Iconografía de Antonio Maceo en Artemisa

Iconografía de Antonio Maceo en Artemisa
Información sobre la plantilla
75%
En Artemisa, entre bustos, tarjas, obeliscos y monumentos, suman treinta y cuatro (34) los elementos iconográficos dedicados a su memoria.

Iconografía de Antonio Maceo en Artemisa. La representación iconográfica relacionada con Antonio Maceo se aborda desde dos aristas diferentes: la colocación de monumentos, tarjas, bustos, túmulos y la señalización de sitios históricos. Los monumentos dedicados a su figura y accionar en Artemisa, no son portadores de elementos complejos y vanguardistas en el orden artístico.

Se caracterizan por la sencillez, el tratamiento humano y realista de su figura, lo que permite una lectura fácil y un intercambio ameno entre la reflexión y la admiración. Solo el Complejo Monumentario Antonio Maceo, en San Pedro, se distingue por un mayor tratamiento artístico.

Entre bustos, tarjas, obeliscos y monumentos, suman treinta y cuatro (34) los elementos iconográficos dedicados a su memoria.

Antecedentes

La actual provincia Artemisa, con varios municipios que fueron históricamente habaneros y otros, que siempre han formado parte de la región de Vueltabajo, no escapa de la impronta de Antonio Maceo luego de su presencia en la Campaña de Occidente. La misma fue continuidad política y militar de la exitosa invasión acontecida durante la Guerra Necesaria, ideada y organizada por José Martí.

Fue dicha Campaña, una etapa superior de lucha donde se decidía la suerte de la guerra en todo el país, muy a pesar de la moderna y bien equipada Trocha Militar de Mariel a Majana y de la presencia del sanguinario Capitán General Valeriano Weyler con numerosos efectivos, su estela de muerte y la puesta en práctica de la política de Reconcentración, aplicada con particular saña en esta parte del territorio nacional.

De ahí que la presencia del héroe de Baraguá en el Occidente cubano durante la Revolución del 95, dejara sustanciales huellas en los artemiseños, quienes supieron aprovechar el momento histórico, incorporándose a la contienda libertadora de manera definitiva.

El hecho fraguó en los habitantes de este espacio de la geografía cubana, esa rara estela de misterio, admiración y respeto que siempre lo ha acompañado, representando su caída en combate en San Pedro, el 7 de diciembre de 1896,sin duda alguna, un momento de imperecedero significado tanto patriótico, como cultural e identitario para los habitantes de ese territorio.

A inicios de la República comienza a apreciase en Cuba, un cierto interés por rendir homenaje a patriotas y acontecimientos de las guerras por la independencia, pero es sin duda alguna, a partir del triunfo de la Revolución cuando se llevó a cabo una verdadera política encaminada a la construcción de monumentos de diversa naturaleza para recordar la epopeya emancipadora del siglo XIX, sus protagonistas y sucesos relevantes de la misma.

Constituye la caída en combate del Titán de Bronce en San Pedro, el 7 de diciembre de 1896, el hecho histórico más importante ocurrido en predios de la actual provincia de Artemisa durante el período de luchas contra el dominio colonial español. Por ello decenas de sitios históricos en la demarcación están relacionados con la indómita figura del Lugarteniente General, la mayoría de ellos aun sin señalizar. Entre bustos, tarjas, obeliscos y monumentos, suman treinta y cuatro los elementos iconográficos dedicados a su memoria.

La representación iconográfica relacionada con Antonio Maceo se aborda desde dos aristas diferentes: la colocación de monumentos, tarjas, bustos, túmulos y la señalización de sitios históricos. Los monumentos dedicados a su figura y accionar en Artemisa, no son portadores de elementos complejos y vanguardistas en el orden artístico.

Se caracterizan por la sencillez, el tratamiento humano y realista de su figura, lo que permite una lectura fácil y un intercambio ameno entre la reflexión y la admiración. Solo el Complejo Monumentario Antonio Maceo, en San Pedro, se distingue por un mayor tratamiento artístico.

