La arunguita

Arunguita
Información sobre la plantilla
Arunguita (baile).jpg
Genéro musical y bailable. Baile criollo de parejas

La Arunguita. Es un estilo musical y una danza folklórica originaria de la Provincia de Santiago del Estero en Argentina, a medidos del siglo XIX y limitada a la misma. En las letras suele utilizarse el quechua, razón por la cual ha sido erróneamente llamada también danza quechua.

Origen y Características

La Arunguita integra un grupo de estilos musicales argentinos aparecidos en la segunda mitad del siglo XIX, como la chacarera, el chamamé y el tango. En este caso se trata de una modificación de las danzas europeas. Es originaria de la Provincia de Santiago del Estero, no habiéndose desarrollado fuera de ella, aunque es posible que la lorencita, que se bailaba en Catamarca y Tucumán, fuera el mismo estilo o una modificación muy similar. El estilo se caracteriza por su ritmo vivaz y tiene una estructura de dos estrofas seguidas de un estribillo, en dos partes (primera y segunda).

Clasificación

Pareja suelta e independiente con movimientos vivos y se caracteriza por los graciosos y elegantes saludos que se brindan. El caballero corteja delicadamente a la dama a lo largo de las esquinas. Ambos se expresan los sentimientos con el movimiento del pañuelo. La coronación que remata la rápida media vuelta final representa la conquista de la dama por el caballero.

Música

Una versión tradicional de la arunguita es la siguiente: Causanimi agonizaspa huañun causan de un dolor por una preciosa flor zonckoyta martirizaspa. Maytaj mamayqui Yacúman ´rera ~ Tatayqui ´rispa, Arunga, sújuan tarera Arunguita chiquitita, Arunguita de mi amor.

Indumentaria

Provincia de Santiago del Estero, hacia 1890. Dama: con medias blancas o sin ellas. Alpargatas. Pollera con gran vuelo, de zaraza, con volados superpuestos. Bata de la misma tela abotonada en la delantera con volado en el bajo de la cintura, las mangas y alrededor del cuello. Peinado de trenzas sueltas. Caballero: sin medias, Ojotas o alpargatas blancas o marrones, antiguas, con cintas. Pantalón de barracán o picote, o cordellate, sin doblez ni raya y medio corto. Faja de lana provinciana, puntas colgantes a medio muslo (sin cinto ni tirador). Camisa blanca o de otro color, sin cuello. Pañuelo al cuello con las puntas a media espalda. Sombrero de copa bastante alta y cónica, alas más bien caídas de preferencia en color bayo o marrón y con barbijo. Cuchillo a la cintura.

Pasos

Ubicación

Enfrentados en los extremos de la diagonal del cuadrado imaginario de danza.

Paso básico

Se inicia con pie izquierdo. Posición de brazos y manos para castañetas y para enarbolar pañuelo. Posición de brazos y manos para Zarandeo, Zapateo y para Coronación.

Elemento accesorio

Pañuelo.

Coreografía

POSICIÓN INICIAL

Enfrentados entre sí los bailarines, ubicados en los vértices de la diagonal del cuadro de baile que le permite al varón ubicarse dando flanco izquierdo al público, la dama a la inversa. El público ve a los bailarines en posición sesgada. Se baila con pañuelo a la mano derecha, paso común de gato, percutiendo castañetas en los tramos finales (Ahura). Todas las figuras comienzan con el pie izquierdo.

PRIMERA

Introducción, 8 compases; baile, 28.

  1. Cuatro Esquinas: (16 compases) con pañuelo vivo, saludándose con este cada dos compases. En los dos primeros compases los bailarines avanzan en línea recta hacia el centro, y se saludas y cumplimentan. Luego se dirigen a la esquina girando hacia esta, quedando de espaldas a la siguiente esquina, o bien también pueden retroceder en línea recta hacia esta, rotando en los últimos tiempos del 4c. para dar espaldas a la siguiente esquina. (1ra. esquina), la siguiente esquina (2da. esquina) la recorren de espaldas, marchando así se encuentran y se saludan en el centro, dándose espaldas, luego retroceden sin cambiar de frente, de manera que marchan de espaldas hacia la esquina, dándose el frente (2da. esquina). La 3ra. esquina se recorre igual a la primera, y la 4ta. se recorre de la misma forma que la segunda. Finalizado el recorrido completo, retornan a sus bases iníciales.
  2. Saludos: (4 compases) con pañuelo, son 2 saludos de dos compases cada uno. En el primer compás llevan el pie izquierdo adelante un tanto hacia este lado (hacia la izquierda) apoyando toda la planta, luego llevan el pie derecho delante de este y apoyan toda la planta, en el segundo compás hacen “picar” o puntear el pie izquierdo detrás del derecho (la punta del izquierdo detrás del talón del derecho) al mismo tiempo que, dando flanco derecho al compañero, bajan el pañuelo al pecho e inclinan un tanto el cuerpo, de esta manera se saludan, luego vuelven el cuerpo firme otra vez y asientan nuevamente toda la planta del pie izquierdo detrás del derecho, primer saludo. En el tercer compás llevan el pie derecho hacia atrás, formando un pequeño arco, y apoyan toda la planta de este, luego llevan el pie izquierdo delante del derecho asentando toda la planta, quedan casi de frente a su base, casi dando la espalda al compañero. Ahora en el cuarto compás puntean el pie derecho detrás del pie izquierdo (haciendo picar este detrás del talón del pie izquierdo) al mismo tiempo que bajan el pañuelo al pecho mientras ligeramente inclinan el cuerpo, saludándose, enseguida ponen el cuerpo firme nuevamente y vuelven a poyar toda la planta del pie derecho detrás del pie izquierdo, rotando para enfrentarse al compañero
  3. Zapateo y Zarandeo: (4 compases) enfrentados entre sí, realizan este con movimientos vivos y alegres.
  4. ½ Vuelta al encuentro y coronación: (4 compases) con castañetas, llevando el primer compás el pañuelo al hombro izquierdo. Dan la media vuelta en dos compases, quedando enfrentados cerca, en los compases 3° y 4°, ya en los sectores opuestos, giran para nuevamente enfrentarse y coronarse.

SEGUNDA

Es igual a la primera, esta se comienza desde las bases cambiadas.

Fuentes

  • Artículo: Arunguita. Disponible en: " danzasnativasytradicionales.blogspot.com". Consultado: 20 de febrero de 2014.
  • Artículo: Arunguita. Disponible en: " www.aquifolklore.com.ar". Consultado: 20 de febrero de 2014.
  • Artículo: Arunguita. Disponible en: " www.oni.escuelas.edu.ar". Consultado: 20 de febrero de 2014.
  • Artículo: Arunguita. Disponible en: " www.elfolkloreargentino.com". Consultado: 20 de febrero de 2014.
  • Artículo: Arunguita. Disponible en: " es.wikipedia.org". Consultado: 20 de febrero de 2014.