Rogelio Sotela Bonilla

Rogelio
Información  sobre la plantilla
Rogelio Sotela Bonilla.jpg
Fue Secretario del Ateneo de Costa Rica y Miembro correspondiente de la Academia Costarricense de la Lengua Española.
Nombre completoRogelio Sotela Bonilla
Nacimiento1894
Montes de Oca, San José, Bandera de Costa Rica Costa Rica
Defunción1943
Montes de Oca, San José, Bandera de Costa Rica Costa Rica
OcupaciónEscritor
NacionalidadCostarricense
PeríodoContemporáneo
Lengua de producción literariaEspañol
Lengua maternaEspañol
GéneroPoesía y antologías
Obras notables*1937 – Segunda edición de Apología del dolor.
  • 1941 – Tercera edición de Apología del dolor.
  • 1942 – Segunda edición de Escritores y poetas de Costa Rica.
  • 1949 – Sin literatura (obra póstuma).
CónyugeAmalia Montagné Carazo
DescendenciaRogelio (+), Rodrigo (+), José Enrique, Orlando (+), Rima e Hiram Sotela Montagné.
PremiosPremio Nacional Aquileo Echeverría de Poesía. Premio Latinoamericano EDUCA

Rogelio Sotela Bonilla. (1894). Político, escritor, profesor costarricense. Fue nombrado Gobernador de San José. El 12 de octubre de 1933 lo nombraron Miembro correspondiente de la Academia Costarricense de la Lengua Española. Su visión idealista de la historia, su prédica moral que luego se supo que eran reflexiones ético-religiosas de procedencia teosófica. Era optimista y profesaba la alegría como un don de la vida.

Síntesis biográfica

Nació en San José, Costa Rica, el 15 de mayo de 1894. Siendo un estudiante, tuvo que dedicarse al comercio para ayudar a su madre viuda; sin embargo, nunca dejó de cultivar su inteligencia y en todo momento trató de hallar por sí solo una sólida cultura. En 1914 fue laureado en los Juegos Florales con su poema El triunfo del ideal, galardón, trofeos y medallas ganadas en las lides del espíritu, tanto en Costa Rica como en el extranjero.

Trayectoria docente

Profundizó los secretos de la lengua española, y un día se presentó como Profesor supernumerario en el Liceo de Costa Rica, mereciendo el título de Profesor de Estado en Castellano y Literatura.

Mientras iniciaba sus funciones como Profesor en el Liceo, cursaba sus estudios en la Escuela de Derecho, graduándose de abogado en 1924.

En 1936 fue llamado por el Rector de la Universidad de Panamá para dictar diez conferencias sobre Literatura Hispano-Americana y, en 1942, la Oficina del Coordinador de Washington lo invita a dar conferencias en distintas Universidades, haciendo una gira por los Estados Unidos de América como Embajador de la Cultura.

Carrera política

En mayo de ese año, durante el Gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno, fue nombrado Gobernador de San José y, con tal motivo, cabe mencionar aquí dos hechos interesantes realizados por el Lic. Rogelio Sotela: La construcción del Paseo Colón (era una ancha calle de tierra cubierta de zacate) y dio por terminada una brutal pelea de boxeo, que debido a la golpiza el contrincante había bajado los brazos y brotaba sangre por todas partes, subiéndose al ring, y alzando el bastón que siempre llevaba, exclamó: “En mi condición de Gobernador, doy por terminada esta pelea”.

Don Ricardo Jiménez Oreamuno lo nombró Secretario de la Delegación Diplomática que asistió a las fiestas del Centenario de Ayacucho, en Lima. A fines de 1925 fue Gobernador de la provincia de Puntarenas, en donde se motivó a escribir uno de sus versos más hermosos: “Lo que me dijo el mar” y en 1926, ocupó el cargo de Fiscal de Corte y Guerra.