Principales bustos y tarjas de Antonio Maceo en Artemisa

Catorce bustos de Maceo están repartidos en los once municipios artemiseños y matizan su geografía trece tarjas dedicadas a rendirle tributo. Sobresalen dos en Güira de Melena, primer pueblo artemiseño tomado por las columnas invasoras. La tarja del túmulo piramidal, acompañada de un machete y una estrella en el parque del poblado de Cabañas, igualmente en Mariel; así como las tarjas que señalan el recorrido de Juan Delgado y sus seguidores con los cadáveres de Maceo y Panchito Gómez Toro desde San Pedro, pasando por los Pozos de Lombillo y que llegan hasta el lugar donde fueron sepultados por la familia Pérez.

Dentro de la iconografía de Antonio Maceo en Artemisa, algunos alcanzan mayor connotación por varias razones: el busto y las dos tarjas colocadas en la cima del Pan de Guajaibón; el sitio del combate de Cacarajícara; el monumento al combate de Río Hondo; la estatua del Titán de Broce colocada a la entrada de la Escuela Interarmas Antonio Maceo, en Ceiba del Agua; el Complejo Monumentario Antonio Maceo, en San Pedro; y los fragmentos reconstruidos de la Trocha Militar Mariel – Majana:

Busto de Antonio Maceo en el Pan de Guajaibón

La idea de instalar un Busto de Antonio Maceo en el Pan de Guajaibón [1], surge a mediados del año 2005 en el seno del Grupo Espeleológico “Origen”, que tiene su sede en el municipio de Bauta. Esta elevación, de 700 metros de altura, la mayor de occidente y la novena del país, pertenece al Área Protegida de Recursos Manejados “Mil Cumbres”, del municipio de Bahía Honda.

El escultor bautense Arnaldo Díaz Barreira, artista que dio forma al busto de Maceo, en gesto noble y altruista lo donó. La pieza está tallada en piedra caliza, extraída de la zona de Capellanía en el municipio de Caimito, con un peso de 170 libras y refleja una imagen muy fiel a las fotografías del Lugarteniente General.

Una tarja de las dos que acompañan el busto tiene inscrita una frase de José Martí colocada el 7 de diciembre del año 2006, en la misma se resalta la grandeza de Maceo:

“Usted es imprescindible a Cuba… Usted es grande, Maceo.” [2]

El Proyecto sirvió de inspiración para que en el año 2007 estudiantes de la Facultad de Medios Audiovisuales del Instituto Superior de Arte, produjeran un documental titulado “Ascenso”, que salió al aire nacionalmente en varias oportunidades por diferentes canales de la televisión cubana, describiendo los avatares para la colocación del busto en la cima de Guajaibón.

A pesar de la agreste geografía del lugar, este busto de Maceo propicia cada año, en varios momentos, el ascenso y el intercambio de personas motivadas por la impronta de su figura.

Monumento al combate de Río Hondo

El Monumento al combate de Río Hondo [3] está ubicado en el municipio de San Cristóbal.

Luego del asedio a Candelaria, los días 5 y 6 de febrero de 1896, por parte de las fuerzas de Antonio Maceo, este se dirige a las proximidades de San Cristóbal donde combatió el día 7 contra una tropa de 600 soldados españoles al mando del coronel Enrique Segura.

Tarja ubicada en el túmulo

Una valla colocada en el lugar del combate da fe del derroche de heroísmo protagonizado por las fuerzas de Pedro Ángel Delgado Carcache y por la impedimenta que lo acompañaba en el combate de Río Hondo. José Miró Argenter, en Crónicas de la guerra , se refiere al hecho:

“Se arrojaron sobre las bayonetas con las manos solas: el ruido del metal que sonaba en torno a ellos era el golpe del vaso de beber al dar contra el muñón de la montura.”

