Phymastichus coffea

Phymastichus coffea
Información sobre la plantilla
Phymastichus coffea.jpg
Plaga contra la broca del Café
Clasificación Científica
Nombre científicoHeterorhabditis bacteriophora
Reino:Animalia
Filo:Arthropoda
Clase:Insecto
Orden:Himenóptero
Familia:Eulophidae

Phymastichus coffe. Himenóptero de la familia Eulophidae, es un endoparasitoide de las hembras adultas de la broca del café, Es un parásito de adultos de Broca y es más efectivo en el momento en que la plaga se encuentra barrenando el grano en posición A. Debido a que las brocas parasitadas por Phymastichus coffea reducen la actividad de barrenación al fruto la incorporación de este parasitoide dentro de un programa de manejo integrado de la broca posee el incentivo de reducir el daño directo producido por la plaga, lo cual puede mejorar el grado de adopción de los actuales programas de manejo integrado de la misma. Las brocas mueren a los diez días de ser parasitadas sin lograr reproducirse, limitando también el crecimiento poblacional en posiciones A y B, por lo que puede considerarse un complemento de Cephalonomia stephanoderis.

Origen

Descubierto por el Dr. Borbón en Togo, a finales de la década de los 80, e importado desde el Continente Africano a Colombia en 1995 y de ahí introducido a otros países latinoamericanos como Ecuador, Honduras, El Salvador, Guatemala y México. En México se recibieron en Marzo del 2000 los primeros especímenes para reproducirlos en los laboratorios de ECOSUR en Tapachula, Chiapas para combatir la broca del café, que está considerada como el insecto más dañino de este cultivo a nivel mundial.

Características

El eulófido Phymastichus coffea La Salle tiene una corta vida como adulto y una alta susceptibilidad de sus estados de desarrollo a los factores bióticos del medio, que contribuyen a reducir su potencial como un agente regulador de la plaga, no obstante, tiene importantes atributos como agente de control biológico, en particular: es un endoparasitoide gregario que ataca a la hembra adulta de H. hampei, a medida que ésta comienza a penetrar el fruto del café y la mata antes de que penetre al grano (no parasita, ni se alimenta sobre los inmaduros), altos índices de parasitismo en los meses posteriores a la liberación en campo, facilidad de cría en laboratorio, tiene una alta capacidad de búsqueda y también para establecerse, aún cuando los índices de infestación sean inferiores al 5% y buen complemento de la acción de C. stephanoderis.

Ciclo biológico

Cuando la broca del café está con el cuerpo expuesto (fuera del fruto), la oviposición se lleva a cabo en el tórax, abdomen o ambos; sin embargo, cuando está barrenando el fruto, la oviposición ocurre únicamente en el abdomen. Phymastichus se monta sobre ella y su aguijón necesita perforar el cuerpo para que la parasitación sea exitosa. Puede poner hasta dos huevos en una misma broca y ambos son capaces de desarrollarse satisfactoriamente. Las que han sido parasitadas por Phymastichus cambian drásticamente su comportamiento, ya que su apetito por los granos de café disminuye. De igual forma, la sobrevivencia de estas no va mucho más allá de una semana, como consecuencia de la alimentación interna de las larvas del parasitoide.

Ciclo de vida

El ciclo de vida de Phymastichus desde la oviposición hasta la emergencia del adulto dura aproximadamente un mes. Los hijos del parasitoide salen por la punta del abdomen de la broca, en donde hacen un agujero circular con la boca. El tamaño de las hembras es aproximadamente 1 mm de longitud y los machos miden la mitad. La vida de Phymastichus como adulto dura únicamente de 2 a 3 días.

Preparación de los cultivos

Se colecta en campo café verde-sano-hecho, se trae al cuarto de recepción de muestras, se echa en agua limpia y se lava de 3 a 4 veces hasta que el agua salga limpia, se eliminan los granos vanos y los sanos se pasan a los jibes de madera y malla, en cuyo fondo se le coloca papel secante o de periódico y se dejan escurrir hasta el momento que se vayan a utilizar, que puede ser el mismo día, a partir de las 72 horas estos granos comienzan a perder sus cualidades, por lo que deben colectarse granos frescos, si se deja humedad por fuera pueden contaminarse con hongos del ambiente. Los granos vanos no son barrenados por la broca.

Para formar los cultivos en el laboratorio de cría del parasitoide, previamente se le hacen varios orificios a la cereza con las agujas preparadas al efecto, para facilitar la penetración de la broca.

Se cuentan los granos punteados y se echan en un recipiente de manera tal que cubran el fondo y no queden superpuestos, para evitar el desarrollo de microorganismos y se tapan con malla antiáfidos ajustada a la tapa de superficie central seccionada. El número de granos a utilizar estará en dependencia del tamaño del recipiente, en el caso de las tarrinas es de 30-35.