En 1928 fue electo Diputado al Congreso Nacional, cargo que volvió a desempeñar en el período 1936-1940. Con el conocimiento que le daba su condición de abogado y la preocupación que siempre tuvo por los problemas sociales, aprovechando su condición de diputado, entre otras leyes propuso las siguientes:

En aquellos días, en el Registro Público, los hijos de madre soltera se inscribían sólo con un apellido: el primer apellido materno. Y a punto seguido le agregaban las letras: uap, que significaban “único apellido”. Al diputado Sotela le pareció que aquello, además de ofensivo, era denigrante.

Propuso que los hijos nacidos en esa condición llevasen los dos apellidos de la madre y que se suprimieran las tres denigrantes iniciales uap (único apellido).

Otra de las leyes, fue la aprobación del divorcio. Siendo La moción fue aprobada, y desde entonces ya no es necesario invocar una de aquellas denigrantes razones.

Carrera literaria

Fue Secretario del Ateneo de Costa Rica y dirigió por muchos años la revista Atenea, órgano de ese Centro. Fue fundador, propietario y director, de una de las radioemisoras más importantes del país en la década de los treinta, la que llevó el mismo nombre de la revista que dirigió: Radio Atenea.

Colaboró con muchas de las revistas de América y de Europa y fue un constante trabajador del espíritu como poeta, orador, periodista, profesor, y como parlamentario y diplomático.

Compañero de Omar Dengo Guerrero en la Sociedad Teosófica y de don Roberto Brenes Mesén en la Logia Masónica, aportó varios trabajos que hoy día todavía se estudian.

Vida matrimonial

El 22 de diciembre de 1917 contrajo matrimonio con Amalia Montagné Carazo y fueron seis sus hijos: Rogelio (+), Rodrigo (+), José Enrique, Orlando (+), Rima e Hiram Sotela Montagné.

Muerte

Cuando la muerte lo sorprende, en julio de 1943, en su ciudad Montes de Oca, San José, ocupaba el cargo de Secretario de la Universidad de Costa Rica.

Obras publicadas

La obra literaria de Rogelio Sotela ha merecido numerosos juicios, tanto de escritores nacionales como extranjeros. Así, en la parte final de su libro “Rimas Serenas”, se pueden apreciar comentarios, todos muy elogiosos, de grandes figuras de las letras como José Santos Chocano, Ismael Enrique Arciniegas, Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou, Francisco Villaespesa, etc.

Como producto de su trabajo literario, dejó numerosas obras de poesía, prosa, filosofía y didáctica, publicadas en el siguiente orden:

  • 1916 – La Senda de Damasco (poesía).
  • 1919 – Cuadros Vivos (teatro).
  • 1920 – Valores literarios de Costa Rica.
  • 1922 – Recogimiento.
  • 1923 – Escritores de Costa Rica.
  • 1925 – La doctrina de Monroe desde un punto de vista subjetivo.
  • 1926 – El Libro de la Hermana (poesía).
  • 1927 – Crónicas del Centenario de Ayacucho.
  • 1927 – Literatura costarricense.
  • 1928 – Complementos gramaticales a los programas de castellano.
  • 1929 – Apología del dolor.
  • 1930 – Silabario (en colaboración con el Prof. Napoleón Quesada).
  • 1934 – Motivos literarios.
  • 1935 – Rimas Serenas (poesía).
  • 1935 – Segunda edición de Recogimiento.
  • 1937 – Segunda edición de Apología del dolor.
  • 1941 – Tercera edición de Apología del dolor.
  • 1942 – Segunda edición de Escritores y poetas de Costa Rica.
  • 1949 – Sin literatura (obra póstuma).
  • Inédita: Lecciones de literatura general.

Fuentes

  • Artículo: Reseña de Rogelio Sotela Bonilla. Tomado de guiascosttarica.info. Consultado el 20 de octubre de 2019.
  • Artículo: Datos biográficos del autor. Tomado de www.ticoclub.com. Consultado el 20 de octubre de 2019.