Ocas de Meidum (Egipto)

Ocas de Meidum
Información sobre la plantilla
Vista completa ocas de Meidum.jpg
Este friso fue realizado como decoración de un monumento funerario, en el Reino Antiguo durante el reinado del faraón Seneferu, fundador de la dinastía IV y padre del célebre Keops.
Datos Generales
Autor(es):Anónimo
País:Bandera de Egipto Egipto
Datos de la Pintura o dibujo
Estilo pictórico:estuco pintado al temple
Técnica:Pintura mural
Dimensiones:27 cm X 172 cm cm
Localización:Museo Egipcio de El Cairo


Ocas de Meidum. El friso de las Ocas de Meidum, hoy en el Museo Egipcio de El Cairo, formaba parte de la decoración de la mastaba de Nefermaat y Atet, que se remonta a la dinastía IV. En su localización original en un extremo de la tumba, en la Capilla de Atet, se inscribía en una escena mayor que representaba a sus hijos cazando aves, al tiempo que evocaba también la vida en las riberas fluviales.

Características del friso

El friso de las Ocas de Meidum, a primera vista, parece una imagen naturalista, es en realidad una obra de composición estricta. El friso muestra ya las características que se mantendrán en el arte egipcio en los siglos posteriores: estilización, idealización y representación en perfil. Las seis aves no corren simplemente una detrás de otra, sino que están ordenadas de forma simétrica.

El fondo consta de una capa clara de estuco, extendido sobre un grueso revoco de adobe. Los colores al temple que se emplean para la pintura se extraían de materiales minerales naturales: el negro, del carbón, el azul y el verde de malaquita; el rojo y el amarillo de tierra ocre. Se diluían en agua y se fijaban con una emulsión de cola y albúmina. La mancha de rosa oscuro que aparece en el pecho de los gansos se hacía con una sutil mezcla de colores primarios negro y rojo

La pintura

Dos ocas con plumas onduladas marrones y picos rojos miran hacía la izquierda, con la cabeza alzada: dos gansos de cuellos rojos y plumaje gris y encarnado le dan la espalda: a ambos lados pacen dos gansos grises, con la cabeza gacha ordenados simétricamente.

Todas las ocas están representadas de perfil; se trata de animales ideales y perfectos que forman parte de los campos de ultratumba, como corresponde a la decoración funeraria. Su composición en dos grupos de tres animales cada uno no es casual: en la escritura egipcia el plural se representa por tres trazos o por representaciones triples: por lo tanto las Ocas de Meidum simbolizan un número indeterminado de aves.

Historia

Vista completa del friso las Ocas de Meidum en el Museo de El Cairo. Foto: Susana Alegre García.

El friso fue descubierto en 1871 por el egiptólogo francés Auguste Mariette.

Su localización original decoraba un corredor que llevaba a la cámara funeraria de Atet, la mujer de Nefermaat. Este, a su vez, era hijo del faraón Seneferu, quien mandó construir una pirámide -actualmente derruida en parte-en Meidum, a unos 75 km aguas arriba de El Cairo. A su alrededor se agrupaban monumentos funerarios de cortesanos y funcionarios, construidos en ladrillo. Allí fueron enterrados también el príncipe Nefemaat y su mujer Atet.

En la misma tumba se hallaba también la representación de mayor tamaño, de una cacería de gansos con redes en el delta del Nilo: es decir, una escena de la vida corriente de los egipcios. Se trataba de algo entonces nuevo hasta este momento, los artistas se habían limitado a representar en los muros de las tumbas mesas con alimentos como ofrendas. Entre los manjares que ahí se amontonaban, se encontraban siempre gansos, entre muslos de buey, pan y pirámides de frutos.

Suponían una ofrenda funeraria tradicional porque desempeñaban un importante papel en la dieta de los egipcios. Estas aves migratorias eran capturadas cuando se posaban en el delta durante su vuelo invernal: entonces se cebaban. En las imágenes de los monumentos funerarios puede verse a sirvientes alimentando a las aves vivas con bolas de masa y desplumando a las ya muertas.

Notoriedad

Fue la primera obra de la cual se tiene registro que implemento el sistema de relieve en un dibujo.

Fuentes