Inoculación de los cultivos

Para la infestación con broca se emplea la proporción de 10 brocas por cada fruto de café. Pasados de 25-30 minutos de la infestación con brocas, se inoculan las hembras adultas de Phymastichus en proporción de 1:10 (1 parasitoide por cada 10 brocas); los frascos con los parasitoides se destapan y se hacen caer sobre las brocas dándole golpecitos en el fondo, de manera que salgan todos, luego se procede a tapar nuevamente el recipiente con malla fina o tela de organza, de manera que impida la fuga de los parasitoides. Los cultivos deben ser rotulados con etiqueta donde se registrará: fecha de montaje, total de granos, brocas, parasitoides, generación y fecha posible de emergencia (30 días). Los cultivos deben ser manipulados con cuidado, pues las brocas comienzan a barrenar inmediatamente y se pueden dañar tanto ellas como los parasitoides.

Tratamiento a los cultivos

Colocar los frascos durante 30 días en los estantes a la espera de que el ciclo de vida del parasitoide transcurra normalmente dentro del cuerpo de las brocas. Las condiciones ambientales óptimas para la cría son de 80-90% de humedad relativa, fotoperíodo de 12:12 L: O y temperatura de 26 oC. Cada cultivo se coloca en los entrepaños que están por encima del que sostiene la lámpara de luz fría ya que ese calor los reseca demasiado. Tampoco debe darle el aire acondicionado de forma directa, pues también los afecta. Los cultivos se revisan diariamente para determinar si existe contaminación, ( hongos y ácaros). Se limpian a los 25 días después de haber sido realizados, la limpieza consiste en tamizar los frutos que contienen las brocas parasitadas para separar el polvo generado por la barrenación. Durante la fase de limpieza se debe procurar rescatar las brocas que no fueron capaces de penetrar a los frutos y que se encuentran mezcladas en el aserrín, ya que ellas seguramente también están parasitadas. Las brocas colectadas del aserrín se colocan en un nuevo recipiente a fin de detectar y recolectar los parasitoides que vayan emergiendo. Pasado los 30 días estos cultivos se pasan al cuarto de emergencia, frente a las lámparas fluorescentes con iluminación permanente.

Emergencia de los parasitoides

Antes de colectar los parasitoides se ponen pequeñas gotitas de miel de abejas en las paredes interiores del frasco colector (con un alfiler), se recomienda dejarlos ahí por un lapso de 25-30 minutos, con propósitos alimenticios y para propiciar la cópula. Antes de abrir los recipientes de emergencia se deben dar ligeros golpecitos en la tapa para que caigan los que están pegados al borde de la misma y evitar un posible escape o la muerte por manipulación. Los parasitoides son atraídos por la luz hacia la parte superior de los envases, lo cual facilita la recogida. Comienzan su emergencia de 30 a 40 días después de haber formado los cultivos, pero deben dejarse durante 12 días más, ya que pueden seguir emergiendo. Para su colecta se utilizan pinceles de cerdas finas u otro aditamento colector, los insectos colectados por día se cuentan y sexan. Estos parasitoides estarán aptos para desarrollar uevos cultivos. Una vez cumplido el tiempo de la emergencia, los granos de café se eliminan quemándolos o pasándolos por la estufa a 100 °C por 5 minutos. Los parasitoides emergidos se utilizan una parte para reinfestar cultivos y mantener el pie de cría y la otra parte para liberar en campo.

Control de calidad

Para garantizar la efectividad de los parasitoides y producciones acorde a los parámetros establecidos, es preciso realizar los controles de calidad correspondientes.

Durante el proceso de reproducción masiva Es muy importante el ajuste de parámetros como son: la temperatura, la humedad relativa y los períodos de L:O. Evaluar además la longitud promedio del insecto, las deformaciones y la proporción sexual entre otros. Los cultivos después de colocarlos en los estantes, son observados a los 10 días de su preparación para ver si les ha aparecido algún tipo hongos. De esta manera los contaminados se sacan con una pinza y se separan para su desinfección, si es todo el cultivo se procede a su total eliminación, desinfectando el envase. En la medida en que ocurre la emergencia se colectan 20 adultos en cada tubo de ensayo o vial pequeño transparente, hasta totalizar 100 individuos, para determinar la proporción de sexos o índice sexual, el porcentaje de individuos deformados y la longitud promedio de los parasitoides.