Fiallo Gómez, primer Director que tuvo el museo municipal de San Cristóbal gestionó en 1983 la colocación de una tarja de hormigón en la que aparece una frase de Antonio Maceo referida al valor con que se peleó en Río Hondo:

“Yo nunca había visto eso; gente novicia que ataca inerme a los españoles ¡con el vaso de beber agua por todo utensilio! Y yo le daba el nombre de impedimenta.”
Túmulo ubicado en el sitio del combate

Cuando en 1996 se cumplieron cien años del combate, esta tarja fue retirada y se colocó a la entrada de la Escuela Rural 26 de Julio, donde todavía se encuentra. En su lugar se colocó un túmulo de piedra que se mantuvo hasta que el 7 de febrero de 2015, el sitio fue declarado Monumento Local por Resolución de la Comisión Nacional de Monumentos, del 18 de diciembre de 2013. [4] Se instaló entonces una nueva pieza de mármol con dos tarjas, una que otorga tal condición y otra alegórica a la Campaña de Maceo en Pinar del Río.

El combate de Río Hondo fue la acción combativa que Fidel Castro asumió en su alegato de autodefensa “La historia me absolverá” como muestra del valor de nuestro pueblo en su lucha por la independencia:

“Así luchan los pueblos cuando quieren conquistar su libertad, le tiran piedras a los aviones y viran los tanques boca arriba.”

Monumento al combate de Cacarajícara

El Monumento al combate de Cacarajícara [5] incluye varios elementos.

Este combate se efectuó entre el 30 de abril y el primero de mayo de 1896, en Bahía Honda, durante la campaña de Maceo en Pinar del Río, cuando procedente de lomas de Tapia partió para contactar con los expedicionarios de la goleta Competidor [6] . Se distinguió la acción por el empleo de un novedoso sistema de trincheras escalonadas en un escenario ideal para que los 175 combatientes al mando de Maceo pudieran batir al enemigo.

Entre los elementos tenidos en cuenta por la Comisión Nacional de Monumentos para declarar este sitio como Monumento Nacional [7] fue que en su momento la repercusión de la victoria mambisa en Cacarajícara llegó más allá del ámbito nacional, reafirmando el prestigio militar de Antonio Maceo en occidente [8] .

En la República se colocó en Cacarajícara un túmulo funerario a la memoria del Coronel Carlos Socarrás, caído en ese combate y actualmente Patriota Insigne del municipio Bahía Honda, así mismo se levantó, por iniciativa del presidente Carlos Prío Socarrás un monumento en el poblado de Las Pozas a los combatientes de Cacarajícara, pero inspirado en la figura de su madre, Regla Socarrás, destacada enfermera en hospitales de campaña.

Fragmento de la trocha Militar Marial – Majana

Fragmento de la Trocha Militar de Mariel a Majana

En julio de 1989, por indicaciones del MINFAR para que se resguardarán y recuperaran los enclaves militares del ejército español en la Isla, comenzó la reconstrucción de un fragmento de la Trocha Militar de Mariel a Majana y el 19 de octubre de ese año se inauguró, en forma de modelo, el tramo que hoy se exhibe a uno de los lados de la carretera central, entre Guanajay y Artemisa, municipio Artemisa, con una extensión de 10 000 metros cuadrados.

La astucia y el genio militar de Antonio Maceo brillaron en la madrugada del 4 de diciembre de 1896, cuando evadiendo un encuentro con tropas muy superiores en hombres y armas, burla la guarnición de la trocha, atravesando en bote la bahía de Mariel [9] . El intrépido general, (en una noche difícil para la navegación), bajo la miope vigilancia de los centinelas españoles, logró cruzar la línea militar con su comitiva de veinte hombres, dejando atrás a Weyler y a Arolas, quienes habían repetido una y otra vez que Maceo no podría salir de Pinar del Río.

Para recordar el hecho se colocaron dos tarjas, una en cada extremo de la bahía marielense, en : La Aguada y en La Boca . En el parque municipal de Mariel se ubicó una tercera tarja donde se rinde homenaje a los tripulantes de la embarcación que trasladó al Lugarteniente general y a sus acompañantes.

Estatua del Titán de Broce en la Escuela Interarmas de la FAR “General Antonio Maceo”, Orden Antonio Maceo

Estatua de Maceo ubicada a la entrada de la escuela

En 1982, el Director de esta institución, Coronel José Palacios Suárez, propuso al MINFAR la colocación de una estatua de Antonio Maceo en la rotonda ubicada a la entrada de la escuela, en territorio del municipio Caimito. Al efecto fue convocado un concurso al que se presentaron diferentes proyectos. Presidió el tribunal la escultora Rita Longa y resultó elegida la propuesta del escultor bautense Juan Quintanilla.

