Tongoy (Chile)

Tongoy
Información sobre la plantilla
Localidad de Chile
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Chile Chile
 • Fundación21 de noviembre de 1839
Población 
 • Total4,435 hab.
Vista de Tongoy,.jpg

Tongoy. Es un balneario costero situado en la Región de Coquimbo, en Chile.

Ubicación

Ubicada a 42 kilómetros al sur de la ciudad de La Serena, en un promontorio de roca frente al océano Pacífico, entre las playas Socos (2 km) y Grande (14 km), al norte de la cordillera de Talinay.

Demografía

La localidad tiene una población de 4 435 habitantes.

Toponimia

Tongoy (trongoin, trongtrong): "cuerpo o rueda que da vueltas, rodar", también "martilleo de golpes". De trongoin, "hacer oír golpe tras golpe" (como al martillar), o de trongkoy, la rueda que de vuelta más vuelta, un cuerpo que rueda.

Historia

Producto de la última glaciación, el nivel costero estaba 100 metros más abajo, así que en el Holoceno la geografía era muy distinta al presente. Los primeros habitantes permanentes de la zona de Tongoy fueron de la Cultura Molle. Después siguieron los de la Cultura Aconcagua y los diaguitas y los changos. Los primeros crearon y emplearon durante largos años métodos propios y exclusivos para explotar la riqueza cuprífera y agrícola del sector, y los segundos se dedicaban a labores pesqueras en balsas de cuero de lobos marinos.

Después de la fundación de la ciudad de La Serena, se tienen noticias de alzamientos de los indígenas del sector. Vivían en el sector que atraviesa el estero que desemboca en la playa Socos, al igual que en los humedales ubicados en el sector de Pachingo. Hasta mediados de la década del 70 era posible encontrar puntas de flecha y otros restos de alfarería indígena; especialmente en las dunas donde actualmente se encuentra Puerto Velero, como también en las contiguas a Playa Grande, en dirección a Puerto Aldea. Durante la época colonial estos terrenos pertenecían a la familia de Aguirre y sus vinculaciones terratenientes de la zona en esta época la bahía de Tongoy fue lugar de acogida para centenares de pequeños pescadores, corsarios y balleneros, quienes fondeaban en este lugar antes o después de su paso por el puerto de Coquimbo.

En 1835, Robert Fitz Roy el capitán de la armada británica, al mando del H.M.S. Beagle, levantó un completo plano de la bahía. Por su parte Charles Darwin no menciona la caleta durante su descripción de las minas del interior. Tongoy fue un importante puerto, siendo declarado puerto habilitado en 1839, durante el apogeo de la mina de cobre de Tamaya. Ubicada en dirección sur este, en la cordillera de la Costa, antes del valle del Limarí, hacia la cordillera de Los Andes. El pueblo nació primero como fundición y puerto de embarques de cobre del yacimiento de Tamaya, contando a mediados del siglo XIX con un ferrocarril y un puerto. Primeramente fue un distrito perteneciente al Departamento de Ovalle. En 1894 alcanzó el rango de comuna, aunque la decadencia de la minería del cobre significó su decadencia y restitución a la administración de la ciudad de Ovalle desde 1929 a 1976, cuando fue anexado a la comuna de Coquimbo.

Ubicado en una zona de explotación pesquera, el pueblo sufrió los altibajos de dicha actividad hasta que sus playas atrajeron turistas, con lo que se desarrolló un nuevo sector de la economía local. Desde finales del siglo XX la actividad económica creciente es el cultivo y explotación de mariscos, especialmente el ostión, el cual ha diversificado el desarrollo de la zona.

El 21 de noviembre de 1839, por decreto del presidente de Chile José Joaquín Prieto Vial, se le concedió la calidad de puerto habilitado para el comercio.

Al año siguiente, en 1840, ya se inician los embarques regulares de cobre y otros minerales desde la caleta, provenientes de Combarbalá y del valle del Limarí.

