographie sociale, «Societé Géographique du Liege», 3, 1967, pp. 27-49.
  • BUTTIMER, A.: «Geografía Social», en SILLS, D.L. (Dir.): Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, vol. V, Madrid, Aguilar, 1975 (1ª ed. 1968), pp. 127-136.
  • BUTTIMER, A.: French Geographer in the sixties, «Professional Geographer», 20, nº 1, january, 1968b, pp. 92-97.
  • BUTTIMER, A.: Sociedad y Medio en la tradición geográfica francesa. Vilassar de Mar (Barcelona), Oikos- Tau, 1980 (1;" ed. 1971),242 pp.
  • CAPEL, H.: Positivismo y antipositivismo en la ciencia geográfica. El ejemplo de la geomorfología. «Geo-crítica», nº 43, Barcelona, febrero, 1983, 53 pp.
  • CLAVAL, P.: Evolución de la geografía humana. Vilassar de Mar (Barcelona), 1974 (1ª ed. 1964), 240 pp.
  • CLAVAL, P.: Géographie et psychologie des peuples, «Revue de Psychologie des Peuples», 21, 1966, pp. 386-401.
  • CLAVAL, P.: Géographie et profundeur sociale. «Annales, Economies, Societes, Civilisations» 22, 1967, pp. 1005-1046.
  • CLAVAL, P.: Geographie aIs Sozialwissenschaft, en Bartels (Ed.), 1970a, pp. 418-435.
  • CLAVAL, P.: Príncipes de Géographie Sociale. París, Libraires Techniques, 1973, 351 pp.
  • CHATELEIN, A.: Cette nouvelle venue, la géographie sociale, «Annales de Géographie», 55, 1946, pp. 266-270.
  • CHATELEIN, A.: Les fondaments d'una géographie sociale de la bourgesie, «Annales de Géographie», 56, 1947, pp. 455-462.
  • CHATELEIN, A.: Horizons de la géographie sociologique, «Revue de Géographie de Lyon», 28, 1953, pp. 225-228.
  • CHOLLEY, A.: Géographie et Sociologie, «Cahieux Internationaux de Sociologie», vol. V, nº 1. París, 1948, pp. 3-20.
  • CHOMBART DE LAUWE, P.H.: Hombres y ciudades. Barcelona, Labor, 1976, (1ª ed. 1963), 289 pp.
  • CHOMBART DE LAUWE, P.H.: Sociologie, sciences humaines et transformations sociales, «Révue de l'Enseignement Superieur (Paris), nº 1-2, 1965, pp. 11-19.
  • CHORLEY R.J. y HAGGETT, P. (Eds.): Frontiers in Geographical Teaching. London, Methuen, 2." ed. 1970 (1ª ed. 1965), 384 pp.
  • CHORLEY, R.J. Y HAGG ETT, P. (Eds.): La geografía y los modelos socioeconómicos. Madrid, I.E.A.L., 1971 (1ª ed. 1967),437 pp.
  • DEMANGEON, A.: Una definición de la geografía humana, en Problemas de Geografía Humana, Barcelona, Omega, 1956 (1ª ed. 1942), pp. 9-18; reproducido en Randle (Ed.), 1976, pp. 107-118.
  • DERRUAU, M.: Tratado de Geografía Humana. Barcelona, Vicens-Vives, 5." ed. 1975 (1ª ed. casto 1964; en francés, 1961),681 pp.
  • ENGEL, J. (Ed.): Van der Erdkunde zur raumwissenschaftlichen Bildung. Theorie und Praxis des Geographieunterrichts. Bad Heilbrunnf Obb, Julius Krinkhardt Verlag, 1976,255 pp.
  • EYLES, J.: Social Theory and Social Geography, «Progress in Geography», 6, 1974, pp. 22-87.
  • FEBVRE, L.: La tierra y la evolución humana. Introducción geográfica a la historia. México, Uteha, 2." ed. 1961 (1ª ed. casto 1955; en francés, 1922),377 pp.
  • FREIST, K.: Sozialgeographische Gruppen und ihre Aktivitaetsraeumen. Munich, Tesis doctoral, 1976.
