Diferencia entre revisiones de «Bettino Craxi»

(Fuentes)
Línea 25: Línea 25:
 
|partido político = [[Partido Socialista de Italia]] ([[PSI]])
 
|partido político = [[Partido Socialista de Italia]] ([[PSI]])
 
|cónyuge      =   
 
|cónyuge      =   
|hijos        =
+
|hijos        =Stefania y Bobo
 
|padres      =   
 
|padres      =   
 
|familiares  =   
 
|familiares  =   
Línea 33: Línea 33:
 
|récords      =  
 
|récords      =  
 
|plusmarcas  =   
 
|plusmarcas  =   
|web          =
+
|web          =http://www.fondazionecraxi.org/
 
|notas        =   
 
|notas        =   
 
}}  
 
}}  
Línea 42: Línea 42:
 
Nació el [[24 de febrero]] de [[1934]] en la ciudad de [[Milán]], [[Italia]] perteneciente a una acomodada familia burguesa su padre era de origen siciliano y su madre de origen lombardo. A los dieciocho años se afilió al PSI (Partido Socialista de Italia), al tiempo que ingresaba en la [[Universidad de Milán]] para estudiar derecho, carrera que no llegó a terminar a causa de su creciente actividad política en el seno del partido.
 
Nació el [[24 de febrero]] de [[1934]] en la ciudad de [[Milán]], [[Italia]] perteneciente a una acomodada familia burguesa su padre era de origen siciliano y su madre de origen lombardo. A los dieciocho años se afilió al PSI (Partido Socialista de Italia), al tiempo que ingresaba en la [[Universidad de Milán]] para estudiar derecho, carrera que no llegó a terminar a causa de su creciente actividad política en el seno del partido.
 
===Muerte===  
 
===Muerte===  
Falleció el [[19 de enero]] de [[2000]] en la ciudad de [[Hammamet]], [[Túnez]] en donde se encontraba exiliado.  
+
Falleció el [[19 de enero]] de [[2000]] en la ciudad de [[Hammamet]], [[Túnez]] en donde se encontraba exiliado. Estaba además sufriendo una diabetes que le provocó [[gangrena]] en una pierna y serios problemas cardíacos.
 
==Carrera profesional==  
 
==Carrera profesional==  
 
Se diplomó en Publicidad y ejerció como [[periodista]] durante algunos años, pero su pronta vocación socialista le llevó a dejar los estudios y dedicarse en pleno a la política. Con 18 años dirigía la Federación Milanesa de las Juventudes Socialistas y, un año más tarde ya era miembro del Comité Central del Partido Socialista Italiano (PSI) cuando contaba veintitrés años.
 
Se diplomó en Publicidad y ejerció como [[periodista]] durante algunos años, pero su pronta vocación socialista le llevó a dejar los estudios y dedicarse en pleno a la política. Con 18 años dirigía la Federación Milanesa de las Juventudes Socialistas y, un año más tarde ya era miembro del Comité Central del Partido Socialista Italiano (PSI) cuando contaba veintitrés años.
  
Diputado en [[1968]], fue nombrado presidente del PSI en [[1976]]. Intentó una reestructuración del partido que tenía poca base electoral y los recuperó votos. Tras las elecciones parlamentarias de [[1983]], fue el primer socialista que presidía un gobierno de coalición de centro-izquierda. En su mandato, mantuvo su estrategia de marginación del Partido Comunista. Se negó a formar una alianza con este grupo y prefirió constituir gobiernos de coalición con el partido de la Democracia Cristiana.
+
Diputado en [[1968]] en la Cámara Baja de Italia, cargo en el que sobresalió por liderar la  facción interna socialista denominada "autonomista", favorable a un  progresivo distanciamiento político con respecto a los dos partidos más  poderosos del panorama político italiano, el [[PCI]] ([[Partido Comunista de Italia]]) y la [[DC]] ([[Democracia Cristiana]]), para así poder desarrollar una  política socialista de reforma con tendencia centrista y hacer del  partido el tercero en discordia, lo que le permitiría salir de su  habitual ostracismo en la vida política del país.
  