Bajo los auspicios de José Tomás Urmeneta, un acaudalado industrial chileno cuya fortuna se consolidó en esta empresa, contó hacia mediados de la década de 1850 con un ferrocarril que traía el mineral desde el yacimiento. El Mineral de Cerrillos Tamaya tenía la característica de ser de alta ley (gran concentración) por sobre el 18%. Aparte de lo anterior, era muy frecuente la aparición de cobre nativo, es decir, que se encuentra en estado metálico natural; ambos factores permiten llevarlo directamente a fundir sin pasar por el proceso de concentración. A modo de ejemplo, los minerales de cobre explotados en la actualidad rara vez pasan de una concentración del 1,5%. Durante esta época se iniciaron la construcción del muelle por donde se cargaban los barcos. En 1850, el ingeniero Enrique Barnes (que le dio su nombre a la bahía de la Playa Socos) inició la construcción de hornos para la fundición del mineral. La gran chimenea de la fundición permaneció en pie hasta fines de la década de 1960, y aún se puede apreciar parte de las obras de mampostería de los cimientos de la instalación industrial. Otro aporte indirecto de la actividad minera, consistió en la llegada de cantidades significativa de pino oregón, como lastre de los barcos en el trayecto de venida, que se usó en, y caracteriza, la construcción y arquitectura de la zona de antes de los años 30 del siglo pasado.

Terremoto y Tsunami de 1922

El 10 de noviembre de 1922 a las 22:30 hora local (2:30 del día 11 UTC) se registró un sismo, su epicentro se localizó en la comuna de Vallenar, región de Atacama, Chile, y tuvo una magnitud de 8,5 grados en la escala sismológica de magnitud de momento. Se sintió entre la región de Antofagasta y la región Metropolitana de Santiago. El terremoto dejó un saldo de 800 muertos. En Vallenar se produjeron grietas de hasta un metro de profundidad. Hubo aproximadamente 500 víctimas en Copiapó.

El epicentro del terremoto fue tierra adentro y el tsunami podría haber sido causado por un deslizamiento submarino provocado por el temblor. En Caldera, el tsunami se inició unos 15 minutos después del terremoto, con un máximo de ejecución hasta la altura de 7 m. En Chañaral el tsunami tuvo tres oleadas, la primera alrededor de una hora después del terremoto, el máximo previo fue de 9 m. de altura. Tres aumentos se observaron también en Coquimbo, siendo la última la más destructiva, con un máximo de ejecución de 7 m. El tsunami también se observó en Callao, Perú (2,4 m), California (0,2 m 13,0 horas de retraso), Hawaii (2,1 m 14,5 horas), Samoa (0,9 m 14,1 horas), Japón (0,3 m ), Taiwán (0,03 m), Nueva Zelanda (0,1 m), Australia (0,2 m) y el Filipinas (0,1 m). Caldera quedó varios días a oscuras. Sus casas, hechas de calamina y madera, resistieron bien. El tsunami, sin embargo, destruyó el edificio de madera de la Aduana, que salió flotando y luego se rompió en dos. Coquimbo no lo pasó mejor, ya que el mar entró seis veces al pueblo, llevándose veinticuatro víctimas consigo, la mayoría de la población La Victoria. Se destruyeron el muelle, el malecón, las bodegas y edificios de The Coquimbo Co, parte de la Aduana y algunos vagones y oficina de ferrocarriles.

El río Los Choros, torrentoso en aquellos tiempos, se hundió a las napas, y hasta el día de hoy no ha vuelto a emerger.

El Tsunami barrió con el poblado de Tongoy, provocando además numerosas víctimas, ya que muchos de ellos dormían. Carrizal Alto y Los Vilos sufrieron también el embate del mar.

Siglo XX

Por iniciativa de diversos ovallinos tales como Marcelo Bachelet, Alcalde de Ovalle en la época y tío abuelo de la Presidenta Michelle Bachelet, Roberto John Barnes, Guillermo Blanco, Enrique y Horacio Álvarez, Hugo Artigues, Ricardo, Antonio y Máximo Corral, Pedro Enrique Alfonso, entre otros, fortalecieron la reurbanización de Tongoy como un balneario de excelencia de Ovalle y la IV Región.

