Diferencia entre revisiones de «Calendario gregoriano»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 1: Línea 1:
 +
{{Normalizar|motivo=Cambiar plantilla por Definición}}
 
{{Ficha_Hecho_Histórico
 
{{Ficha_Hecho_Histórico
 
|hecho= Calendario Gregoriano  
 
|hecho= Calendario Gregoriano  
Línea 94: Línea 95:
 
Además, la Real Academia Española recomienda las escritura de fecha en los siguientes términos: se escribirá [[30 de diciembre]] de [[2005]], o bien 30 de diciembre del año 2005, aunque esta recomendación no implica que se considere incorrecto utilizar el artículo en estos casos: 30 de diciembre del 2005. Evidentemente, en este último caso, el término año se encuentra sobreentendido.
 
Además, la Real Academia Española recomienda las escritura de fecha en los siguientes términos: se escribirá [[30 de diciembre]] de [[2005]], o bien 30 de diciembre del año 2005, aunque esta recomendación no implica que se considere incorrecto utilizar el artículo en estos casos: 30 de diciembre del 2005. Evidentemente, en este último caso, el término año se encuentra sobreentendido.
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
*Encarta Microsoft 2003 – 2009
 
 
*_____. “El tiempo y sus mediciones. Ediciones Planeta 1996.
 
*_____. “El tiempo y sus mediciones. Ediciones Planeta 1996.
 
*Morley, Slyvanus G.: La civilización Maya. Fondo Cultural Económico. Segunda Edición. 1961.  
 
*Morley, Slyvanus G.: La civilización Maya. Fondo Cultural Económico. Segunda Edición. 1961.  

Revisión del 13:46 27 oct 2011

Calendario Gregoriano
Información sobre la plantilla
Papa Gregorio XIII.jpg
Fecha:jueves 4 de octubre de 1582 y el viernes 15 de octubre de ese año.
Lugar:Mundo Católico
Descripción:
Calendario de uso mundial desde 1582, aunque no se internacionalizo en ese momento.
Resultado:
Es el Calendario de uso actual en el mundo en cual se han hecho las correcciones de arrastres del Calendario Juliano que no contemplaba los años bisiestos
Consecuencias:
Superación del arrastre de la no coincidencia de las festividades católicas con los eventos astronómicos de los equinoccios y solsticios.
País(es) involucrado(s)
Bandera de Ciudad del Vaticano Ciudad del Vaticano
Líderes:
Papa Gregorio XIII
Ejecutores o responsables del hecho:
Iglesia Católica

Calendario Gregoriano. Es un calendario originario de Europa, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo. Así denominado por ser su promotor el Papa Gregorio XIII, (15021585), papa (15721585), vino a sustituir en 1582 al calendario juliano, utilizado desde que Julio César lo instaurara en el año 46 a. C. El Papa promulgó el uso de este calendario por medio de la bula Inter Gravissimas. Usando principios astronómicos como el cálculo metónico incorporó los años bisiestos al agregarle un día al mes de Febrero. Uso demoró hasta 300 años en ser aceptado por algunos países

