Pococí

Pococí
Información sobre la plantilla
Ciudad de Costa Rica
Bandera de Pococí
Bandera

Escudo de Pococí
Escudo

Ubicación en el mapa de Pococí
Ubicación en el mapa de Pococí
EntidadCiudad
 • PaísBandera de Costa Rica Costa Rica
 • ProvinciaCosta Rica
 • MunicipioAlajuela
 • Fundación19 de septiembre de 1911
Población 
 • Total125 962 hab.
GentilicioPococeño/ña
PococíOro precolombino de Costa Rica (2).JPG
Pendiente de oro tipo Quimbaya. Tanto en el jade como en el oro es frecuente la representación del murciélago con alas abiertas en forma de cabeza de cocodrilo.
.

Pococí. Ciudad al norte de la provincia de Limón en Costa Rica. Fue creada por la ley n° 12 del 19 de septiembre de 1911, segregándolo así del cantón central de Limón. El cantón de Pococí tiene una extensión de 2.403,49 km², y es el segundo en importancia de la provincia de Limón, Costa Rica. Guápiles fue declarada ciudad en 1966 y capital de Pococí.

Historia

El cantón está comunicado con Limón, capital de la provincia, y con el centro del país a través de la carretera Braulio Carrillo (ruta 32).

En la época prehispánica, la región del cantón de Pococí estuvo habitado por grupos de indígenas cuya cultura perteneció al «Área Intermedia», de tradición suramericana. En la época de la conquista, en la región de Suerre (llanuras de Tortuguero y Santa Clara, norte del cantón) reinaban Camaquiri y Cocorí, los cuales fueron capturados y torturados por Diego Gutiérrez y Toledo en 1544.

El territorio de Suerre, a su vez, estuvo ubicado en las llanuras de Tortuguero, que actualmente forman parte del cantón de Pococí. No obstante, para la conquista de Costa Rica, los pococíes habían desaparecido y su territorio era ocupado por tribus de huetares orientales del cacicazgo de El Guarco. Se cree que los pococíes se extinguieron a causa de las enfermedades infecto contagiosas introducidas al territorio costarricense por las primeras exploraciones del Caribe desde el arribo de Cristóbal Colón en 1502.

En la época colonial, la región [Atlántica estuvo habitada por grupos aborígenes “urinamas”, “cabécares” y “bribris”, que se vieron obligados a huir hacia la Cordillera de Talamanca para escapar del dominio español.

Lograda la independencia de Costa Rica en 1821, existió interés por parte del Jefe de Estado Braulio Carrillo en abrir un camino a través de la «Cordillera Volcánica Central» que permitiera la comunicación del Valle Central con el Atlántico del país.Es precisamente Guápiles el punto en el Atlántico que dio origen al actual cantón de Pococí. Guápiles recibe este nombre por dos ríos "guapes" (gemelos) que corren a los lados de la población.

Los primeros detalles de este lugar datan de finales del siglo anterior, gracias a la construcción del ferrocarril, que tuvo en las cercanías de Guápiles (en Carrillo), su punto terminal durante unos años.

Por medio de una carretera empedrada, que se construyó en el año 1882, durante el último año del gobierno de don Tomás Guardia Gutiérrez, tanto Guápiles como otros puntos a lo largo de la vía comenzaron a desarrollarse gracias al cultivo del banano, emprendido por Minor C. Keith, contratista del ferrocarril, con el objeto de que hubiese productos para movilizar por la citada vía férrea.

Actualmente Pococí tiene un gran movimiento en todos los órdenes; y Guápiles, la ciudad cabecera, es una de las más activas de la zona, ya que el comercio moviliza grandes sumas. Hay almacenes, tiendas, hoteles, restaurantes; un templo católico muy amplio, plaza de deportes, escuela, colegio, centro de investigación agrícola en “Los Diamantes”, así como otras facilidades y servicios.

Toponimia

La palabra Pococí significa "cerro humeante" en el idioma de los antiguos pobladores de la región, y es posible que esté relacionado con la cercana presencia de los volcanes de la Cordillera Volcánica Central.

Pococí era el nombre de una etnia aborigen que habitó el Caribe Central de Costa Rica, entre los ríos Reventazón y Matina, previo a la llegada de los españoles en el siglo XVI. Este grupo indígena formó uno de los cuatro cacicazgos precolombinos más importantes del Atlántico costarricense, junto a Suerre, Tariaca y Talamanca.

Geografía

El territorio de Pococí es plano en su mayor parte. En esta región se encuentran muchas fincas bananeras, unidas entre sí por una vasta red de caminos. Al oeste de la vía férrea el terreno se vuelve un tanto inclinado, en busca de las alturas de los volcanes Turrialba e Irazú, cuyas faldas están cubiertas de espesa selva.

En tales faldas, en las partes más bajas, hay muchas fincas de ganadería y agricultura. Los principales productos del cantón son el banano, las granos básicos, y la ganadería. Hay regiones de gran belleza del paisaje, como la de los caños de Tortuguero y de la Barra del Colorado, en las cuales el turismo es una magnífica fuente de riqueza.