  • FUERSTENBERG, M.: Versuch einer erkenntnistheoritischen Analyse sozialgeographischer Methode, «Geografiker», 4, Berlin, 1970, pp. 34-37.
  • GEORGE, P.: Géographie Sociale et Géographie Humaine, «Butlletin de la Societé Géographique de Belgrad», 2 7, 1947, pp. 54-61.
  • GEORGE, P.: Sociología y Geografía. Barcelona, Península, 2ª ed. 1974 (1ª ed. casto 1966), 225 pp.
  • G EORGE, P.: Los métodos de la geografía. Vilassar de Mar (Barcelona), 1973, 122 pp.
  • GÓMEZ MENDOZA, J.: MUÑOZ JIMÉNEZ,J. y ORTEGA CANTERO, N.: Elpensamiento geográfico. Madrid, Alianza, 1982,530 pp.
  • GRUBBER, F.: Sozialgeographie als Geographie menschlicher Gruppen. Zur Problematik des Gruppenbegriffes in der Geographie. Geographisches Institut der TU Muenchen, 1977,67 pp. (manuscrito inédito).
  • GUTIÉRREZ PUEBLA, J.: Fundamentos teóricos y metodológicos de los análisis sobre el comportamiento espacial de la población en su realización diaria de actividades, «Geographica», año XXIII, 1981, pp. 5-12.
  • HADJU, J.G.: Toward a definition of post-war german social geography, «Annals of the Association of American Geographers», 58, vol. 2, 1968, pp. 397 -410.
  • HADJU, J.G.: Reply to comments of german social geography, «Annals of the Association of American Geographers», 59, 1969, pp. 598-599.
  • HARD, G.: Die «Landschaft» der Sprache und die «Landscraft» der Geographen. Semantische und forschungslogische Studien. Bonn, Ferdinand Duemmlers Verlag, 1970, 278 pp.
  • HARD, G.: Die Geographie. Eine wissenschaftstheoretische Einfuehrung. Berlin-New York, Walter de Gruyter, 1973,313 pp.
  • HARD, G. Y WISMANN, G.: Eine Befragung der Fachleiter des Faches Geographie, «Mitteilungen BUS dem Zentralverband des Faches Geographie», H. 9, 1973, pp. 1-13.
  • HARTKE, W.: Die soziale Differenzierung der Agrarlandschaft im Rhein-Main Gebiet, «Erdkunde», VII, H. 1,1953, pp. 11-27.
  • HARTKE, W.: Die Sozialbrache Bis Phaenomen der geographischen Differenzierung de, Landschaft, «Erdkunde», X, H. 4, 1956, pp. 257-269; reproducido en Storkerbaum (Ed.), 1969, pp. 268-293.
  • HARTKE, W.: Gedanken zur Bestimmung van Raeumen gleicher sozialgeographischen Verhaltens, «Erdkunde», XIII, H. 4, 1959, pp. 426-436; reproducido en Storkerbaum (Ed.), 1969, pp. 162-186; parcialmente también en Bartels (Ed.), 170, pp..125-129.
  • HARTKE, W.: Denkschrift zur Lage der Geographie. 1m Auftrage der Deutschen Forschungsgemeinschaft verfasstvon... Wiesbaden, 1960.
  • HARVEY, D.: Explanation in Geography. London, E. Arnold, 1969, 521 pp.Existe traducción castellana, con el título de Teorías, leyes y modelos en geografía. Madrid, Alianza Editorial, 1983,499 pp.
  • HARVEY, M.E.: Functionalism, en HARVEY, M.E. y HOLLY, B.P.: Themes in Geographic Thought, london, Croom Helm, 1981, pp. 77-99.
  • HEROLD, D.: Zum Problem «Raum und Gesellschaft» aus der Sicht der Geographie und Soziologie, «Zeitschrift fuer Wirtschaftsgeographie», 13, 1969, pp. 42-50.
  • KEUNING, H.J.: The Place of Social Geography within the Human Geography, Tijdschrift van het Koninlijk Nederlandisch Aardrijskundig Genootschap, Reihe 2, Bad. 77, nº 3, 1960, pp. 341-346.
  • KEUNING, H.J.: Standort der Sozialgeographie, en Ruppert, K. (Ed.): Zum Standort der Sozialgeographie. Homenaje a W. Hartke en su 60 cumpleaños. Kall muenz/ Regensburg, 1968, pp. 91-97.