Historia

La reforma gregoriana nace de la necesidad de llevar a la práctica uno de los acuerdos del Concilio de Trento, entre 1545 y 1563 confirmados por el papa Pío IV el 26 de enero de 1564; el de ajustar el calendario para eliminar el desfase producido desde un concilio anterior, el primer Concilio de Nicea, 20 de mayo y el 25 de julio del 325, en el que se había fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua y, en relación con ésta, las demás fiestas religiosas móviles. Lo que importaba, pues, era la regularidad del calendario litúrgico, para lo cual era preciso introducir determinadas correcciones en el civil. En el fondo, el problema era adecuar el calendario civil al año trópico. En el Concilio de Nicea I se determinó que se conmemorase la Pascua el domingo siguiente al plenilunio posterior al equinoccio de primavera (en el hemisferio norte; equinoccio de otoño en el hemisferio sur). Aquel año 325 el equinoccio había ocurrido el día 21 de marzo, pero con el paso del tiempo la fecha del acontecimiento se había ido adelantando hasta el punto de que en 1582, el desfase era ya de 10 días, y el equinoccio se fechó en 11 de marzo. Día de Año Nuevo, primer día del año, 1 de enero, en el calendario gregoriano. En la edad media, gran parte de los países europeos utilizaban el calendario juliano y observaban el Día de Año Nuevo el 25 de marzo, llamado Día de la Anunciación, y celebrado como el momento en que le fue revelado a María que daría a luz al Hijo de Dios. Con la introducción del calendario gregoriano en 1582, los países católicos comenzaron a celebrar el Día de Año Nuevo el 1 de enero. Tradicionalmente, se trataba de una fiesta religiosa, aunque en la actualidad la llegada del año nuevo es motivo de alegre celebración, lejos de ceremonias religiosas. El desfase provenía de un inexacto cómputo del número de días con que cuenta el año trópico; según el calendario juliano que instituyó un año bisiesto cada cuatro, consideraba que el año trópico estaba constituido por 365,25 días, mientras que la cifra correcta es de 365,242189, o lo que es lo mismo, 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,16 segundos. Esos más de 11 minutos contados adicionalmente a cada año habían supuesto en los 1257 años que mediaban entre 325 y 1582 un error acumulado de aproximadamente 10 días. El calendario gregoriano adelanta cerca de 1/2 minuto cada año (aprox. 26 segundos cada año), lo que significa que se requiere el ajuste de un día cada 3300 años. Esta diferencia procede del hecho de que la traslación de la Tierra alrededor del Sol no coincide con una cantidad exacta de días de rotación de la Tierra alrededor de su eje. Cuando el centro de la Tierra ha recorrido una vuelta completa en torno al Sol y ha regresado a la misma «posición relativa» en que se encontraba el año anterior, se han completado 365 días y un poco menos de un cuarto de día (0,242189074 exactamente). Para hacer coincidir el año con un número entero de días se requieren ajustes periódicos cada cierta cantidad de años. De la regla general del bisiesto cada cuatro años, se exceptuaban los años múltiplos de 100, excepción que a su vez tenía otra excepción, la de los años múltiplos de 400, que sí eran bisiestos. La nueva norma de los años bisiestos se formuló del siguiente modo: la duración básica del año es de 365 días; pero serán bisiestos (es decir tendrán 366 días) aquellos años cuyas dos últimas cifras son divisibles por 4, exceptuando los múltiplos de 100 (1700, 1800, 1900...), de los que se exceptúan a su vez aquellos que también sean divisibles por 400 (1600, 2000, 2400...). El calendario gregoriano ajusta a 365,2425 días la duración del año, lo que deja una diferencia de 0,000300926 días o 26 segundos al año de error. Este error se acumula hasta llegar a un día cada 3300 años.

Archivo:Metón Heliocentric.jpg
Representación de mundo heliocéntrico del griego Claudio Tolomeo.

Sin embargo, intentar crear una regla para corregir este error de un día cada 3300 años es complejo. En tan largo tiempo la Tierra se desacelera en su velocidad de rotación (y también se desacelera el movimiento de traslación) y ello crea una nueva diferencia que es necesario ir corrigiendo. La Luna ejerce un efecto de retraso sobre esta velocidad de giro por la excentricidad creada por las mareas. Este efecto todavía se encuentra en análisis y medición por parte del mundo científico y adicionalmente existen otros efectos que complican definir reglas con tal precisión. Este error es solo de una parte por millón. Lo más práctico será que cuando la diferencia sea significativa, es decir, cuando llega a ser de un día se declare que el próximo año bisiesto no se celebre. De todas maneras, quedan casi dos mil años de análisis y discusión antes de necesitar este ajuste. Otro problema distinto, como ya se ha señalado, es la disminución de la velocidad de rotación terrestre (y también de la traslación terrestre), la cual se puede medir con gran precisión con un reloj atómico. Es un problema distinto porque no tiene que ver nada con el cálculo del calendario y, por lo tanto, con los ajustes que se le tengan que hacer al calendario. Más bien es al contrario: es el reloj atómico el que tiene que ajustarse a los movimientos de la Tierra, es decir, a la duración del día solar y del año terrestre. El reloj atómico mide un tiempo uniforme que, por lo tanto, no existe en la naturaleza, donde los movimientos del mundo físico son uniformemente variados.

