Jacint Verdaguer

Jacint Verdaguer
Información sobre la plantilla
Verdaguer.jpg
Poeta máximo del renacimiento literario catalán
NombreJacint Verdaguer
Nacimiento17 de mayo de 1845
Folgarolas, Barcelona
Fallecimiento10 de junio de 1902
Vil la Joana, Barcelona
Otros nombresJacint Verdaguer
Conocido porPrimer poeta de Cataluña
Obras destacadasLa Atlàntida, Idil lis i cants místics, Canigó,

Jacint Verdaguer. Poeta máximo del renacimiento literario catalán contemporáneo, referencia capital de la literatura catalana del siglo XIX , fue también el artífice del catalán moderno y el creador literario que dio el impulso que se necesitaba para hacer resurgir la lengua de las cenizas y aproximarla a los mejores tiempos del esplendor medieval y renacentista.

Síntesis biográfica

Nacido en Folgueroles el 17 de mayo de 1845, en una familia de campesinos con tradición ilustrada.

Estudios

Estudió en el seminario de Vic desde 1856 hasta que se ordenó como sacerdote en 1860. Hasta Vic debían llegar en 1859 la desazón y las expectativas de la restauración de los juegos florales y la invitación de Víctor Balaguer que se dirigió a la juventud con la esperanza de encontrar un poeta que diera consistencia a una literatura renaciente ya que: «Tal volta entre vosaltres s’oculta lo Virgili de l’esdevenidor» —«‘Tal vez entre vosotros se oculta el Virgilio del futuro’»—, tal como afirmó en su discurso.

Infacia y juventud

Desde niño, el futuro poeta ayudaba a su padre en los trabajos de la tierra. Fue un muchacho travieso y hasta brutal, fuerte y reñidor, ya desde sus primeros años, pero al lado de esto alentaba en él un sentimiento de ternura, una nostalgia y suavidad que contrastaban violentamente con su rudeza.

Este sería el doble aspecto de su carácter, y también el de sus obras; no obstante, dominó en él la nota violenta, el ardor de un temperamento primitivo que habría de llevarle finalmente al conflicto con sus superiores y a la tragedia que llenó por un momento el clima espiritual de Cataluña. Ya en su niñez mostró Verdaguer claramente las dos inclinaciones más vehementes de su espíritu: la religión y la poesía.

Ya en aquellos días construía en su casa capillitas, y revestido con hábitos más o menos sacerdotales, decía la misa con toda seriedad, con unción, ante un pequeño grupo de niñas, entre las cuales se contaba su hermana, y nos hablan ya de sus arrebatos de cólera cuando alguien osaba interrumpir la "ceremonia" o se permitía alguna burla.

Tenía Verdaguer once años cuando dejó la escuela del pueblo, donde había recibido las primeras lecciones, e ingresó en el Seminario de Vich. Era éste, por entonces, uno de los más famosos de Cataluña, y a él acudían a estudiar desde los lugares más apartados del país y aun de fuera de él. Durante mucho tiempo, el futuro cantor de La Atlàntida compartió los estudios con los trabajos de la tierra; en este tiempo empezó asimismo a componer los primeros versos. Lo hacía, no obstante, a escondidas, pues fue siempre huraño de carácter, salvaje y de una gran timidez, condiciones que, más o menos atenuadas, conservó toda su vida.

Rasgos que lo caracterizaban

No fue Verdaguer un estudiante destacado, ni mucho menos; contó en su carrera con más de un suspenso, y en algún momento, llevado por el disgusto y por la cólera, estuvo a punto de renunciar a ella. Fue hombre sobre todo de sensibilidad, pero de inteligencia limitada y él mismo confiesa que no podía con la Filosofía y la Teología, cuyo estudio le ponía enfermo. En aquella constitución robusta -era, en verdad, de una fortaleza física excepcional- la cabeza fallaba lamentablemente.

En el seminario

En el Seminario empezó muy pronto a ser conocido por sus versos; había empezado escribiendo composiciones burlescas, de un tono satírico, imitación de las que dos siglos antes escribiera el rector de Vallfogona, que gozaba entonces de gran favor. En ellas Verdaguer satirizaba sobre todo a algunos de los catedráticos, a los que debía algún disgusto, y que, a causa de tales burlas, le proporcionaron algunos disgustos más, como es de suponer. No obstante, como es natural también, estos versos gozaban de una gran popularidad entre sus condiscípulos y empezaron a darle fama.