  • KIlLISCH, W.F. y THOMS, H.: Zum Gegenstandeinerinterdisziplinaeren Sozialraumbeziehungsforschung. Kiel, 1973,56 pp. (= Schriften des geographischen Institut der Universitaet Kiel, nº 41 ).
  • KOENING, R.: Soziale Gruppen, en Deutscher Schulgeographentag, Kassel, 1968. la conferencia se publicó en la «Geographische Rundschau», 21, H. 1, 1969, pp. 2-9.
  • KRYSMANSKY, R.: Bodenbezogenes Verhalten in der Industriegesellschaft. Muenster, 1967,277 pp. (= Materialien und Ergebnisse empirischer Sozialforschung, nº 2).
  • LASCHINGER, W y LOETSCHER, L.: Urbaner Lebensraum (Ein systemtheoretischer Ansatz zu aktualgeographischer Forschung), «Geographica Helvetica», 1975, H. 3, pp. 119-132.
  • LENG, G.: Zur «Muenchner» Konzeption der Sozialgeographie, «Geographische Zeitschrift»,61,H.2,1973,pp.121-134.
  • LUIS GÓMEZ, A.: La crisis de la geografía regional y del paisaje en Alemania, «Geocrítica», nº 14, Barcelona, marzo, 1978, pp. 5-12.
  • LUIS GÓMEZ, A.: 1968-1978: Ascenso y puesta en cuestión de la concepción geográfico-social de la «Escuela de Munich». Tesis de licenciatura inédita dirigida por el Dr. H. Capel Saez, Depto. de Geografía, F." de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona, Barcelona, junio 1979,300 pp. + 75 pp. apéndices.
  • LUIS GÓMEZ, A.: La geografía humana: ¿de ciencia de los lugares a ciencia social? «Geo Crítica», nº 48,noviembre 1983.
  • MAIER, J.; PAESLER, R.; RUPPER, K. y SCHAFFER, F.: Sozialgeographie. Braunschweig, Westermann, 1977, 187 pp. (existe una traducción italiana aparecida en 1980 y publicada por la editorial milanesa Franco Angeli).
  • MAIER, J,: Geographie der Freizeitsta,ndorten und des Freizeitverhaltens en HAGEL, J.; MAIER, J. Y SCHLlEPHAKE, K.: Sozialund Wirtschaftsgeographie, vol. 2, Muenchen, Paul List Verlag, 1982, pp. 160-276.
  • MUELLER, M.: Zum Versuch der Rezeption der Rollentheorie durch die Sozialgeographie. Diskussionesbeitrag zur Arbeit M. Fuerstenberg, «Geografiker», 6, Berlin,1971,pp.33-35.
  • MURCIA NAVARRO, E.: La geografía en el sistema de las ciencias. Memoria sobre el concepto, métodos y fuentes y programa de la disciplina. S.1., s.f., 390 pp. (mecanografiado).
  • NAGEL, E.: La estructura de la ciencia. Buenos Aires, Paidos, 2." edición 1974 (1.8 ed. casto 1968; en inglés, 1961), 543 pp.
  • NICKEL, H.J.: Sozialgeographie oder wie man die Neuerfindung der Soziologie vermeidet. S. l., s. f. (aprox. 1971). Arnold Bergstraesser Institut, 73 pp. (mecanografiado). Pese a no haberlo podido consultar, suponemos que este trabajo es una reproducción del aparecido con el mismo título en la «Mitt. der Geographischen Fachschaft Freiburg», N F, 1971, H. 2, pp. 25- 70.
  • OTREMBA, E.: Die Gestaltungskraft der Gruppe und der Persoenlichkeit in der Kulturlandschaft, VDG Koeln, 1961. Wiesbaden, Steiner, 1962, pp. 166-189; reproducido en Storkerbaum (Ed.), 1969, pp. 104-120.
  • OTREMBA, E.: Soziale Raeume, en Deutscher Schulgeographentag, Kassel 1968; la conferencia apareció en la «Geographische Rundschau», 21, H. 1, 1969, pp. 10-14.