Día, semana, mes

  • Día: es la unidad fundamental de tiempo del calendario gregoriano. Un día equivale aproximadamente a 86.400 segundos del Tiempo Atómico Internacional o TAI: recordemos que es el TAI el que se tiene que ajustar al verdadero movimiento de rotación terrestre, que se retrasa con respecto a la duración del mismo.
  • Semana: periodo de 7 días. Los Mesoamericanos (Mayas, Aztecas) tenían una semana sagrada de 13 días, aunque su mes (Uinal) era de 20 días. (Ver Tzolkin)

En la mayoría de los países cristianos, la semana empieza el lunes, pues el día domingo se acomodó como el séptimo día según la religión cristiana predominante, la Católica, siendo, en realidad, el sábado el séptimo día bíblico, día de descanso (Éxodo 20:8-11). Aunque se considera que el primer día de la semana es el domingo, costumbre que se ha extendido a algunos otros países.

  • Mes: periodo de 30 ó 31 días, salvo para Febrero que tiene 28 días en un año común, y 29 días en un año bisiesto.

Existe una copla que se utiliza como regla nemotécnica para recordar el número de días de cada mes: "Treinta días trae septiembre, abril, junio y noviembre. Todos los demás treinta y uno excepto febrero que tiene veintiocho, y en año bisiesto veintinueve". Una variante latinoamericana de la copla: "Treinta días tiene noviembre con abril, junio y septiembre. Los demás son treinta y uno menos febrero mocho que sólo trae veintiocho". Otra regla nemotécnica: se cierran los dos puños y se juntan con los nudillos hacia arriba. Los nudillos sobresalientes representarán a los meses de 31 días, y los huecos entre nudillos los meses de menos de 31 días. El primer nudillo (el del dedo meñique) representa a enero (y por ser sobresaliente equivale a 31 días). El hueco próximo (entre los nudillos del meñique y del dedo anular) representa a febrero (y por ser hueco tiene menos de 31 días, en este caso 29 o 28 días). El segundo nudillo (del dedo anular) representa a marzo (y por ser sobresaliente equivale a 31 días) y así sucesivamente hasta llegar a julio, representado por el nudillo del dedo índice (que por ser sobresaliente equivale a 31 días). Luego se pasa a la otra mano y se cuenta desde el nudillo del dedo índice, que al igual que el anterior representará a agosto (y por ser sobresaliente equivaldrá a 31 días). Se continúa la cuenta hasta llegar a diciembre, representado por el nudillo del dedo anular (que por ser sobresaliente dice que diciembre tiene 31 días). Otra manera de visualizar la anterior nemotécnica es como sigue: Con el puño cerrado de cualquier mano y los nudillos apuntando hacia su rostro pose su dedo índice de la otra mano en el nudillo del dedo índice de su puño, ese nudillo indica "Enero", desplace su dedo índice al intersticio entre los nudillos del dedo índice y medio de su puño, ese intersticio es "Febrero", desplace su índice al siguiente nudillo (dedo medio) "Marzo" y así sucesivamente considerando cada nudillo e intersticio hasta llegar al nudillo del meñique "Julio", una vez aquí regrese su índice al nudillo del dedo índice del puño "Agosto" y siga la cuenta nuevamente hasta el nudillo anular "Diciembre"; Cada mes caído en nudillo es de 31 días y cada mes caído en intersticio es de 30 días a excepción de febrero.