Se prepara para los juegos florales

En este tiempo el poeta se ocupaba ya en composiciones más serias, de más ambición, y esperaba con ellas presentarse muy pronto a los Juegos Florales. Estos certámenes estaban entonces en su mayor auge: todos los años se celebraba aquella fiesta en Barcelona con inusitado esplendor, y a ella acudían los poetas desde todos los lugares de Cataluña. Ser premiado en los Juegos era a la sazón el máximo honor a que un poeta podía aspirar; era el sueño de todos los poetas y el sueño ahora de aquel campesino del llano.

En el año 1865 Verdaguer presentó a los Juegos dos composiciones, viéndoselas premiadas las dos. Por consejo de Collell, su amigo más íntimo de este tiempo, se presentó el poeta en Barcelona, a recoger el premio, con su traje de campesino y la típica barretina. La ovación con que se acogió su presencia duró largo rato; fue para él un momento inolvidable, y Verdaguer quedó ya consagrado entre los jóvenes poetas de Cataluña.

Funda el "Esbart de Vich"

Por este tiempo había hecho amistad con algunos muchachos de Vich, condiscípulos suyos, aficionados a las letras, y muy especialmente, con Collell, canónigo con el tiempo y escritor combativo, y famoso después en las luchas políticas de Cataluña. Con Collell y otros amigos fundó Verdaguer el "Esbart de Vich", cenáculo literario por el estilo de muchos otros que estaban de moda a la sazón y, sobre todo, de los que Mistral había organizado en Provenza con el nombre de "El Felibre". Las reuniones se celebraban al aire libre, en el lugar denominado "La font del desmai", y llegaron a hacerse famosas, ya que en ellas acudieron las personalidades más destacadas de Cataluña.

Etapas importantes de su vida

Verdaguer había entrado últimamente a trabajar en la masía de unos parientes suyos, donde ayudaba en las faenas del campo, a cambio de la manutención, tanta era la pobreza en casa de sus padres. El poeta trabajaba cerca de Folgueroles, a donde se trasladaba de tiempo en tiempo, para ver a su madre; en las horas libres estudiaba, y en el tiempo que aún le quedaba -generalmente, en horas robadas al sueño- se ocupaba en secreto en su primera obra ambiciosa. Por este tiempo Verdaguer, casi siempre por las noches, en la soledad de la masía, escribía su poema La Atlàntida, con el pensamiento puesto en los Juegos Florales.

Precisamente aquél era un año excepcional en la fiesta de Barcelona; se había concedido la presidencia a Víctor Balaguer y éste había querido dar al certamen una especial solemnidad, un sentido también universal: aquel año habían sido invitados a la fiesta nada menos que Mistral; José Zorrilla, el autor del Tenorio; Núñez de Arce; Ruiz de Aguilera, y otras figuras nacionales y extranjeras. No obstante, esta vez, cuando más lo deseaba, se quedó sin el premio. Su poema no gustó al Jurado.

El disgusto, la cólera que se apoderó de él, no obstante, era ya conocido como poeta; fue a Barcelona, y lo presentaron a Mistral, que era su gran admiración, y Mistral le habló; trazó sobre su rostro la señal de la cruz, y le auguró un brillante porvenir, con lo cual salió conmovido y consolado. Mucho tiempo después, siendo ya Verdaguer sacerdote, La Atlàntida, corregida por el poeta y modificada en algunas de sus partes, recibió el premio en los Juegos Florales, que resultó para él una fiesta de apoteosis, pues entonces ya era conocido como el gran poeta de Cataluña.

Como sacerdote

Terminados los estudios en 1870 se ordenó de sacerdote en la pequeña ermita de San Jorge, en el llano de Vich. Estuvo un tiempo en esta ciudad, y pasó de allí a Vinyoles d'Orís, pequeño pueblo de montaña, cuya rectoría había quedado vacante. En Vinyoles d'Oris pasó dos años consumiéndose de nostalgia y de soledad, y acabó por enfermar; una especie de anemia cerebral, con dolores de cabeza irresistibles, le atacó de súbito, obligándole a dejar aquel destino. Pasó a Barcelona, donde anduvo un poco perdido, escribiendo versos y pasando hambre -dos cosas que solían ir bastante unidas en aquel tiempo- y ocultándose de la gente.

Compadecido de él, un amigo le procuró una recomendación para el marqués de Comillas, y Verdaguer fue admitido como capellán de uno de los buques del marqués, que hacía el viaje entre España y América. Hizo el poeta algunos viajes; recobró la salud, con ella el entusiasmo que había perdido, y volvió a sus oraciones que tenía casi olvidadas. De los navíos pasó más adelante al palacio del marqués, que le admiraba, y que hizo de él su limosnero y su amigo.