  • OVERBECK, H.: Die Entwicklung der Anthropogeographie (insbesondere in Deutschland) seit der Jahrhundertwende und ihre 8edeutung fuer die geschichtliche Landesforschung, «Blaetter fuer Deutsche Landeskunde», 91, 1954, pp. 182-244.
  • PAFFEN, K.H.: Ste//ung und Bedeutung der Anthropogeographie, «Erdkunde», XIII, 1959, pp. 354-372.
  • PAHL, R.E. Trends in Social Geography, en Corley – Haggett (Eds. 2ª ed. 1970 (1ªed.1965),pp.81-100.
  • PAHL, R.E. Modelos sociológicos en Geografía en Chorley-Haggett (Eds.) 1971 (1ªed.1967), pp.89-127.
  • PINTSCHOVIOSU, K.: Das Problem des Sozialen Raumes. Berlin, 1934.
  • PLATT, R.S.: The rise of cultural geography in America, en Wagner-Mikesell (Eds.), 1962, pp. 35-43. El trabajo es una reimpresión de un original de 1952. Una versión del mismo apareció en lengua alemana, Die Entwicklung der Kulturgeographie in Amerika, «Erdkunde», VI, 1952, pp. 260-263.
  • QUAINI, M.: La construcción de la geografía humana, Vilassar de Mar (Barcelona), Oikos- Tau, 1981, 245 pp.
  • RANDLE, P.H. (Ed.): Teoría de la Geografía (primera parte), Buenos Aires, GEA, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, 1976,330 pp.
  • RHODE-JUECHTNER, T.: Geographie und Plannung. Eine Analyse des sozial und politikwissenschaftlinchen Zusammenhangs. Marburg/ Lahn, 1975, 306 pp. (= Marburger Geographische Schriften, nº 65).
  • RHODE JUECHTNER, T.: Kritik in der Geographie zwischen Fortischritt und Vergeblichkeit. Zum Versuch eines marxistischen Ansatzes fuer die Sozialgeographie, «Geographische Zeitschrift», 64, 1976, pp. 161-170.
  • ROCHEFORT, R.: Travail et travailleurs en Sicilia. Etude de gégraphie sociale. París, P.U.F.,1961.
  • ROCHEFORT, R.: Géographie sociale et sciences humaines, «Butlletin de l' Association des Géographers Français», nº 314-315, mai-juni, 1963, pp. 19-32.
  • RUPPERT, K.: Der Wandel der sozialgeographischen Strukturim Bilde der Landschaft, «Die Erde», 7, H. 1, 1955, pp. 53-61; reproducido en Storkerbaum (Ed.), 1969, pp. 140-153.
  • RUPPERT, K. y Schaffer, F.: Sozialgeographie, en Akademie Fuer Raumforschung und Raumordnung (Ed.): Handwoerterbuch der Raumforschung und Raumordnung, vol. 1, Hannover, 1966, columnas, 978-985.
  • RUPPERT, K. y SCHAFFER, F.: Acerca de la concepción de la geografía social, «Geo-crítica», nº 21, Barcelona, mayo, 1979 (1ª ed. 1969),25 pp.
  • RUPPERT, K.y SCHAFFER, F.: Zu Leng's Kritik an der «Muenchner» Konzeption der Sozialgeographie, «Geographische Zeitschrift», 62, 1974, pp. 114-118.
  • SAUER, C.O.: Cultural geography, en Encyclopedia of the Social Sciences, VI, New York, Mac Millan, 1931, pp. 621-623; reproducido en Wagner-Mikesell (Eds.), 1962, pp. 30-34; también en Gómez Mendoza-Muñoz Jiménez-Ortega Cantero, 1982, pp. 349-354.
  • SCHAFFER, F.: Vorschlag zu einer Konzeption der Sozialgeographie.Conferencia pronunciada en el Congreso de Geógrafos Alemanes dedicados a la enseñanza celebrado en Kassel en el año 1968; recopilado en Engel (Ed.), 1976, pp. 52-62.
  • SCHAFFER, F.: Untersuchungen zur sozialgeographischen Situarían und regionalen Mobilitaet in Grosswohngebieten am Beispiel Ulm-Eselberg. Kallmuenz/ Regensburg, 1968b, 150 pp.
