Síndrome de torch

Síndrome de TORCH
Información sobre la plantilla
Concepto:Síndrome de TORCH, sigla que se emplea para identificar el conjunto de enfermedades infecciosas que afectan al feto.

Síndrome de TORCH El síndrome de torch es la sigla que se emplea para identificar el conjunto de enfermedades infecciosas que afectan a las gestantes y se transmiten al feto mediante la circulación maternofetal, producida por diversos agentes etiológicos tanto virales como parasitarios y micóticos.

Surgimiento de la sigla TORCH

Esta sigla fue creada por Nehmias en 1971 para designar este grupo de agentes causales.

Agentes etiológicos

La sigla TORCH identifica un conjunto de enfermedades infecciosas como son:

Este tipo de infecciones entre otras del grupo TORCH que ocurren, principalmente al inicio del embarazo, son de suma importancia porque tienen un alto porcentaje de ser transmitidas al feto durante la formación de sus órganos.

Manifestaciones clínicas

Las manifestaciones clínicas están dadas por:

  • Anasarca fetal de origen no inmunológico.
  • Ictericia precoz o fisiológica agravada.
  • Hepatoesplenomegalia.
  • Diátesis hemorrágica de aparición temprana, sobre todo las manifestaciones purpúricas.
  • Lesiones cutáneas sugestivas.
  • Microcefalia o hidrocefalia congénita.
  • Lesiones osteoarticulares precoces.
  • Miocarditis.
  • Neumonía intersticial.
  • Alteraciones oftálmicas.
  • Malnutrición fetal.
  • Reabsorción embrionaria
  • Aborto
  • Infección placentaria con infección fetal
  • Retardo del crecimiento intrauterino con infección fetal
  • Parto prematuro con infección fetal

Vías de infección

  • Vía hematógena, el microorganismo invade el torrente circulatorio materno, atraviesa la placenta y a través de la sangre del cordón umbilical llega al feto.
  • Vía canal del parto, el microorganismo infecta el tracto genital de la madre y durante el parto el recién nacido toma contacto con él.
  • Vía ascendente, el microorganismo infecta el tracto genital materno y asciende hasta la cavidad intrauterina provocando corioamnionitis, rotura prematura de membranas e infectando el feto.

Exámenes complementarios

Los complementarios que se deben indicar en la infección neonatal son los siguientes:

  • Estudio placentario.
  • Anamnesis materna.
  • Hemograma.
  • Bilirrubina.
  • Pruebas hepáticas.
  • Rayos X.
  • Ultrasonido.
  • Tomografía axial computarizada.
  • Determinación de inmunoglobulinas específicas IgG e IgM.
  • Estudios serológicos.

Fuentes