Despojó en su momento al socialismo italiano de su vena marxista. Realizó recortes presupuestarios y modificó el sistema de indización de salarios. Fue considerado como ególatra, brillante, ambicioso y autoritario. Dimitió en [[1987]] por desacuerdos con los democristianos. Dejó su puesto como líder del Partido Socialista Italiano en [[1993]] implicado en varios escándalos de corrupción; abandonó Roma y se trasladó a Túnez.
+
Tras conseguir la vicepresidencia del partido, en [[1976]] fue nombrado presidente, justo en el peor momento electoral  de la formación en toda su historia, con un apoyo de los votantes por  debajo del 10% en todo el país. A pesar de ser duramente criticado por su autoritarismo y concepción  "bonapartista" de la dirección del partido, logró consolidar  definitivamente el partido en el juego político italiano. En apenas  cinco años y gracias a su eficacia a la hora de establecer alianzas  políticas beneficiosas para los intereses del partido, tanto nacionales  como locales (táctica conocida como "el poder de la coalición"),  logró convertirse en el árbitro político de Italia, hasta el punto de  que, entre [[1979]] a [[1983]], el PSI participó en seis gobiernos de coalición  consecutivos, cosa impensables antes de su llegada.
  
En el exilio, fue condenado a catorce años de prisión por dos cargos de corrupción. Los más de cinco años que vivió en Hammamet estuvieron marcados por su mala salud, con continuas crisis por culpa de su diabetes crónica y un cáncer que le afectaban desde tiempo atrás. Un equipo de especialistas italianos de la clínica San Raffaello de Milán se trasladó a Túnez para intervenirlo quirúrgicamente. En la operación -realizada en un hospital militar- le fue extirpado un riñón y se le informó de que debía someterse a una nueva cirugía para colocarle un marcapasos. Un tribunal milanés había dictaminado que podía regresar a Italia para operarse sus problemas coronarios y cumplir sentencia bajo arresto domiciliario. Pero rechazó la oferta diciendo que sólo regresaría a Italia "como un hombre libre".
+
Tras las elecciones parlamentarias de [[1983]], fue el primer socialista que presidía un gobierno de coalición de centro-izquierda. En su mandato, mantuvo su estrategia de marginación del Partido Comunista. Se negó a formar una alianza con este grupo y prefirió constituir gobiernos de coalición con el partido de la Democracia Cristiana. A pesar del modesto avance del partido, de mayor peso político y social  que electoral, el presidente [[Sandro Pertini]] le encargó, en el mes de [[ agosto]], la formación del nuevo gabinete.
 +
 
 +
Formó un gobierno de coalición, denominado el "pentapartito", pero con  mayoría democristiana. Apodado "il tedesco" ('el alemán'), por su carácter imperioso, o bien el "rei Bettino" dada su poco disimulada  arrogancia cuanto estuvo en el poder, el hombre del partido cedió el  paso al hombre de Estado.
 +
 
 +
Demostrando grandes dosis de energía y decisión, logró  la estabilidad suficiente en su Gobierno para colocar a Italia en el  directorio mundial de los países industrializados tras haber superado a  la mismísima [[Gran Bretaña]] en el Producto Interno Bruto. Pero la política de recortes  presupuestarios y la modificación del sistema de indización de salarios  provocaron en todo el país una serie de huelgas generalizadas que  acabaron por erosionar el crédito político del PSI y de su líder.
 +
 
 +
Su  presidencia se caracterizó por la defensa de sus intereses y los de su partido más que por la línea de reformas políticas y fiscales que había  prometido en la campaña electoral. Una vez que se consumaron las  diferencias entre el PSI y la DC, dimitió como jefe de gobierno,  el [[9 de abril]] de [[1987]]. Antes de abandonar el cargo llevó a cabo la renovación del Concordato con el [[Vaticano]].
 +
 
 +
En [[1992]] fue destapado por los jueces del movimiento "Manos Limpias" el  escándalo financiero conocido como Tangentópolis, que barrió de la  escena política a la DC y al PSI. A principios de ese año las  autoridades judiciales ordenaron una exhaustiva investigación criminal  contra la corrupción generalizada y los sobornos en la Administración  Pública italiana, la política y los altos círculos empresariales.
 +
 