Liberación en campo

Para las liberaciones en campo se pueden utilizar dos métodos: Liberación en estado adulto El estado adulto se traslada al campo en los mismos frascos plásticos preparados con miel. Dichos frascos se colocan en un recipiente y éste a su vez en un termo separándolo del gel congelado, con cartón y nylon, para que no reciban demasiado frío, ni exceso de humedad. Una vez en el campo se seleccionan plantas con café verde infestado con broca. Se escogen hojas, se les elimina el agua de rocío y se dejan caer los parasitoides en la parte más ancha de las mismas, después de quitar la tapa de los frascos y así sucesivamente se esparcen por diferentes ramas. De los cultivos que se llevan al campo deja el 10% en el laboratorio, para conocer lo que realmente emergerá y contabilizar las hembras y machos. Se hace tanto con los granos de café como con las brocas sueltas. Los individuos que emerjan serán utilizados en el proceso de inoculación.

Liberación en estado de pupa en jaula o en canastilla

Las pupas se desarrollan en el interior del cuerpo de la broca, que a su vez está a la entrada del grano de café. Los granos de los cultivos ya limpios se colocan en la jaula de liberación, teniendo cuidado de no moverlos, para no dañar dichas brocas parasitadas. El cuerpo de la jaula se confecciona con malla metálica gruesa, dimensiones de l5x11xll cm, dejando un extremo abierto para introducir los granos de café con brocas parasitadas y luego se cierra con ganchitos de alambre. Dicha jaula está protegida del sol y el agua con planchas de poli espuma u otro material que cumpla estas funciones, tanto por la parte superior como inferior.

Estas planchas estarán pegadas al cuerpo de la jaula y la bandeja inferior tiene además ranuras por cada lado, recubiertas con tela organza o antiáfidos para evitar la caída al suelo de las brocas sueltas parasitadas. Ambas bandejas son de mayor tamaño que el cuerpo de la jaula 5-7 cm. La bandeja superior es perforada al centro para introducir un alambre con el cual se cuelga a la planta de café escogida, después de impregnarlo de grasa gruesa para evitar la entrada de hormigas. Se debe evitar el roce de las ramas con la jaula.

Las brocas sueltas parasitadas son las que se obtienen de la limpieza de los cultivos, las que se depositan en una placa petri y ésta a su vez se coloca entre el fondo de metal y la bandeja inferior.

Las jaulas deben permanecer en el campo por un período superior a los 12 días después del inicio de la emergencia en el laboratorio, lo cual se toma como referencia.

Se parte de cultivos que le falten de 2 ó 3 días para la emergencia, o sea, se cuentan 30 días desde la formación de los cultivos, lo cual puede variar de acuerdo al comportamiento en el laboratorio. Se deben escoger cultivos de varios días de formados para garantizar la emergencia en campo.

  • En varios trabajos se ha llegado a la conclusión que la mejor época para liberar a Phymastichus coffea es la época de reinfestación de la plaga, a partir de los 120 días posteriores a la floración.
  • Tanto los biopreparados como los plaguicidas pueden afectar los parasitoides.
  • Buberia. bassiana y M. anisopliae afectan ligeramente a los parasitoides, por lo que para su liberación deben pasar no menos de 8 días después de los tratamientos.
  • Los plaguicidas causan altas mortalidades de parasitoides y se recomienda aplicar 30 días después de la liberación o liberar 21 días después del tratamiento.
  • La efectividad del parasitoide es influenciada por la temperatura y humedad relativa en pruebas de laboratorio, pero esto no se ve reflejado en los niveles de parasitismo observados en pruebas de liberación llevadas a cabo en diferentes condiciones ambientales.

El productor debe ser orientado y capacitado sobre el bioproducto que se le entrega en cuanto a:

  • Modo de acción del medio biológico.
  • Utilización acorde a los parámetros de calidad del mismo.
  • Momento de liberación oportuno.
  • Estado fenológico del cultivo.
  • Compatibilidad del parasitoide con otros productos y labores culturales empleadas en el cultivo.
  • Dosificación.
  • Insecto plaga: estadío, hábitos, índice de infestación, distribución, susceptibilidad.
  • Interacción medio biológico-hospedante-ambiente.

Fuentes

  • Suárez Pérez, Rosendo ; Hernández Alvides, Jorge; Serrano Romero, Jorge; De Armas Arredondo, Georrgina.(1992). Plagas, Enfermedades y su control. Editorial Pueblo y Educación.
  • Arteaga, E.; B. Chang y O. Vázquez. Metodología de reproducción de nematodos entomógenos en bandejas. Ciudad de La Habana.
  • Vázquez, L.L. Manejo Integrado de Plagas. Preguntas y respuestas para agricultores y extensionistas. (La Habana). Ed. CIDISAV. 566p. 2003.