Línea temporal

Sin embargo a pesar de haber sido una bula Inter Gravissimas promulgada por el Papa su uso no se generalizó de la misma forma por todos los países del mundo fueran católicos o no. De ahí que una especie de línea temporal que diferencia su uso o aplicación internacional. El mejor ejemplo de esto es de la Revolución de Octubre (1917) en Rusia, que fue en noviembre para el resto de Europa (exactamente, el día 7 de noviembre), pues los rusos se regían entonces todavía por el calendario de la Iglesia Ortodoxa.

Las posesiones españolas en América y Asia. Virreinato de la Nueva España (hoy México, Cuba y parte sur de EUA) en América de Norte y Central; la América del Sur española (Virreinato del Perú); y la Capitanía General de Filipinas): el sábado 15 de octubre de 1583 vino después del viernes 4 de octubre. Debido a la distancia con la metrópoli y la dificultad de llegar la orden de cambio a todos los lugares, Felipe II, en Pragmática del 14 de mayo de 1583, establece este año para el cambio de calendario. Austria (Tirol, Salzburgo y Brescia): octubre perdió 11 días. Austria (Carintia-Kärnten y Estiria-Steiermark): diciembre fue el perdió los 11 días. Países Bajos (Groninga): el lunes 21 de febrero de 1583 vino después del 10 de febrero. Retrocedieron al juliano en julio-agosto de 1594. Finalmente el miércoles 12 de enero de 1701 vino después del martes [[31 de diciembre] de 1700.

  • Año 1584: Bohemia (Bohemia, Moravia y Lusacia), Silesia (Slask), Suiza (cantones más católicos): enero perdió los 11 días en 1584.
  • Año 1587: Hungría: el domingo 1 de noviembre de 1587 vino después del sábado 21 de octubre.
  • Año 1590: Transilvania (Siebenbürgen-Ardeal-Erdély): el martes 25 de diciembre de 1590 vino después del lunes 14 de diciembre.
  • Año 1605: Canadá (Nueva Escocia): desde 1605 al 13 de octubre de 1710, usaron el calendario gregoriano. Después usaron el juliano desde el 2 de octubre de 1710 hasta el miércoles 2 de septiembre de 1752, que fue seguido por el jueves 14 de septiembre. Desde entonces usaron el gregoriano. El resto de Canadá había estado utilizando el calendario gregoriano desde su original implementación.
  • Año 1610: Alemania (Prusia): el jueves 2 de septiembre de 1610 vino después del miércoles 22 de agosto.
  • Año 1682: Francia (Estrasburgo): en febrero de 1682.
  • Año 1700: Alemania protestante, Dinamarca y Noruega: el lunes 1 de marzo de 1700 vino después del 18 de febrero. Países Bajos (Güeldres-Gelderland, zona protestante de Holanda): el lunes 12 de julio de 1700 vino después del 30 de junio. Países Bajos (Utrecht y Overijssel): el domingo 12 de diciembre de 1700 vino después del sábado 30 de noviembre.
  • Año 1701: Países Bajos (Frisia y otra vez Groninga) y Suiza (Zurich, Berna, Basilea, Schaffhausen, Gent, Mühlhausen y Biel): el miércoles 12 de enero de 1701 vino después del martes 31 de diciembre de 1700. Países Bajos (Drenthe): el jueves 12 de mayo de 1701 vino después del miércoles 30 de abril.
  • Año 1752: Inglaterra y sus colonias (Terranova y la costa de la bahía de Hudson, en Canadá; litoral atlántico de Estados Unidos (EE.UU.), Washington y Óregon; Escocia, Irlanda, India): el jueves 14 de septiembre de 1752 vino después del miércoles 2 de septiembre.

Ésta es la causa de que aunque se dice que los escritores Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare murieron ambos el 23 de abril de 1616, en realidad este último murió 10 días después (el 3 de mayo del calendario europeo actual). En Inglaterra, a los días en el calendario juliano que ocurrieron antes de la introducción del calendario gregoriano en 1752 se les llama OS (Old Style o 'estilo antiguo'). Las iniciales NS (New Style o 'estilo nuevo') indican el calendario gregoriano.