Anteriormente, en los inicios de los setenta, por la intervención de un Intendente de la época, se asfaltó el camino entre la Carretera Panamericana (Ruta 5 Panamericana) y el pueblo, y se mejoró el puente de acceso. Una vez que se pasa el puente, a mano izquierda, se encuentra el aeródromo, que no es más que un tramo de pista de tierra. No se debe confundir con el aeródromo del Tangue, varios kilómetros más al sur.

Se pretende crear la Comuna

En enero de 2006, el gobierno del entonces presidente de Chile Ricardo Lagos, anunció el envío del proyecto de ley que crearía la Comuna de Tongoy, con el fin de darle una ansiada autonomía, separándole administrativamente de Coquimbo.

El 16 de septiembre de 2015 se produjo un terremoto en la región de Coquimbo, el que tuvo una magnitud de 8,4 en la escala sismológica de magnitud de momento. El movimiento telúrico provocó un maremoto cuyas olas dejaron importantes daños en la localidad.

En diciembre de 2016, un nuevo puente sobre el estero de Tongoy y bello paseo costero fueron inaugurados por la Presidenta Michelle Bachelet como parte de las mejoras y reconstrucción tras el terremoto del 2015.

El nuevo puente sobre el estero Tongoy involucró una inversión superior a los $ 2 mil millones para una nueva infraestructura vial de 60 metros de longitud y tránsito bidireccional. Por su parte, el nuevo paseo costero involucró una inversión que supera los $ 3 mil millones y considera ciclovía, juegos infantiles, mirador y estacionamientos, entre otras características.

El Paseo del Borde Costero de Tongoy fue reconocido entre 98 instituciones que postularon al premio Sello Chile Inclusivo que entrega el Ministerio de Desarrollo Social, siendo ésta la única obra en recibir este reconocimiento en la región.

Características

La zona costera de Tongoy está ubicada al sur del puerto de Coquimbo, hasta la Punta Lengua de Vaca, península situada al sur de la Bahía de Tongoy. El promontorio donde está emplazado el puerto de Tongoy corresponde a una zona rocosa que alcanza los 60 m de altura.

El Estero de Tongoy desemboca en la Playa Socos, mientras que las quebradas de Camarones y Los Almendros mueren antes de llegar al mar, mientras que las de Los Litres y la de Pachingo, forman pequeñas lagunas costeras que no se unen al mar y es la zona donde se han formados grandes humedales. Existen además varias playas, entre las que destacan la Grande, ubicada en la Bahía de Tongoy y la pequeña Playa Socos de cuatro kilómetros, y que concentra la actividad turística.

A 6 km al este, en la mitad de la ruta que une a Tongoy con Guanaqueros se halla el cerro Guanaqueros, el cual con una altura de 495 msnm aproximadamente, es la máxima cima de los alrededores. En su parte superior se encuentran ubicadas algunas estaciones repetidoras de televisión y de señales de celulares.

Al sur de la playa Grande, existen varios humedales, ricos en flora y fauna. Estos mantos acuíferos se encuentran protegidos por la Convención de Ramsar y son la principal riqueza ecológica de la zona. En la primavera austral, dependiendo de diversos factores ecológicos, en la región puede observarse el fenómeno del desierto florido, en particular en la zona costera de la Playa Grande.

Clima

El clima de la localidad es semidesértico. La temperatura media anual es de 16.1 °C y las precipitaciones de 100 mm.

Arqueología

En esta región se hallan múltiples yacimientos arqueológicos, en particular la zona de Puerto Aldea, en donde es habitual encontrar restos de alfarería, piedras talladas, puntas de flechas.

Desarrollo económico

Las principales actividades económicas de Tongoy y sus alrededores se centran en el turismo y el cultivo del ostión.

Actividades pesqueras y agrícolas

Pese a que nació como puerto de embarque de minerales, las favorables condiciones naturales de la zona la convirtieron con el tiempo en una caleta pesquera, que sobrevivió el declive de la actividad minera. La actividad nunca tomó características industriales por encontrarse ubicada en las cercanías de un gran puerto como el de Coquimbo, aunque en años recientes los pescadores artesanales de Tongoy y Puerto Aldea han contado con un sustantivo apoyo del estado para el desarrollo de sus labores, tales como la construcción de muelles fiscales de mayor envergadura.

