Templo griego

Templo griego
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica
Templo griego2.jpeg
Estancia destinada a contener la estatua del dios
Descripción
Localización:Grecia
Datos de su construcción
Inauguración:siglos VII y VI a,C

Templo griego. Es uno de los edificios más significativos del mundo Griego, por las características técnicas que aporta a la historia de la Arquitectura y por el significado que ocupa e la ciudad griega como elemento distintivo relacionado con los dioses y como elemento de cohesión de los ciudadanos. Con toda seguridad se derivó del megarón pre-helénico.

Origen

Existen profundas relaciones entre el culto aqueo y cretense y esas formas de culto fueron la base que generó la religión griega. Existían dos formas de culto conocidas, el culto a la divinidad y el culto a los muertos.

El culto destinado a la divinidad tiene un paso intermedio derivado del culto a los muertos, el culto a los héroes, individuos intermedio, con toda probabilidad estaba vinculado con el mundo micénico, incluso el término hero se deriva de ese idioma.

El culto a la divinidad es otra forma de veneración que cobra importancia y fuerza en los momentos que siguieron a la caída del mundo micénico y se enriquecen con nuevas manifestaciones tributadas a los dioses.

A los dioses se les rindió culto en muchos lugares, que les fueron consagrados y donde se realizaban ceremonias dedicadas a ellos. Estos lugares fueron de distinto tipo: parajes naturales, algunos resguardados, como las cuevas, otros al aire libre, a veces señalados con muros.

Naturalmente existieron edificios, en el ámbito doméstico, como en el palacio de Tirinto, donde había un altar, o en casas particulares.

Hubo edificios separados de los palacios como fue el casa de algunos santuarios, en Asine, Prosymnia o en Eleusis. Es posible, si consideramos las fuentes antiguas, como los cometarios de Eusebio y Pausanias, que existieran santuarios en Olimpia, Efeso y Delfos ya en la etapa micénica.

Claro que arqueológicamente las pruebas nos remiten a los siglos VII y VI a,C, donde el templo presenta su forma definitiva. El templo griego es el resultado de una evolución gradual que tiene su inicio en el mundo micénico. Su evolución es lenta y se identifica con la evolución y el desarrollo de la polis griega. Los primeros templos tienen una relación directa con los mégaron, y desde el comienzo, el templo aparece no como un lugar de reunión de los fieles sino como un espacio sagrado donde custodiar la imagen de la divinidad

Planta característica

Hereda del mégaron la naos o cella, la estancia destinada a contener la estatua del dios, que es el núcleo del edificio. A esta planta se le van añadiendo estancias para contener los objetos que complican el plano.Los primeros templos presentan tres tipologías en funcion de la planimetría que presentan:

  • El más simple, una estancia reducida, cuadrada o casi cuadrada con un banco corrido en el muro del fondo, derivada de la arquitectura doméstica. Ejemplos aparecen en Asine, Eretria y Lefkandi, entre otros.
  • Planta rectangular rematada por un abside, que procede de la arquitectura doméstica, como el templo de Hera Akraia, en Perachora.
  • La tercera planta es rectangular, alargada, procedente también de la arquitectura doméstica, cuyo exponente mas antiguo es el templo de Apolo en Thermos, Etolia y el mas importante el herarion de Samos.

El herarion de Samos es el primero que alcanzan la longitud de 100 pies (hecatompedon), que constituirá el canon de los templos siguientes. Será el primero que usa una columna central para sostener la techumbre. Y un peristilo de columnas de madera.

Clasificación

En función de las columnas

  • In antis. Dos columnas en la fachada frontal
  • Ápteros. No tienen columnas.
  • Monópteros o tholos. Planta circular.
  • Próstilo. Columnas sólo en la fachada delantera
  • Anfipróstilo. Columnas en la parte delantera y trasera del templo
  • Períptero. Rodeado de columnas
  • Díptero, si es doble fila de columnas
  • Pseudoperíptero, si las columnas están adosadas a la pared

En función del número de columnas en la fachada

  • tetrástilo (4 columnas)
  • hexástilo (6 columnas)
  • octástilo (8 columnas)
  • decástilo (10 columnas)

Algunos componentes de las fachadas

  • Frontón o frontis: Remate triangular de una fachada o de un pórtico en los lados menores de los templos griegos con tejado a dos aguas. El fondo se denomina tímpano y se decora con relieves y esculturas.
  • Tímpano: Espacio triangular comprendido entre las dos cornisas inclinadas de un frontón y la horizontal de su base.
  • Entablamento o cornisamento: Conjunto de molduras horizontales sostenidos por columnas o pilares que coronan un edificio. Se compone de arquitrabe, friso y cornisa.
  • Arquitrabe: Parte inferior del entablamento que descansa directamente sobre los capiteles de las columnas y está formado por una única pieza de piedra que cubre los intercolumnios.
  • Friso: Parte central del entablamento, entre el arquitrabe y la cornisa. Se decoraba con metopas y triglifos.
  • Metopa: Espacio entre dos triglifos del friso dórico, que generalmente se decora con relieves.
  • Triglifo: Decoración con tres bandas verticales en el friso dórico.
  • Cornisa: Parte superior del entablamento situada en saledizo sobre el friso.
  • Krepis o crepidoma: Basamento del templo griego, elemento de transición entre el suelo natural y el edificio. Está formado por tres escalones, dos inferiores que en conjunto se llaman estereóbato y uno superior estilóbato, sobre el que se alzan las columnas.

Principales exponentes

Doricos

  • Templo de Apolo, en Creta, (s. VIII). Áptero, sin columnas
  • Templo de Apolo en Thermos (circa 625 a.C.)
  • Templo del Hereón o Heraion , en Olimpia (circa 600 a.c). Períptero
  • Templo de Apolo, en Corinto (siglo VI).
  • Templo a Apolo en Delfos (circa 525)
  • Templo de Afaya, en Egina (s. VI)
  • Templo de Artemis, en Corfú, (s. VI
  • Templo C en Selinunte (s. VI).
  • Templo D en Selinunte (siglo VI)
  • Templo F en Selinunte (circa 530)
  • Templo G o de Apolo en Selinunte (circa 520). Octástilo y períptero sin acabar.
  • Templo de Hera o la Basílica, en Paestum (mediado del siglo VI).
  • Templo de Atenea o Ceres, en Paestum, (s. VI).
  • Templo de Hera II o de Posidón, en Paestum (s. VI). Períptero.
  • El Teseion o Hefasteion (449 a.C.)
  • Templo de Poseidón, en Sounion
  • Templo de Zeus , en Olimpia (457 a.C.)
  • Parthenon, Atenas

Jónicos

  • Heraion o templo de Hera, en Samos (finales s. VII)
  • Artemisión, en Efeso (s. VI). Díptero.
  • Templo de Apolo, Sminthe
  • Templo de Apolo en Naucratis
  • Tesoro de Sifnos, Delfos
  • Tempo de Zeus, Atenas, el primer Olympeiom
  • Templo de Apolo Faneo, en Quios
  • Templo de Cabirios, Samotracia
  • Templo de Atenea en Mileto
  • Templo de Atenea Nike, Atenas
  • Erectheion, Atenas
  • Templo de Atenea Polias, Priene
  • Templo de Asceplio, Priene
  • Apolo Didymaios, Didima
  • Templo de Artemis o Cibeles, en Samos
  • Templo de Zeus Sosispolis, Magnesia
  • Templo de Dionisios, Teos

Corintios

  • Templo de Zeus Olbios, Diocesarea
  • Templo de Zeus Olímpico, Atenas

Fuentes