  • Año 1753: Suecia y Finlandia (que cuando fue conquistada por Rusia tuvo que adoptar en cierto grado el calendario juliano): en el año 1700 se decidió cancelar los días bisiestos durante cuarenta años, lo que lograría acumular los 10 días que faltaban. Ese año se cumplió, pero no en los bisiestos 1704 y 1708 (no se sabe por qué). Por lo tanto en esa década sus fechas no coincidían con ningún otro país (ya sea que tuviera calendario gregoriano o juliano). Más tarde, en 1712 decidieron que volverían al calendario juliano agregando un día (un "30 de febrero") al año bisiesto 1712. Cuarenta años después decidieron hacer el cambio drástico normal: el jueves 1 de marzo de 1753 vino después del miércoles 17 de febrero.
  • Año 1867: Alaska: octubre de 1867, cuando Alaska se vuelve una entidad federal de Estados Unidos.
  • Año 1873: Japón: antes se usaba un calendario propio lunar.
  • Año 1875: Egipto.
  • Año 1912 ó 1929: China: antes tenía un calendario propio lunar. No hay acuerdo entre autores si el cambio se produjo en 1912 o en 1929. Hasta hace pocos años en Hong Kong el pueblo utilizaba el calendario lunar (que es muy difícil de traducir al calendario gregoriano, el cual es estrictamente solar). Albania: diciembre de 1912.
  • Año 1914 ó 1926: Turquía: hasta el 1 de enero de 1914 (según otros hasta 1926 por las reformas occidentales de Mustafa Kemal Atatürk) Turquía se manejó con un calendario islámico.
  • Año 1916: Bulgaria: el 14 de abril de 1916 vino después del 31 de marzo.
  • Año 1918: Rusia y Estonia: el jueves 14 de febrero de 1918 vino después del miércoles 31 de enero. Otras zonas orientales de la Unión Soviética lo cambiaron dos años después.
  • Año 1919: Yugoslavia; Rumania: el lunes 14 de abril de 1919 vino después del domingo 31 de marzo.

Año 1923: Grecia: el jueves 1 de marzo de 1923 vino después del 15 de febrero.

Año gregoriano

El calendario gregoriano distingue entre:

  • Año común: el de 365 días
  • Año bisiesto: el de 366 días
  • Año secular: el terminado en "00" -múltiplo de 100-

Es año bisiesto el que sea múltiplo de 4, con excepción de los años seculares. Respecto a éstos, es bisiesto el año secular múltiplo de 400. De esta manera, el calendario gregoriano se compone de ciclos de 400 años: En 400 años hay (400/4)-4 seculares = 96 años bisiestos De los 4 años seculares, sólo uno es bisiesto (múltiplo de 400) En el ciclo de los 400 años tenemos 96 + 1 = 97 años bisiestos, y 400 - 97 = 303 años comunes Haciendo el cómputo en días: 97 x 366 días = 35.502 días 303 x 365 = 110.595 días Esto hace un total de 146.097 días en los 400 años, de modo que la duración media del año gregoriano es de 365,2425 días. En los 400 años del ciclo del calendario gregoriano, estos 146.097 días, que son 20.871 * 7 días, hay un número entero de semanas 20.871, de tal modo que en cada ciclo de 400 años no solo se repite exactamente el ciclo de años comunes y bisiestos, sino que el ciclo semanal también es exacto, esta congruencia da lugar a que tomando un grupo de 400 años seguidos, el siguiente ciclo de 400 años es exactamente igual. La primera semana del año, la número 01, es la que contiene el primer jueves de enero. Las semanas de un año van de la 01 a la 52, salvo que el año termine en jueves, o bien en jueves o viernes si es bisiesto, en cuyo caso se añade una semana más: la 53.