 +
Pronto  se revelaron las conexiones entre la [[Mafia]] siciliana y más de cuatrocientos parlamentarios, así como el pago de fuertes sumas de  dinero por parte de las grandes compañías italianas al Gobierno de la  época de su gobierno y a altas personalidades políticas para obtener a cambio  sustanciosos encargos de trabajo por parte del Estado y privilegios  fiscales y comerciales de todo tipo. Ese dinero pagado sirvió para  financiar a los partidos políticos y, en algunos casos, para enriquecer  personalmente a muchos políticos, entre ellos a él mismo.
 +
 
 +
Een un acto de valentía o quizá de soberbia, no negó haber recibido  dinero ilegal para financiar al PSI, antes al contrario: dijo que{{Sistema:Cita|"esa  era una práctica común y aceptada por todos los partidos políticos del  país.}}También sostuvo que {{Sistema:Cita|"robar para el partido no era un delito, sino  como mucho una irregularidad".}}
 +
===Proceso legal===
 +
El [[15 de diciembre]] de 1992, los jueces de Milán abrieron un sumario contra  él por presunta corrupción y participación en el escándalo  Tangentópolis. Esto, evidentemente, forzó su dimisión al frente de la  Secretaría General del PSI y del resto de cargos que ostentaba en la  formación, el [[11 de febrero]] de [[1993]], acuciado cada día más por todos los  sumarios que se abrieron en su contra en el pequeño intervalo de tiempo  transcurrido entre esos dos meses. En [[diciembre]] de 1993 la fiscalía de  Milán pidió su procesamiento inmediato por la acusación de haber cobrado  comisiones del grupo de carburos ENI y de la aseguradora SAI, ambas  italianas.
 +
 
 +
Para proceder a  su juicio, el Congreso italiano le había retirado la [[inmunidad parlamentaria]] y, además, el pasaporte, con objeto de impedir que se  fugara del país; sin embargo, se adelantó y se refugió en la  localidad tunecina de Hammamet, gracias a su buena amistad con el  presidente de aquel país, [[Abidin Ben Alí]].
 +
 
 +
El  [[29 de marzo]] de [[1994]] dio comienzo en Milán el juicio por las comisiones  ilegales. Fue condenado a cinco años de prisión. Juzgado en  rebeldía por su huida, volvió a ser procesado mismo año, tras  lo cual fue condenado a una pena total de ocho años y medio de cárcel y a una inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en Italia.  Finalmente, el [[11 de julio]] de [[1995]], un tribunal de Milán dictó orden de  captura en su contra, acusado de los cargos de corrupción y  financiación ilegal. Dos semanas después, fue declarado fugitivo de la  justicia italiana.
 +
 
 +
Según  rebelaron las investigaciones, el monto total que recibió el PSI en  conceptos de sobornos y prebendas de todo tipo entre los años 1987 a  1990 (el único período de tiempo que se pudo calcular con exactitud),  ascendió a unos 187.000 millones de liras. Convertido en el símbolo de la "República de los sobornos",  pasó todo su exilio tunecino enclaustrado en su villa de Hammamet,  soñando con volver a Italia con una rehabilitación política y pública  que nunca llegó, debido a la firme oposición del principal partido de la  izquierda en Italia, el Partido Democrático de Izquierda (antiguo PCI),  liderado por [[Massimo D'Alema]].
 +
 
 +
Aquejado  de una diabetes poco cuidada que le provocó una gangrena en  una pierna y  serios problemas cardíacos, la muerte repentina por  infarto, acaecida  la tarde del 19 de enero del año 2000, le impidió ver  una posible  rehabilitación política que el Parlamento venía  discutiendo desde el mes  de [[octubre]] del año anterior como consecuencia  de la anulación por parte  del Tribunal Supremo, en [[abril]] de [[1998]], de  varias condenas que pesaban  sobre él y también por razones  humanitarias, habida cuenta del  progresivo empeoramiento de su salud.
 +
===Valoración de su carrera===
 +
Su carrera política se puede resumir en un ascenso  vertiginoso y una caída profunda.  Su estrella política decayó de una  manera nuca vista antes en Italia;  pasó de ser uno de los líderes con  más proyección a vivir exiliado en su  villa de Túnez, denostado por los  que antes le habían encumbrado y alabado cuando estaba en el poder.  
 +
==Fundación Bettino Craxi==
 +
La Fundación Bettino Craxi, se estableció en Milán, [[18 de mayo]] de [[2000]], por la voluntad de Stefania Craxi, quien es la fundadora y Presidenta de Honor.
 +
 