El 7 de febrero de 1983 se develó la obra, contando con la presencia de las máximas autoridades del MINFAR, del partido y del gobierno de la entonces provincia La Habana. La estatua de Maceo, construida en bronce, con seis metros de altura, está colocada sobre una pieza de hormigón en forma de pirámide trunca que tiene en su parte delantera el nombre del Héroe de Baraguá [10] y en ambos lados se colocó una tarja, en una de ellas aparece una frase suya:

“No trabajamos principalmente para nosotros ni para la presente generación… Muévenos sobre todo el triunfo del derecho de todas las generaciones que se sucedan en el escenario de nuestra Cuba. ” [11]

La otra tarja tiene grabada una frase de Fidel:

“Cumplamos nuestros deberes de hoy inspirados en el ejemplo de Maceo.”

La entrada del edificio central de la Escuela Interarmas, tiene como principal atractivo la imagen de la Orden Antonio Maceo otorgada a este centro. En el lobby del edificio central, un mapa cronológico de Antonio Maceo junto a una imagen de su figura en soporte electrónico y acompañada de efectos de luces y sonidos, va presentando a los visitantes las más importantes acciones combativas en que participó y las heridas que en el transcurso de su vida recibió, así como su ascenso por cada uno de los grados militares del Ejército Libertador.

En la Sala de Historia de la institución se describe la vida de Antonio Maceo dividida en cuatro etapas: nacimiento e infancia, Guerra de los Diez Años, Tregua Fecunda y Guerra del 95. En el centro de la misma se exhibe un busto de madera creado por el artista Esteban Betancourt, quien se lo entregara como regalo al General de Ejército Raúl Castro, y este a su vez lo donó al alto centro de estudios militares.

El pedestal donde descansa el busto tiene delante una frase de Maceo:

“Juro sacar adelante esta bandera o caer envuelto entre sus pliegues” y detrás tiene otra frase del Titán: “Pero quien intente apoderarse de Cuba recogerá solo el polvo de su suelo anegado en sangre si no perece en la lucha.”

Debajo, un pronunciamiento de Fidel respecto a la actitud de Maceo en Baraguá:

“Y en aquellas circunstancias dificilísimas de que hablábamos, en medio de aquella desmoralización general que condujo al Pacto del Zanjón, salvó la idea, salvó la bandera, aquel otro coloso oriental: Antonio Maceo con sugesto inmortal.” [12]

Complejo Monumentario Antonio Maceo en San Pedro, municipio Bauta

Monolito construido en 1919 para rendir homenaje a Maceo y a Panchito Gómez Toro

En la finca Bobadilla, en el lugar exacto donde cayera en combate el Lugarteniente general Antonio Maceo el 7 de diciembre de 1896, se construyó en 1919 un monolito de hormigón de seis metros de altura y en la parte superior se colocó un busto de Maceo. El creador de esta obra fue el escultor Ramón Mateo, de origen español, que en aquellos momentos se encontraba de paso en nuestro país.

A uno de los lados se situó la urna de cristal que contenía la cruz de madera (Yaba) que en algún momento había colocado Máximo Gómez en el lugar exacto donde cayó en combate Antonio Maceo. Al otro lado se colocó un relieve que reflejaba la imagen Maceo y Panchito Gómez Toro en el combate de San Pedro [13] En 1986 se inauguró el Complejo Monumentario tal y como hoy se encuentra.

Monumento que actualmente aparece donde cayó Maceo en combate

Uno de los elementos que inciden exitosamente en la concepción, proyección y construcción del Complejo Monumentario es el trabajo combinado que se realizó entre el arquitecto Fernando Salinasy el escultor José de Larra [14]

El Complejo Monumentario consta de varios espacios: el área del campamento de Maceo en la finca Montiel o Purísima Concepción , donde estaba situado antes del combate. Señalizadas con estrellas y otras piezas de hormigón aparece la disposición de las fuerzas mambisas y españolas en el combate de San Pedro, acentuando el lugar en que cayeran Maceo y Panchito, distinguiéndose ambos con la colocación de dos estrellas abiertas que llevan en su interior los colores de la bandera cubana.