El cantón está dividido en 6 distritos, los cuales son:

  • Guápiles
  • Jiménez
  • Roxana
  • Rita
  • Cariari
  • Colorado

El clima del cantón es húmedo y caluroso durante casi todo el año a pesar de no tener temperaturas sofocantes, y esto es un atractivo para el turismo. Visto desde las alturas, el terreno de Pococí se presenta en la parte llana como una sabana enorme, con el verde intenso de los bananales sobresaliendo en muchas áreas; y con grandes extensiones despobladas, y que muestran innumerables ríos y caños y millones de palmeras. La costa se extiende por muchos kilómetros hasta tocar la línea divisoria con Nicaragua.

Tiene una extensión de 2.403,49 km², y es el segundo en importancia de la provincia de Limón, Costa Rica. La precipitación pluvial es alta en la zona; tiene un promedio de 2.100 milímetros al año. Los meses en que la lluvia disminuye son los de setiembre, marzo y abril. Las temperaturas oscilan entre los 24 y los 33º C.

Tortuga marina que habitan y anidan en el parque

Parque Nacional de Tortuguero

Ubicado este parque al norte del pueblo en Tortuguero y en el sur de Parismina, Costa Rica. Se encuentra dentro del Área de Conservación Tortuguero (ACTo) y es uno de los sitios turísticos más visitados de Costa Rica, famoso mundialmente por su belleza escénica, su biodiversidad y por la presencia de las tortugas marinas que llegan cada año y lo convierten así en el sitio de desove más importante del Caribe.

Esta área silvestre fue creada en 1975 y uno de los motivos de su creación fue iniciado por el herpeetólogo Archie Carl, ya que es el área de desove más importante en el Caribe occidental. Tortuguero es una zona de gran importancia por sus remanentes de bosque muy húmedo, que hace apenas 50 años cubría prácticamente la totalidad del noreste de Costa Rica.

Desarrollo económico

Pococí tiene un desarrollo económico que se basa fundamentalmente en la ganadería y la agricultura. Los principales productos del cantón que se cultivan son el banano, café, piñas, maíz, frijol, miel y frutas, así como innumerables atractivos turísticos, como playas, canales y montañas.

Desarrollo social

Educación

Pococí y especialmente su capital Guápiles cuenta diferentes centro de estudios, universidades y centros de investigación, dentro de los cuales tenemos:

  • CINDEA La Rita-Cascadas,
  • Conservatorio San Agustín Escuela Católica,
  • Centro Educativo Adventista Peniel,
  • Centro Educativo Green Valley,
  • Centro Educativo Rayitos de Sol (Valle del Sol Escuela),
  • Colegio Bilingüe San Francisco de Asís,
  • Centro Educativo San Diego,
  • Colegio Técnico Profesional de Pococí,
  • Colegio Nocturno de Pococí,
  • Escuela Barrio Los Ángeles,
  • Escuela de Central de Guápiles,
  • Escuela Los Diamantes,
  • Escuela Manuel M. Gutierrez Z,
  • Liceo Experimental Bilingüe de Pococí,
  • Liceo Santísima Trinidad,
  • Centro Educativo Green Valley, Valle del sol.



Escultura de guerrero, hecha en piedra volcánica, proveniente de Guápiles

Cultura

La Casa de Cultura de Pococí está ubicada en la antigua Estación del Ferrocarril de Guápilese frente a la Iglesia Católica. Alberga desde el 2009 a la Oficina Regional de Cultura en Limón, Dirección de Cultura .

Su objetivo es el de trabajar en la organización, gestión y promoción de las manifestaciones culturales del cantón de Pococí, ofreciendo a la comunidad un espacio físico y simbólico, apto para el desarrollo de capacitaciones artístico-culturales, realización de conciertos, exposiciones, presentaciones escénicas y otros espectáculos lúdicos.

Gracias al impulso mancomunado de varias organizaciones e instituciones, en los últimos años este equipamiento se ha convertido en una espacio vivo, motor de desarrollo humano mediante el estímulo al aprendizaje, el intercambio y la convivencia cultural.

Patrimonio

  • Aspecto precolombino del Cantón de Pococí (Guápiles)

Guápiles forma parte de lo que se denomina sector de tradición sudamericana. En la región Atlántica de nuestro país, predominó el consumo de yuca, pejibaye, el maíz (consumido fundamentalmente en la fabricación de chicha para uso en ceremonias religiosas y festividades), lo cual prueba que el maíz era ya cultivado en las tierras bajas de Costa Rica durante los primeros siglos después de Cristo.

Dentro de los grupos precolombinos existentes en el lugar y alrededor del mismo, se destacan los cultos religiosos, que alcanzaron gran desarrollo, sobresale la figura del «Chamán».

El estado actual de las investigaciones arqueológicas en el país demuestra que es en la Vertiente Atlántica donde se halla el mayor número de sitios arqueológicos estudiados científicamente; es el caso del «Complejo El Bosque», en el cual se destaca el Sitio Severo Ledezma (desde ese lugar hasta el Río Chirripó, se sitúa una serie de lugares con relevancia arqueológica).

Enlaces relacionados

Fuentes