 +
Es una organización sin fines de lucro, con personalidad jurídica propia, que lleva a cabo el desarrollo y la promoción de la diversidad cultural en el campo de la ciencia política y conferencias económico-social a través de seminarios, reuniones de estudio, publicaciones y presentaciones, lleva a cabo investigaciones, la divulgación científica y la educación - tratamiento, en particular, a los jóvenes investigadores - a través de la concesión de becas, becas de investigación, y desde 2010, a través de sus "escuelas de formación".
 +
 
 +
E 'en posesión de "Archivo Craxi", un vasto compendio de documentos, vídeos y fotos, totalmente digitalizada y disponible de forma gratuita, tanto en su sede en Roma, como a través de la web.
 +
 
 +
También cuenta con la Biblioteca Craxi, más de 6.000 volúmenes catalogados SBN, a disposición de los estudiosos.
  
 
 
==Fuentes==  
 
==Fuentes==  
*Artículo: "Biografía de Bettino Craxi". Disponible en [http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/craxi.htm Biografías y Vidas]. Consultado el 14 de julio de 2013.  
+
*Artículo: "Biografía de Bettino Craxi". Disponible en [http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/craxi.htm Biografías y Vidas]. Consultado el [[14 de julio]] de [[2013]].  
 
*Artículo: "Biografía de Bettino Craxi". Disponible en [http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/6647/Bettino%20Craxi Buscabiografías]. Consultado el 14 de julio de 2013.  
 
*Artículo: "Biografía de Bettino Craxi". Disponible en [http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/6647/Bettino%20Craxi Buscabiografías]. Consultado el 14 de julio de 2013.  
 
*Artículo: "Craxi, Bettino". Disponible en [http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7589.htm ArteHistoria]. Consultado el 14 de julio de 2013.
 
*Artículo: "Craxi, Bettino". Disponible en [http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7589.htm ArteHistoria]. Consultado el 14 de julio de 2013.

Revisión del 12:15 14 jul 2013

Bettino Craxi
Información sobre la plantilla
Bettino Craxi-1.jpg
Político italiano
NombreBenedetto Craxi
Nacimiento24 de febrero de 1934
Milán, Bandera de Italia Italia
Fallecimiento19 de enero de 2000
Hammamet, Bandera de Túnez Túnez
Causa de la muerteInfarto
NacionalidadItaliana
CiudadaníaItaliana
OcupaciónPolítico
TítuloPresidente del Consejo de Ministros de Italia
Término4 de agosto de 1983 - 17 de abril de 1987
PredecesorAmintore Fanfani
SucesorAmintore Fanfani
Partido políticoPartido Socialista de Italia (PSI)
HijosStefania y Bobo
Sitio web
http://www.fondazionecraxi.org/

Bettino Craxi. Su nombre real era Benedetto Craxi. Político italiano que fue primer ministro del país entre 1983 y 1987.

Biografía

Infancia y juventud

Nació el 24 de febrero de 1934 en la ciudad de Milán, Italia perteneciente a una acomodada familia burguesa su padre era de origen siciliano y su madre de origen lombardo. A los dieciocho años se afilió al PSI (Partido Socialista de Italia), al tiempo que ingresaba en la Universidad de Milán para estudiar derecho, carrera que no llegó a terminar a causa de su creciente actividad política en el seno del partido.

Muerte

Falleció el 19 de enero de 2000 en la ciudad de Hammamet, Túnez en donde se encontraba exiliado. Estaba además sufriendo una diabetes que le provocó gangrena en una pierna y serios problemas cardíacos.

Carrera profesional

Se diplomó en Publicidad y ejerció como periodista durante algunos años, pero su pronta vocación socialista le llevó a dejar los estudios y dedicarse en pleno a la política. Con 18 años dirigía la Federación Milanesa de las Juventudes Socialistas y, un año más tarde ya era miembro del Comité Central del Partido Socialista Italiano (PSI) cuando contaba veintitrés años.