A esto se suma la Sala Museo que contiene mapas con el recorrido de Juan Delgado desde que recogió los cadáveres de Maceo y de Panchito hasta su llegada a la finca de la familia Pérez, donde se firma el Pacto de Silencio.

Permanecen en esta sala el machete entregado por Máximo Gómez al dueño de la finca Bobadilla, los paneles que ilustran el cruce por mar de la trocha militar Mariel – Majana, objetos personales de varios jefes mambises, un documento facsimilar del periódico La Luchacon la noticia de la muerte de Antonio Maceo, una copia de la carta que se le entregó a todos los que participaron en la exhumación de los cadáveres de Maceo y su ayudante y restos ensangrentados de la camiseta que portaba el Titán en el momento de su caída en combate.

Los elementos de esta sala y la disposición de un área al aire libre con fines didácticos, convierten al Complejo Monumentario en el espacio iconográfico del Titán de Bronce en la provincia mejor concebido para promover la interrelación entre el monumento y los visitantes.

Imágenes de los Pozos de Lombillo, donde fueron lavados los cadáveres de Maceo y de Panchito

El Complejo Monumentario tiene bajo su custodia los túmulos que ilustran el recorrido del Coronel Juan Delgado desde el sitio específico en que recogió los cadáveres hasta el lugar de su enterramiento por la familia Pérez, los Pozos de Lombillo, donde fueron lavados los cadáveres de Maceo y de Panchito antes de proseguir al sitio de su enterramiento inicial.

Cada 7 de diciembre el Complejo Monumentario se convierte en punto de partida de la peregrinación conocida como Marcha de los generales , que se extiende hasta el Cacahual y en la cual participan personas e instituciones de las provincias Artemisa, La Habana y Mayabeque. Junto con el Mausoleo a los Mártires de Artemisa, es uno de los lugares que sirve de sede para la realización de los actos políticos más relevantes de la provincia y el país, ratificando que para los artemiseños Antonio Maceo es sinónimo de veneración, raíz de su identidad y la más auténtica leyenda de rebeldía y espíritu de lucha.

Cuestiones pendientes

La escultura monumentaria todavía constituye una temática muy poco abordada por la historiografía cubana, solo algunos especialistas de la Oficina del Historiador de la ciudad de Santiago de Cuba han realizado estudios al respecto, limitándose al ámbito provincial.

Aun cuando la provincia Artemisa cuenta con una extensa y bien organizada red de monumentos, no se han realizado hasta el momento estudios en la provincia sobre la iconografía patriótica, de forma tal que puedan revertirse sus resultados en potenciales formadores de valores y patriotismo, así como a la consolidación de la identidad provincial.

La iconografía de Antonio Maceo es la más amplia con que se cuenta en los predios de la provincia Artemisa, por lo que deben continuar los estudios alrededor de los elementos artísticos, históricos y axiológicos que portan los sitios, tarjas y monumentos que rinden homenaje su figura.

Referencias

Fuentes

  • Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba, Primera Parte (1510 – 1898), Tomo II Acciones combativas. Ediciones Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 2004.
  • Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba, Primera Parte (1510 – 1898), Tomo III Expediciones navales. Acontecimientos político - militares. Ediciones Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 2004.
  • Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado en el centenario de la Guerra de los Diez Años, el diez de octubre de 1968.
  • Francisco Pérez Guzmán: La Guerra en La Habana. Editorial Ciencias Sociales. Instituto Cubano del Libro. La Habana, 1974.
  • José Antonio Villar Valdés y Daniel Suárez Rodríguez: “ICONOGRAFÍA Y ESCULTURA MONUMENTARIA DE ANTONIO MACEO EN ARTEMISA”
  • José Martí: Carta de a Antonio Maceo, escrita desde Nueva York, el 20 de febrero de 1894.
  • Resolución de la Comisión Nacional de Monumentos, del 18 de diciembre de 2013