La gran época

Entonces empezó la gran época de Verdaguer; fue huésped perpetuo de los marqueses, que lo sentaban a su mesa y se hacían acompañar de él en sus viajes; en este tiempo aparecieron sus mejores obras, entre éstas sus Idilios y cantos místicos, y su gran poema de la reconquista, "Canigó", sin duda su mejor obra. Su fama de poeta había llegado ya a la cima; Cataluña le quería y le admiraba, y también se le admiraba fuera de Cataluña. En su tierra era Verdaguer entonces el primer poeta indiscutible, la figura imprescindible en todas las fiestas espirituales. Gracias al marqués pudo realizar grandes viajes, algunos como el de Tierra Santa, que era la gran ilusión de su vida; visitó también Roma, París y otras ciudades; estuvo en Alemania, en Rusia, en un viaje que causó en él una tremenda impresión y del cual habló en uno de sus libros.

Estaba en la plenitud de su fama; vivía en el seno de una familia poderosa y en ella era también admirado y querido. Nada parecía presagiar el temporal que se acercaba; nadie lo hubiese podido adivinar. Sin embargo, en este momento, cuando su vida parecía haber alcanzado la plenitud, se produjo el desastre, y se produjo con una violencia y rapidez que dejó a todos asombrados, y a él, al poeta, envuelto en las sombras de una tragedia que todavía hoy nos hace estremecer.

El hecho que cambiaría su vida

El hecho estaba relacionado con su cargo de limosnero; Verdaguer riñó con su protector; se vio echado del palacio donde había pasado la mayor parte de su vida; se enzarzó en una violenta disputa con su obispo; se vio perseguido, rodeado de amenazas y peligros, y escribió sus famosas cartas "en defensa propia", que, publicadas en un periódico de izquierdas y en un tiempo de encendidas pasiones políticas, provocaron el escándalo mayor que se había visto acaso en Cataluña.

Fue el final del poeta; se le negaron las licencias para la misa; fue declarado rebelde, y, refugiado en el seno de una familia que él decía honradísima y los otros despreciable y causa de su ruina, vivió sus últimos años en la mayor miseria, arruinada su salud, y casi incapaz de crear ninguna obra nueva. En los últimos años logró que se le devolviesen las licencias; hubo una aparente reconciliación con el obispo, escribió aún algunas obras, pero no recobró ya la paz, ni la salud, que tenía perdidas, ni la brillante inspiración a que se deben sus primeras obras. Vivió ya, hasta el fin, abandonado y sólo esperando su última hora, el descanso.

Muerte

Muere el 10 de junio de 1902 en «Vil·la Joana», una magnífica residencia de veraneo levantada entre los bosques de Vallvidrera. Lugar donde había hecho estancia producto de las continuas crisis pulmonares que le aquejaban. Tenía cincuenta y siete años recién cumplidos y su despedida fue de una sórdida tristeza, rodeado siempre por la mezquindad de unos intereses familiares que amargaron, junto al mismo lecho, los últimos suspiros de vida de uno de los autores más geniales de la literatura catalana de todos los tiempos.

Obras destacadas

Verdaguer es indudablemente el primer poeta de Cataluña; tocó todos los géneros, pero sus obras mejores las dio en la mística, en que imitó a San Juan de la Cruz, y en épica, donde siguió sobre todo, las huellas de Tasso. Tres obras destacan en su producción poética: La Atlàntida, cuya fama pasó las fronteras de su tierra; Idil•lis i cants místics en la línea de San Juan de la Cruz y de los grandes místicos, y Canigó, en la cual se dan todos los tonos, y donde Verdaguer dio sin duda lo mejor de su alma. Estas tres obras bastarían por sí solas para situar a un poeta entre los poetas más grandes.

En La Atlàntida, escrito en versos decasílabos y alejandrinos, un ermitaño cuenta a Cristóbal Colón la historia del hundimiento de la tierra de los atlantes con objeto de consolarlo de la desazón de un reciente naufragio, y el resultado anima al navegante a la búsqueda del mítico continente, que concluirá con el descubrimiento de América. Los elementos del relato están extraídos de las mitologías griega, egipcia, bíblica y renacentista. Canigó es una leyenda romántica que ensalza los orígenes cristianos de Cataluña y fue considerada la epopeya nacional del país: narra las aventuras de Gentil, quien seducido por la reina de las hadas que simbolizan el mundo demoníaco del infiel musulmán, incumple sus deberes caballerescos. En su transcurso, Flordeneu muestra al protagonista la belleza del Pirineo, y al final los cristianos expulsarán de Canigó, símbolo de la patria catalana, a las hadas, liberando al protagonista del maleficio que lo tenía sometido. El entusiasmo que suscitó su publicación le valió ser ungido con la corona de "poeta de Cataluña". Una fama de poeta nacional que remachó con Pàtria (1888).

Fuentes