En 1982 se instaló un laboratorio-empresa de biología marina dependiente de la Fundación Chile, con el objeto de comercializar mariscos y favorecer su cultivo en campos marinos. Este proyecto -que reestructuró la economía local- contó con el apoyo de la asociación de pescadores locales y se instituyó una empresa ad hoc. Esta apuesta económica rindió sus frutos, puesto que la localidad se concentró en el cultivo, producción y exportación del marisco, convirtiéndose con el tiempo en una gran fuente de trabajo. Además otra actividad similar sucedió con la explotación del lenguado y el turbot en pescados.

El sector agroindustrial se concentra en la Hacienda el Tangue (250 habitantes), próxima a la localidad de Puerto Aldea (50 habitantes). En el sector se encuentra un faro, un nuevo muelle para los pescadores artesanales del lugar, y se fabrican excelentes quesos de cabra.

Turismo

Desde mediados del siglo XX Tongoy se convirtió en un popular balneario y desde 1955 en adelante se urbanizó la península con bellas casas, parques y canchas de tenis. El correspondiente plano de loteo (proyecto legal de subdivisión de un predio) se originó en Ovalle, comuna a la que entonces pertenecía, considerado un balneario "propio" en la comunidad ovallina. Este impulso se explicó por la existencia de buenas playas y de ser una zona de excelente clima. Tongoy es especialmente concurrido en el verano austral (diciembre, enero y febrero) por habitantes de las ciudades cercanas (La Serena, Coquimbo y Ovalle) y también de la capital, Santiago, distante a unas 4 horas de viaje por autopista. Otra "colonia" numerosa de veraneantes proviene de la vecina Argentina, especialmente de las provincias de San Juan y Argentina. Las fiestas patrias de septiembre, de Semana Santa y alguna otra efeméride regional también encuentran a Tongoy colmado de visitantes.

En la década de 1980 se construyeron balnearios institucionales para Carabineros de Chile y la Fuerza Aérea de Chile. En la misma época, gracias a la intervención de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Coquimbo, se logró mejorar el aspecto de algunas calles mediante el uso de empedrado, de aspecto natural y cálido, en contra de la costumbre de pavimentar con hormigón de cemento. El pueblo cuenta con una variada estructura hotelera, incluyendo a un par de tradicionales hoteles, y una gran cantidad de hosterías establecidas y la posibilidad de hospedarse en casas y habitaciones particulares. La creación del centro turístico de Puerto Velero en la cabecera oeste de la Playa Socos durante la década de 1990 trajo consigo otra gran cantidad de turistas, al igual que otras instalaciones de la misma naturaleza.

La gastronomía también compone una parte importante de la economía, especialmente por ser Tongoy el principal centro de productor de ostión en Chile. Una cantidad importante de restoranes se encuentran ubicados en la entrada de la Playa Grande. El equipamiento comercial local - más una típica "feria" dos veces a la semana- provee a los veraneantes de todo lo que necesitan para una placentera estadía. Esta tradicional feria estuvo por años ubicada a lo largo de la playa grande, pero con el correr de los años, debido al crecimiento del pueblo, esta se traslada a una de sus principales calles de acceso.

Principales atractivos turísticos:

