Sarcófago de Eshmunazar II

Sarcófago de Eshmunazar II
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica
Sarcófago de Eshumanzar II.jpg
Descripción
Localización:Bandera de Francia Francia

Sarcófago de Eshmunazar II.Sarcófago datado aproximadamente en el siglo V a.C. (período comprendido entre los años 500 a.C. y 401 a.C.), perteneciente al Arte fenicio.

Historia

Fue hallado el 19 de enero del año 1855 d.C. durante las excavaciones realizadas por el canciller del consulado francés de Beirut Aimé Péretié. Se encontró en la necrópolis de Magharat Abloun (también denominada "Caverna de Apolo"). Después de su descubrimiento en el año 1855 d.C. fue depositado en el Museo del Louvre de París (Francia), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Descripción

Tiene una altura de 2,56 cm y una anchura de 1,25 m. Esta fabricado en anfibolita (roca metamórfica), mediante la técnica de tallado. Se trata de un sarcófago compuesto por un cuerpo y una tapa, que presenta iconografía de inspiración egipcia. En la parte superior de la tapa se encuentra representado el difunto, envuelto en un sudario que deja la cabeza al descubierto. En el rostro destacan los ojos almendrados, la nariz recta y los labios carnosos curvados en una leve sonrisa. La cabeza se encuentra cubierta por una peluca tripartita, también lleva una barba postiza y un collar usekh o usej con los extremos acabados en cabeza de halcón. Se puede apreciar como el sudario presenta una inscripción conocida por el nombre de "KAI - 14". La inscripción está compuesta por un total de 22 líneas escritas en escritura fenicia, en concreto en dialecto cananeo fenicio. Además resaltar que el dialecto utilizado hace que la inscripción sea inteligible con la escritura hebrea bíblica. La inscripción se encuentra tallada en la parte plana de la tapa y en el canal del sarcófago alrededor de la cabeza. El epitafio comienza con una apelación conmovedora sobre el suceso de que el rey murió antes de su tiempo y continúa con una maldición sobre cualquiera que perturbe su descanso. Seguida de una genealogía de la familia real, así como una lista dónde se detallan los numerosos templos y edificios religiosos construidos por orden de la familia real. Después se relatan la entrega de parte de Palestina por el rey persa, haciendo que aumentara el territorio de Sidón, aparte hace referencia a las hazañas y reconocimientos llevados a cabo por el rey Eshmunazar II. El texto acaba con la maldición que caerá sobre quién levante la tapa, profane el sarcófago y perturbe el reposo del rey. Cabe enfatizar que el texto inusualmente largo está considerado una mina de información invaluable sobre la historia del Imperio persa aqueménida. Además de que Sidón (entonces la ciudad más importante de Fenicia) puso su flota de barcos al servicio del "Señor de los Reyes" (en referencia al rey persa Jerjes I) en sus expediciones en el Mediterráneo, con lo que fueron recompensados con los territorios de Dor y Jaffa, aparte de las ricas tierras de la llanuras de Sharon. La inscripción también revela la particularidad de la dinastía, cuya legitimidad deriva de la madre de Eshmunazar II, una sacerdotisa e hija del rey (la propia reina y tal vez regente). Finalmente la lista de los edificios religiosos construidos por la familia real permite vislumbrar los dioses venerados en Sidón, además de la referencia a los monumentos de la ciudad y sus alrededores (desde la costa de Sidón hasta las montañas). Para finalizar subrayar que tanto el Sarcófago de Eshmunazar II como el Sarcófago de Tabnit proceden de Egipto, en concreto tienen su origen en la XXVI dinastía de Egipto, cuya capital fue Sais. Se trata en ambos casos de una obra egipcia reciclada, es decir, la piedra procede de Egipto y el estilo tanto el rostro como del cuerpo es egipcio. Tan sólo una larga inscripción, en ambos casos, permite identificarlos como sarcófagos pertenecientes a reyes de Sidón. Actualmente se encuentra en el Museo del Louvre de París, Francia.

Fuentes