Rafael García Goyena

Rafael García Goyena
Información sobre la plantilla
Rafael-garcia-goyena.jpg
Nacimiento31 de julio de 1766
Guayaquil, Ecuador, Bandera de Ecuador Ecuador
Fallecimiento9 de noviembre de 1823
Ciudad de Guatemala, Guatemala Bandera de Guatemala Guatemala
NacionalidadGuatemalteca
OcupaciónEscritor y poeta
CónyugePlácida de León
HijosRafael, Calixto, Sebastián, Francisca, Margarita y Benvenuta García Goyena
PadresJoseph García Goyena y Baltasara de Gastelú
Obras destacadasEn la mansa oscuridad blanca de la cumbre, Brutal batalla de silencios, Un hoy que parece estatua, entre otras

Rafael García Goyena. Escritor, poeta y jurista guatemalteco que es considerado uno de los escritores más destacados a nivel nacional.

Síntesis biográfica

Nació en Guayaquil el 31 de julio de 1766, hijo de los señores José Ramón García Goyana y de la señora Baltazara Vera Valarezo. Cuando era adolescente, su padre lo llevó a Guatemala para que se educara en letras en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Borromeo, en donde aprendió latín y obtuvo su bachillerato. A los 20 años, el joven se casó en secreto, pero fue enviado al Colegiode Cristo para ser vigilado. Pocos días después, inició su viaje hacia el Castillo de San Felipe en donde recibió instrucciones del Marqués de Aycinena indicándole que debía embarcarse hacia Cuba y luego a España. Sin embargo, la mala o buena fortuna hicieron que al llegar a Omoa, fuera apresado por no ser suficientes los documentos de identificación que portaba, el 22 de enero de 1787. Allí enfermó y convaleciente regresó tres meses después a Guatemala. En 1791 terminó losestudios de derecho y en 1804, la borla de doctor.

Trayectoria

García Goyena vivió durante los años turbulentos del reino de Fernando VI y los movimientos revolucionarios en las colonias españolas en América; a pesar la ignorancia científica imperante que imponían los monarcas absolutistas en España —que no permitían la lectura de un sinnúmero de obras y que no dejaban que avanzara la enseñanza de la ciencia en sus dominios— el poeta guatemalteco logró educarse por su cuenta en Historia, Filosofía, Política y Zoología, lo que quedó plasmado en sus fábulas y poemas. Una de sus obras más conocidas es “Los animales congregados en Cortes”. Su obra poética tiene carácter didáctico y satírico y está contenida en el volumen “Fábulas y poesías varias” (Guatemala, 1825). Se ha estudiado mucho su estilo, reconocido como sencillo y agudo. No cabe duda de que se trata del más relevante poeta influenciado por el Siglo de las Luces en Guatemala – y uno de los más importantes en América Latina- que ensalzó el uso de la razón en las treinta fábulas que dejó.

El historiador David Vela afirmó que Goyena actuó como letrado, asesor del alcalde de Guatemala en la cuestión de competencia suscitada por el proceso de los conjurados de Belén, en 1814. Defendió la jurisdicción civil y se opuso a Bustamente, quien defendía las pretensiones de la autoridad militar.

Muerte

Falleció en la Ciudad de Guatemala, pobre y enfermo, 9 de noviembre de 1823.

Obras

  • Nuevo sistema de gobierno en el reino animal
  • Las palomas y los zanates nidificando
  • La araña y la oruga
  • El mastín y la rata
  • El loro y el cerdo
  • Una yegua y un buey
  • Los gatos en brama
  • Los sanates en consejo
  • La cocinera, las gallinas y las palomas
  • Los muchachos, los sanates y el loro
  • El macho de arriero y el caballo de carreta
  • El armado y la raposa
  • La araña y el mosquito
  • Los animales nocturnos, la mariposa y la golondrina
  • Los perros
  • El jinete y el potro
  • La mosca, la hormiga y la paloma nocturna
  • El piojo, la pulga y la nigua
  • Los fueros jumentiles
  • El zopilote con golilla
  • La mariposa y la abeja
  • El mulo, el potrillo y la picaza
  • El venado, la serpiente y la paloma
  • Los sanates y el burro
  • Los animales congregados en Cortes
  • El pavo real, el guarda y el loro
  • Los animales en Cortes
  • El dogo faldero y el mastín
  • Las golondrinas y los barqueros
  • Las hormigas y la lombriz
  • El prelado y su discretorio

Fuentes