Amarillo, Rojo, Azul (cuadro)

Revisión del 09:11 16 jun 2021 de CiroRedondo1 jc (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Ficha_Obra_de_Arte |nombre= Amarillo, Rojo, Azul |imagen=Kandinsky_Amarillo,Rojo,_Azul.jpg |descripción= Es un cuadro abstracto en el que los elementos de la composic…»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Amarillo, Rojo, Azul
Información sobre la plantilla
Kandinsky Amarillo,Rojo, Azul.jpg
Es un cuadro abstracto en el que los elementos de la composición son formas, colores pero no existe relación con la realidad visible y es que para Kandinsky pintar un cuadro supone llenar una superficie de elementos como líneas, puntos, colores, formas geométricas que dan una sensación de tensión, armonía, ritmo y que causen o provoquen una sensación espiritual en el espectador.
Datos Generales
Autor(es):Vasili Kandinski
Año:1925
País:Bandera de Rusia Rusia
Datos de la Pintura o dibujo
Estilo pictórico:Abstracción lírica
Técnica:Óleo sobre lienzo
Dimensiones:127 cm X 200 cm cm
Localización:Museo Georges Pompidou, [[]]

Amarillo, Rojo, Azul, es un cuadro creado por el pintor ruso Vasili Kandinsky en 1925 durante el periodo de arte abstracto, es una de sus obras más conocidas.

Historia

En 1922, empieza una de las etapas que más influyen en la obra pictórica de Kandinsky. Walter Gropius, reconocido arquitecto alemán y fundador de la Bauhaus, invita al artista a asociarse al equipo de profesores de esta famosa escuela en Weimar. En la línea del estilo y los métodos de enseñanza de la escuela alemana, su pintura se vuelve rigurosamente geométrica.

Sin embargo, en 1925, la escuela Bauhaus abandona Weimar y se instala en Dessau. Libre de pautas, el autor recupera la línea curva y los degradados de color. Amarillo-rojo-azul es el cuadro que mejor representa esta época.

El cuadro muestra un perfecto equilibrio entre los elementos, una composición armónica que se consigue al evocar la proporción áurea. La intención de Kandinsky era demostrar que la pintura figurativa no tenía por qué reducirse al círculo y al cuadrado, que era lo que los constructivistas rusos de la Bauhaus buscaban en la abstracción.

Descripción

Este gran lienzo es un rectángulo con dimensiones perfectas que evoca la "proporción divina", que contrasta con los formatos más pequeños del período Bauhaus. Se compone de varias formas: un rectángulo vertical amarillo, una cruz inclinada roja y un gran círculo azul oscuro, una multitud de líneas negras rectas (o sinuosa), arcos circulares, círculos monocromáticas y dameros de colores dispersos, contribuyendo a su delicada complejidad. Está inscrito en un fondo pálido con bordes azul púrpura donde la pintura se aplica para producir la sensación de un cielo con sus nubes evanescentes que parecen extenderse más allá de la pintura.

Las variaciones cromáticas y la superposición de formas hacen de este cuadro quizás la mejor síntesis pictórica de la teoría expuesta por Kandinsky en “Punto y línea sobre el plano“, y de las infinitas posibilidades expresivas que de ella se derivan.

Kandisky juega con los contrastes a través de las figuras geométricas de la izquierda frente a las formas libres de la derecha. Los colores también cambian radicalmente de una parte del lienzo a la otra. El énfasis principal está en los tres colores primarios que, de izquierda a derecha y en orden: amarillo, rojo, azul, articulan la composición. La oposición del amarillo cálido, vinculado al movimiento, y el azul frío, estable, vinculado a la forma del círculo se pone en juego.

El área en amarillo es luminosa, con líneas negras finas y rectas. En el otro extremo, aparecen las sombras y un círculo azul sobre un fondo amarillo claro con una línea serpenteante de trazado libre. En el medio de estos dos extremos polarizados, surgen multitud de formas: rectángulos rojos, transparencias con formas biomorficas y formas cuadriculadas. Las principales formas circulares, cuadradas o triangulares, son coloreadas con los colores «respectivos», para establecer los valores armónicos de la composición, y luego complejizar con una multiplicidad de líneas que trazan las direcciones de fuerza.

Fuentes