  • SCHLUETER, O.: Die Ziele der Geographie des Menschen. München-Berlin, R. Oldenburg, 1906, 63 pp.
  • SORRE, M.: La notion de genre de vie et sa valeur actuelle, «Annales de Géographíe», LVU, nº 306-307,1948, pp. 97-108 Y 193-204; en Wagner-Mikesell (Eds.), 1962, pp. 399-425.
  • SORRE, M.: Rencontres de la géographie et de la sociologie. París, Marcel Riviere, 1957,215pp.
  • SORRE, M.: El Hombre y la Tierra. Barcelona, Labor, 1967 (1ª ed. 1962), 317 pp.
  • STEINBERG, H.G.: Methoden der Sozialgeographie und ihre Bedeutung fuer die Regionalplannung. Koeln-Berlin-Bonn-Muenchen, 1967, Carl Heymanns Verlag, 1967,90pp.
  • STEINECKE, A.: Naerholung - Menschliches Grund (daseins) bedürfnis oder Produkt funktionalistischer Stadtplannung? Thesen zur Notwendigkeit einer problemorientierten geographischen Freizentforschung, en Schnell, P. y Weber, P. (Eds.): Aglomeration und Freizeitraum. Vortraege eines Symposiums der Arbeitsgruppe «Geography of Tburism and Recreation» der Internationalen Geographischen Unjan (IGU/ UGI) in Muenster 1979. Padeborn, Ferdinand Schoeningh, 1980, pp. 21-28.
  • STEWIG, R.: Probleme der Laenderkunde, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1979,307 pp.
  • STORKERBAUM, W. (Ed.): Sozialgeographie. Darmstadt Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1969, 530 pp.
  • TERAN, M. de: Geografía humana y sociología. Geografía social, «Estudios GeográficoS», XXV, 1964, pp. 441-466.
  • THOMALE, R.: Sozialgeographie. Eine disziplingeschichtliche Untersuchung zur Entwicklung der Anthropogeographie. Mit einer Bibliographie, Marburg/ Lahn, Selbstverlag des Geographischen Instituts der Universitaet 1972, 265 + 95 pp. de bibliografía (= Marburger Geograpische Schriften, nº 53).
  • TROLL, C.: Die Geographische Wissenschaft in Deutschland in den Jahren 1933 bis 1945. Eine Kritk und Rechtfertigung, «Erdkunde», 1, 1947, pp. 1-48.
  • VARIOS AUTORES: Geographie und Soziologie und ihr Verhaeltnis zu einander in der Schule. Ein Diskussion auf dem Schulgeographentag 1968 in Kassel, «Geographische Rundschau», 21, H. 1, 1969, pp. 26-33.
  • VRIES REILlNGH, H.D.: Sociografía, en Koenig, R. (Edo): Tratado de socioíogía empírica. Madrid, Tecnos, 1973 (1ª ed. 1962 en alemán, correspondiente al primer volumen), pp. 579-592 Y 822-824.
  • WAGNER, P.Lo y Mikesell, M.W. (Eds.): Readings in cultural geography. Chicago and London, The University of Chicago Press, 1962,589 pp.
  • WATSON, J.W.: The sociological aspects of geography, en Taylor, G. (Eds.): Geography in the twentieth century. London, Methuen, 2.° ed. 1953 (1ª ed. 1951), pp. 463-499. WIRTH, E.: Die deutsche Sozialgeographie in ihrer theoretischen Konzeption und ihren Verhaeltnis zur Soziologie und Geographie des Menschen, «Geographische Zeitschríft», 65,1977, pp. 161-187 (existe traducción castellana en la «Geocrítica», nº 22, Barcelona, julio, 1979).
  • WIRTH, E.: Kritische Anmerkungen zu den wahrnehmungszentrierten Forschungsansaetze in der Geographieo Umweltpsychologisch fundierter «Behavioral Approach» oder Sozialgeographie auf der Basis moderner Handlungstheorien? «Geographische Zeitschrift», 69, H. 3, 1981, pp. 161-198.
  • WRIGLEY, E.A.: Changes in the Philosophy of Geography, en Choeley-Haggett (Eds.), 1970 (1ª ed. 1965), pp. 3-20.

Fuentes