Diputado en 1968 en la Cámara Baja de Italia, cargo en el que sobresalió por liderar la facción interna socialista denominada "autonomista", favorable a un progresivo distanciamiento político con respecto a los dos partidos más poderosos del panorama político italiano, el PCI (Partido Comunista de Italia) y la DC (Democracia Cristiana), para así poder desarrollar una política socialista de reforma con tendencia centrista y hacer del partido el tercero en discordia, lo que le permitiría salir de su habitual ostracismo en la vida política del país.

Tras conseguir la vicepresidencia del partido, en 1976 fue nombrado presidente, justo en el peor momento electoral de la formación en toda su historia, con un apoyo de los votantes por debajo del 10% en todo el país. A pesar de ser duramente criticado por su autoritarismo y concepción "bonapartista" de la dirección del partido, logró consolidar definitivamente el partido en el juego político italiano. En apenas cinco años y gracias a su eficacia a la hora de establecer alianzas políticas beneficiosas para los intereses del partido, tanto nacionales como locales (táctica conocida como "el poder de la coalición"), logró convertirse en el árbitro político de Italia, hasta el punto de que, entre 1979 a 1983, el PSI participó en seis gobiernos de coalición consecutivos, cosa impensables antes de su llegada.

Tras las elecciones parlamentarias de 1983, fue el primer socialista que presidía un gobierno de coalición de centro-izquierda. En su mandato, mantuvo su estrategia de marginación del Partido Comunista. Se negó a formar una alianza con este grupo y prefirió constituir gobiernos de coalición con el partido de la Democracia Cristiana. A pesar del modesto avance del partido, de mayor peso político y social que electoral, el presidente Sandro Pertini le encargó, en el mes de agosto, la formación del nuevo gabinete.

Formó un gobierno de coalición, denominado el "pentapartito", pero con mayoría democristiana. Apodado "il tedesco" ('el alemán'), por su carácter imperioso, o bien el "rei Bettino" dada su poco disimulada arrogancia cuanto estuvo en el poder, el hombre del partido cedió el paso al hombre de Estado.

Demostrando grandes dosis de energía y decisión, logró la estabilidad suficiente en su Gobierno para colocar a Italia en el directorio mundial de los países industrializados tras haber superado a la mismísima Gran Bretaña en el Producto Interno Bruto. Pero la política de recortes presupuestarios y la modificación del sistema de indización de salarios provocaron en todo el país una serie de huelgas generalizadas que acabaron por erosionar el crédito político del PSI y de su líder.

Su presidencia se caracterizó por la defensa de sus intereses y los de su partido más que por la línea de reformas políticas y fiscales que había prometido en la campaña electoral. Una vez que se consumaron las diferencias entre el PSI y la DC, dimitió como jefe de gobierno, el 9 de abril de 1987. Antes de abandonar el cargo llevó a cabo la renovación del Concordato con el Vaticano.

En 1992 fue destapado por los jueces del movimiento "Manos Limpias" el escándalo financiero conocido como Tangentópolis, que barrió de la escena política a la DC y al PSI. A principios de ese año las autoridades judiciales ordenaron una exhaustiva investigación criminal contra la corrupción generalizada y los sobornos en la Administración Pública italiana, la política y los altos círculos empresariales.

Pronto se revelaron las conexiones entre la Mafia siciliana y más de cuatrocientos parlamentarios, así como el pago de fuertes sumas de dinero por parte de las grandes compañías italianas al Gobierno de la época de su gobierno y a altas personalidades políticas para obtener a cambio sustanciosos encargos de trabajo por parte del Estado y privilegios fiscales y comerciales de todo tipo. Ese dinero pagado sirvió para financiar a los partidos políticos y, en algunos casos, para enriquecer personalmente a muchos políticos, entre ellos a él mismo.

Een un acto de valentía o quizá de soberbia, no negó haber recibido dinero ilegal para financiar al PSI, antes al contrario: dijo que
"esa era una práctica común y aceptada por todos los partidos políticos del país.
También sostuvo que
"robar para el partido no era un delito, sino como mucho una irregularidad".

Proceso legal

El 15 de diciembre de 1992, los jueces de Milán abrieron un sumario contra él por presunta corrupción y participación en el escándalo Tangentópolis. Esto, evidentemente, forzó su dimisión al frente de la Secretaría General del PSI y del resto de cargos que ostentaba en la formación, el 11 de febrero de 1993, acuciado cada día más por todos los sumarios que se abrieron en su contra en el pequeño intervalo de tiempo transcurrido entre esos dos meses. En diciembre de 1993 la fiscalía de Milán pidió su procesamiento inmediato por la acusación de haber cobrado comisiones del grupo de carburos ENI y de la aseguradora SAI, ambas italianas.