  • Playa Socos: De hermosas arenas blancas, tiene una extensión de 4,8 km.
  • Playa Grande: Extensa playa de 26 km. En la parte posterior de esta playa, se ubica un camino de tierra que conecta a Tongoy con la localidad de Puerto Aldea. Este camino en los meses de primavera, es excelente para observar el fenómeno conocido como desierto florido en toda su expresión. En la mitad de la playa está ubicada la Casa Klotz (1991), obra del arquitecto Mathias Klotz. El paseo costero de Tongoy se edificó en la playa grande, lo que ha permitido dar un nuevo impulso a la actividad turística local, conjugando este mejoramiento urbano con la oferta gastronómica a pasos del mar.
  • Casa del poeta Víctor Domingo Silva: Lugar donde nació y vivió.
  • Parque Víctor Domingo Silva: Gran zona abierta en la cima de la península, que constituye un mirador excelente de la zona. En su parte más alta existe una estatua de la Virgen y el niño, coronado por una cruz.
  • Hacienda el Tangue: Fundo colectivizado durante la reforma agraria, administrado por una muy eficiente cooperativa. Produce quesos y diversos productos agrícolas.
  • Puerto Aldea: Pequeña localidad al sur de la Playa Grande.
  • Parque nacional Bosque Fray Jorge: Ubicado a 40 km al sur, con su exclusivo bosque húmedo valdiviano, famoso por ser el último resabio de los bosques primitivos de Chile.
  • Humedales de Tongoy: Lagunas existentes en los alrededores de Tongoy y Playa Grande, ricas en aves y fauna constituyen el patrimonio ecológico más importante del sector.
  • Puerto Velero y Playa Blanca: Complejos hoteleros y de departamentos ubicados en la cabecera este de la Playa Socos, que cuentan con completos servicios turísticos.
  • Hacienda Pachingo: Al sur de la bahía Grande, en el sector del Tangue, al poniente de Quebrada Seca. Hay un mini zoológico de aves autóctonas y se produce una variedad de queso conocido como "queso de Pachingo", producto de una mezcla de leche caprina y bovina.
  • Entretenimientos electrónicos El Estero: Ubicado a pasos de Playa Socos; siendo este un lugar acogedor y seguro para la entretención de los niños, encontrando videos juegos, PlayStation, Taca-tacas y salón de Pool.
  • Estero Tongoy: Este desemboca en la Playa Socos. En 2016 fue inaugurado el nuevo puente sobre el estero Tongoy de 60 metros de longitud y tránsito bidireccional, como un importante impulso a la economía y turismo de la localidad de Tongoy.

Desarrollo social

Cultura

El poeta Víctor Domingo Silva, llamado "el poeta nacional", hijo ilustre más importante del pueblo, cuya casa, en la cual nació y vivió, se encuentra frente a la Casa de la Cultura del pueblo. En el sector más alto de la península se extiende un gran parque público con el nombre de él. Desde este lugar se puede apreciar una muy buena vista de la bahía y de los alrededores.

Tradiciones

  • Asado gratuito: Durante el mes de febrero de cada año, un empresario de la zona llamado Espir Aguad, realiza un gran asado para todos los habitantes del balneario. La motivación del hombre es desconocida, pero se cree que sería debido a que personas del pueblo rescataron a su hijo desde el mar en 1970.
  • Aniversario de Tongoy: El 21 de noviembre de cada año, se celebra el aniversario del lugar donde se realizan variadas actividades comunitarias y una gran kermés el sábado más cercano.
  • Fiesta del Ostión: La celebración se realiza en el mes de febrero, donde los turistas son agasajados con degustaciones gratuitas, siendo el ostión el plato principal, cultivado por pescadores artesanales de Tongoy y Guanaqueros. El ostión del norte (Argopecten purpuratus), posee una excelente textura y colorido y un sabor que lo hace ser considerado una exquisitez por los más exigentes paladares del mundo, como Francia y España, dos grandes compradores de este bivalvo nativo del Norte Verde.
  • Fiesta de San Pedro: La celebración tiene lugar en la bahía de Tongoy en honor a San Pedro, patrono de los pescadores. La tradicional celebración incluye una liturgia en sector de la Caleta de Pescadores y la danza de bailes chinos.

Transporte

  • Desde el sur-Tongoy: vía terrestre por Carretera Panamericana Ruta 5 norte, kilómetro 415.
  • Desde el norte-Tongoy: vía terrestre por Carretera Panamericana Ruta 5 norte, kilómetro 427.
  • Guanaqueros-Tongoy: vía terrestre por Carretera Panamericana Ruta 5 norte, kilómetro 432.

Galería de imágenes

Fuentes