Marie Langer

Marie Langer
Información sobre la plantilla
Marie Langer.jpeg
Psicoanalista Austríaca
NombreMarie Langer
NacimientoAño 1910
Viena, Bandera de Austria Austria
FallecimientoAño 1987
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
ResidenciaBandera de España España

Marie Langer. Pseudónimo de la destacada psicoanalista austríaca Marie Lisbeth Glass. Es la más importante psicoanalista mujer de América Latina. +Es autora del libro Maternidad y sexo.

Datos biográficos

Nacimiento

Nació en Viena, Austria en el año 1910.

Trayectoria

Perteneció a una familia judía asimilada, acaudalada y culta. Fue la menor de dos hijas. Estudió en el Schwarzwald Schule, colegio donde convergían ideas socialdemócratas y feministas. Sus profesores introdujeron formalmente a Marie en una visión crítica del mundo y le brindaron modelos alternativos al estilo de vida frívolo y victoriano, esperado para una mujer de su Se social. Se casó por primera vez a los 18 años, cuando aún no había terminado el Gimnasium. Se divorció poco tiempo después. En 1932 se afilió al Partido Comunista Austríaco impulsada por el auge del nazismo de Alemania. Poco después comenzó a psicoanalizarse con Richard Sterba.

Estudios

En 1935 terminó sus estudios de Medicina y comenzó su formación psicoanalítica en el Wiener Vereinigung Institut presidido por Sigmund Freud. Cuando ante el avance del nazismo en Austria, Freud decidió que ni analistas ni analizandos podían militar en partidos clandestinos (y el Comunista era uno de ellos) se vio enfrentada a lo que iba a ser uno de los dilemas más dramáticos de su vida: la elección entre su actividad profesional y su actividad revolucionaria. En 1936 integró -junto con quien fue su segundo esposo, el Dr. Max Langer- las Brigadas Internacionales convocadas para defender la República Española por Dolores Ibárruri, La Pasionaria. Sobre el final de la Guerra Civil Española perdió su primer embarazo. La victoria de las fuerzas franquistas, el peligro del creciente antisemitismo y del anticomunismo, la obligaron a abandonar Europa. Emigró al Uruguay, donde nació el primero de sus cuatro hijos.

Logros

Después de algunos años económicamente difíciles llegó, a principio del 1940, a Buenos Aires. En 1942, fundó -junto a Ángel Garma, Celes Cárcamo, Arnaldo Rascovsky, Guillermo Ferrari Hardoy y Enrique Pichon-Rivière- la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) siendo la única mujer en este grupo. Sobre ella recayó la responsabilidad de gestionar el reconocimiento de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA) para el psicoanálisis argentino. En las décadas siguientes contribuyó, de manera inestimable, al fortalecimiento de la Asociación Psicoanalítica (que presidió por un período) y del Instituto de Psicoanálisis. Investigó, con especial interés, los problemas relacionados con la sexualidad femenina, la reproducción y la maternidad. Publicó en 1951 Maternidad y sexo, trabajo pionero dentro del psicoanálisis que sitúa la condición femenina desde una perspectiva marxista y feminista. En 1957 publicó, junto con León Grinberg y Emilio Rodrigué, Psicoterapia del grupo y posteriormente, El grupo psicológico, textos clásicos en lo que se refiere a la psicoterapia psicoanalítica de grupo. Durante estos años, lejos de la militancia política, impulsó la práctica de la psicoterapia grupal en instituciones asistenciales. Fue miembro fundadora de la Asociación de Psicología y Psicoterapia de Grupo. A fines de la década del 1960 integró el Grupo Plataforma con otros psicoanalistas que cuestionaban el aislamiento de las instituciones psicoanalíticas oficiales, sus estructuras verticales de poder y su pacto con la clase dominante.

Ideología

Publicó, entonces, Cuestionamos I y Cuestionamos II, libros donde recogía las críticas a un psicoanálisis adaptacionista y aliado al sistema. En 1971 leyó su trabajo: Psicoanálisis y/o revolución social en el XXVII Congreso Internacional de Psicoanálisis que se realizó en Viena. De regreso a la Argentina renunció a la APA y a la IPA, junto al Grupo Plataforma. Fue la primera ruptura por razones ideológicas y políticas en el seno de la asociación internacional desde que Freud la fundara. Participó, entonces, en la creación de la Coordinadora de Trabajadores de Salud Mental (que presidió en 1972), organismo gremial que agrupaba a la Asociación de Psicólogos, la Asociación de Psicopedagogos y la Federación Argentina de Psiquiatras. Tuvo, asimismo, una actuación decisiva en la organización del Centro de Docencia e Investigación, y desde donde se impartía, casi gratuitamente, formación psicoanalítica y marxista a 3.500 trabajadores dedicados a la salud mental. Realizó investigaciones, asistencia y tareas docentes en el Servicio de Psiquiatría del Policlínico de Avellaneda.

Otros desempeños

En 1973 fue profesora adjunta en la cátedra de psicología médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. El auge de la represión en la Argentina -y una muy explícita amenaza de la banda parapolicial llamada Triple A- la obligó a exiliarse nuevamente. A partir de 1974 residió en México. Allí trabajó en la Universidad Nacional Autónoma Mexicana y se dedicó fundamentalmente a tareas de solidaridad con los refugiados y exiliados políticos del Cono Sur y Centro América. Publicó Memoria, historia y diálogo psicoanalítico, texto autobiográfico en el que recoge lo mejor de su experiencia como psicoanalista comprometida con la historia. Marie Langer fue referencia ineludible para todos aquellos que trabajaron en la defensa de los Derechos Humanos. En 1981 organizó y coordinó el Equipo Internacionalista de Salud Mental "México-Nicaragua", integrado por un grupo de profesores que desarrollan (escrito en mayo de 1990) actividades de docencia, asistencia e investigación en apoyo de la revolución sandinista. Otra revolución, la cubana, completaría la realización de sus ideales políticos. En 1985 fue invitada al Encuentro de Intelectuales por la Soberanía de los Pueblos de Nuestra América. En La Habana fue elegida por unanimidad -en reemplazo de Julio Cortazar- para integrar el Comité Ejecutivo. A partir de entonces trabajó, incansablemente, en la organización del Primer Encuentro entre Psicoanalistas y Psicólogos que tuvo lugar en un país socialista (La Habana, Cuba, Julio de 1986).

Publicaciones

  • Maternidad y sexo.
  • Experiencia con grupos terapéutico-didácticos con estudiantes de psicología clínica en el marco de su formación universitaria.
  • El niño asado y otros mitos sobre Eva Perón.
  • Feminismo y sexualidad.
  • Maternidad, feminidad y sexo.
  • Un mecanismo de defensa en grupos preformados.
  • La angustia de ser mujer.
  • Teoría Psicoanalítica y Sociedad.

Fuentes

Enlaces externos