Para proceder a su juicio, el Congreso italiano le había retirado la inmunidad parlamentaria y, además, el pasaporte, con objeto de impedir que se fugara del país; sin embargo, se adelantó y se refugió en la localidad tunecina de Hammamet, gracias a su buena amistad con el presidente de aquel país, Abidin Ben Alí.

El 29 de marzo de 1994 dio comienzo en Milán el juicio por las comisiones ilegales. Fue condenado a cinco años de prisión. Juzgado en rebeldía por su huida, volvió a ser procesado mismo año, tras lo cual fue condenado a una pena total de ocho años y medio de cárcel y a una inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en Italia. Finalmente, el 11 de julio de 1995, un tribunal de Milán dictó orden de captura en su contra, acusado de los cargos de corrupción y financiación ilegal. Dos semanas después, fue declarado fugitivo de la justicia italiana.

Según rebelaron las investigaciones, el monto total que recibió el PSI en conceptos de sobornos y prebendas de todo tipo entre los años 1987 a 1990 (el único período de tiempo que se pudo calcular con exactitud), ascendió a unos 187.000 millones de liras. Convertido en el símbolo de la "República de los sobornos", pasó todo su exilio tunecino enclaustrado en su villa de Hammamet, soñando con volver a Italia con una rehabilitación política y pública que nunca llegó, debido a la firme oposición del principal partido de la izquierda en Italia, el Partido Democrático de Izquierda (antiguo PCI), liderado por Massimo D'Alema.

Aquejado de una diabetes poco cuidada que le provocó una gangrena en una pierna y serios problemas cardíacos, la muerte repentina por infarto, acaecida la tarde del 19 de enero del año 2000, le impidió ver una posible rehabilitación política que el Parlamento venía discutiendo desde el mes de octubre del año anterior como consecuencia de la anulación por parte del Tribunal Supremo, en abril de 1998, de varias condenas que pesaban sobre él y también por razones humanitarias, habida cuenta del progresivo empeoramiento de su salud.

Valoración de su carrera

Su carrera política se puede resumir en un ascenso vertiginoso y una caída profunda. Su estrella política decayó de una manera nuca vista antes en Italia; pasó de ser uno de los líderes con más proyección a vivir exiliado en su villa de Túnez, denostado por los que antes le habían encumbrado y alabado cuando estaba en el poder.

Fundación Bettino Craxi

La Fundación Bettino Craxi, se estableció en Milán, 18 de mayo de 2000, por la voluntad de Stefania Craxi, quien es la fundadora y Presidenta de Honor.

Es una organización sin fines de lucro, con personalidad jurídica propia, que lleva a cabo el desarrollo y la promoción de la diversidad cultural en el campo de la ciencia política y conferencias económico-social a través de seminarios, reuniones de estudio, publicaciones y presentaciones, lleva a cabo investigaciones, la divulgación científica y la educación - tratamiento, en particular, a los jóvenes investigadores - a través de la concesión de becas, becas de investigación, y desde 2010, a través de sus "escuelas de formación".

E 'en posesión de "Archivo Craxi", un vasto compendio de documentos, vídeos y fotos, totalmente digitalizada y disponible de forma gratuita, tanto en su sede en Roma, como a través de la web.

También cuenta con la Biblioteca Craxi, más de 6.000 volúmenes catalogados SBN, a disposición de los estudiosos.

Fuentes

  • Artículo: "Biografía de Bettino Craxi". Disponible en Biografías y Vidas. Consultado el 14 de julio de 2013.
  • Artículo: "Biografía de Bettino Craxi". Disponible en Buscabiografías. Consultado el 14 de julio de 2013.
  • Artículo: "Craxi, Bettino". Disponible en ArteHistoria. Consultado el 14 de julio de 2013.
  • Artículo: "Bettino Craxi sigue dando que hablar". Disponible en El País. Consultado el 14 de julio de 2013.
  • Artículo: "Bettino Craxi". Disponible en Wikipedia. Consultado el 14 de julio de 2013.