Era Cristiana

Los romanos contaban los años desde la fundación de Roma, es decir, ab urbe condita, abreviadamente a.u.c. En la era cristiana, con el papa Bonifacio IV en 607, el origen de escala pasó a ser el nacimiento de Cristo. Un monje rumano, Dionisio el Exiguo, matemático, basándose en la Biblia y otras fuentes históricas, entre los años 526 y 530, había fechado el nacimiento de Cristo el día 25 de diciembre del año 753 a.u.c. Dicho año pasó a ser el año 1 A. D., Anno Domini, año 1 del Señor, pero los años anteriores a éste seguían siendo años a.u.c. Finalmente en el siglo XVII se nombran los años anteriores al 1 A. D. como años antes de Cristo, a. C., y los posteriores son años después de Cristo, d. C.. En otras nomenclatura se usa Antes de Nuestra Era (a.n.e.) y después de Nuestra Era (n.e.) como equivalente de esta fecha cero Cuando empieza la cuenta de la era cristiana, no existía el concepto matemático de cero y los años se contaban ordinalmente (esto es: primer año, segundo, etc.). El origen del calendario gregoriano, es pues el 1 de enero del primer año (año 1 d.C.), que da comienzo a la primera década, el primer siglo (s. I) y el primer milenio. El año anterior fue el primero antes de Cristo (año 1 a.C.). No hay año 0. Establecido así el origen del calendario, el primer milenio (primeros 1000 años) transcurrió entre el 1 de enero del año 1 hasta el 31 de diciembre del año 1000. De la misma forma, el primer siglo transcurrió entre el 1 de enero del año 1 hasta el 31 de diciembre del año 100.

Importancia del calendario gregoriano

A pesar de que, aparentemente, el calendario persa es más preciso que el Calendario gregoriano, en el que hay un error de un día cada 3300 años, mientras que en el calendario persa el mismo error aparecería cada 3.5 millones de años, la importancia del calendario gregoriano estriba en que el sistema de tiempo gregoriano es el que se utiliza universalmente, inclusive, en Irán, la antigua Persia Así, el problema del origen de nuestra era y los que se derivan del empleo de múltiples calendarios diferentes quedó resuelto con la creación del calendario gregoriano: si en él se afirma que la Era Cristiana comenzó 1582 años antes de su elaboración y todos los países respetan esta idea, toda discusión debería acabar; y los temas de cuándo nació Cristo o lo que estableció Dionisio el Exiguo dejan de tener importancia (al menos, desde el punto de vista de la medición del tiempo). La cuestión final era la adopción de dicho calendario y, como hemos visto, todos los países del mundo lo han venido adoptando a través del tiempo. La mayor precisión del calendario persa es algo discutible por una simple razón: se trata de una precisión a la que habría que realizar ajustes en el futuro, lo mismo que sucede con el calendario gregoriano. Si dentro de 3300 años (más o menos, cuestión muy importante) habrá que hacer un ajuste de un día al calendario gregoriano, parece bastante probable que el calendario persa tenga también que ajustarse antes de avanzar 3.5 millones de años en el futuro. El tiempo futuro no se puede determinar: la duración del año, del día, del segundo de tiempo, se desacelera con el tiempo, pero no se puede determinar exactamente cuánto ni a que ritmo. Y, sobre todo, un calendario no es importante por una enorme precisión en la medición del tiempo, sino por tener una precisión razonable y una fundamentación clara y aceptada por todos.

Otras fechas cero

Otras civilizaciones o culturas marcaron sus propios hitos con respeto a estas ubicaciones temporales del comienzo de sus cuentas de años. Los astrónomos, aun usando el calendario gregoriano, el eventos astronómicos se ubican contando desde el 1 de enero del año 4004 a.n.e. de forma continuada los días, pero usando el calendario juliano de 365.25 días más un año bisiesto. De esta forma el 11 de septiembre de 2011 sería para los astrónomos el día 2 198 530. En el caso de los Mayas que tienen su día Cero el 13 de agosto del 3113 a.n.e., y quienes también lo cuentan de forma continua por lo tanto, esta misma fecha del 11 de septiembre de 2011, sería su día 1 871 532 desde ese día cero. A tan sólo 468 días del pronosticado sábado 22 de diciembre del 2012 cuando su calendario habrá llegado a 1 872 000 días, cerrando un gran ciclo de 13 bakantunes y deberá reiniciarse el contador. El cambio de día se hace al mediodía y no a la media noche. Los musulmanes cuentan los años a partir de la hégira que es una alusión concreta a la huida, en el año 622 d.C., de Mahoma desde La Meca hacia Yatrib (hoy Medina), ambas poblaciones situadas en la actual Arabia Saudita. El califa Umar I señaló el año de la Hégira como el primero de la era musulmana. En consecuencia, el 622 d.C. se convirtió en el 1 ah (anno hegirae, ‘año de la Hégira’) en el calendario musulmán, que Umar sistematizó en el 639. El año islámico consta de 12 meses lunares. Treinta años constituyen un ciclo en el que los años 2º, 5º, 7º, 10º, 13º, 16º, 18º, 21º, 24º, 26º y 29º son años bisiestos de 355 días; los demás son años comunes de 354 días. La fecha islámica correspondiente a la gregoriana se puede calcular con la regla siguiente, con un error máximo de un día: multiplicar el año islámico por 0.970224 y añadir 621.5774. La cifra a la izquierda del punto decimal es el año después de Cristo, y la fracción decimal multiplicada por 365 es el día del año. El calendario judío, que procede del antiguo calendario hebreo, ha permanecido inalterable desde el año 900 aproximadamente. Es el calendario oficial del moderno estado de Israel y es utilizado por los judíos en todo el mundo como un calendario religioso. El punto de partida de la cronología hebrea es el año 3761 a.C., la fecha de la creación del mundo según se describe en el Antiguo Testamento. El calendario judío es lunisolar, basado en meses lunares de 29 y 30 días alternativamente. Se intercala un mes extra cada tres años, de acuerdo con un ciclo de 19 años, coincidente con el Cálculo de Metón. Y cambiaban de día a las 3 de la tarde Año Nuevo chino, está basado en el calendario lunar y se celebra entre el 21 de enero y el 19 de febrero. Es el acontecimiento más importante del año chino y tradicionalmente las fiestas se prolongan dos semanas. En las casas los preparativos comienzan la semana anterior al Año Nuevo, cuando en honor al dios de la cocina se hace limpieza general y la casa se adorna con flores, se prepara la comida, las deudas son pagadas, y en la víspera de la fiesta se queman fuegos artificiales.

Norma ISO

Norma ISO 8601 para la escritura de fechas y horas.

  • Fecha: es el año, mes y día, escritos en ese orden, separados por un guion o no. El año constará de 4 cifras, y el mes y día de dos cifras cada uno -pudiendo ser la primera un cero-. Por ejemplo, el 4 de noviembre de 2007 se escribirá como 20071104 o bien 2007-11-04.
  • Fecha de la semana: alternativa a la anterior, añade el número correspondiente a la semana precedido de la letra W -inicial de week, semana, en inglés-. Así, 2005-W07-5 indica el quinto día de la séptima semana del año 2005.
  • Hora: dos cifras para las horas, minutos y segundos, en ese orden, siendo la medianoche las 00:00:00. La escala horaria va de 0 a 24 horas. Así, las cinco y cuarto de la tarde serán las 17:15:00.
  • Fecha y hora: se indican la fecha y la hora tal como se explicó anteriormente, separándolas por una *T -inicial de time, tiempo u hora, en inglés-. Por ejemplo: las dos y media de la madrugada del 30 de diciembre de 2005 se indica: 2005-12-30T02:30:00.

Además, la Real Academia Española recomienda las escritura de fecha en los siguientes términos: se escribirá 30 de diciembre de 2005, o bien 30 de diciembre del año 2005, aunque esta recomendación no implica que se considere incorrecto utilizar el artículo en estos casos: 30 de diciembre del 2005. Evidentemente, en este último caso, el término año se encuentra sobreentendido.

Fuentes

  • _____. “El tiempo y sus mediciones. Ediciones Planeta 1996.
  • Morley, Slyvanus G.: La civilización Maya. Fondo Cultural Económico. Segunda Edición. 1961.