Diferencia entre revisiones de «Ernesto Sábato»

(Reconocimientos)
(Etiqueta: revisar proyecto)
(corrijo)
(Etiqueta: revisar proyecto)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha de escritor
 
{{Ficha de escritor
|nombre =Ernesto Sábato  
+
|nombre =Ernesto Sábato
 
|imagen =Ernesto_Sábato.jpg‎
 
|imagen =Ernesto_Sábato.jpg‎
 
|tamaño =
 
|tamaño =
 
|descripción =
 
|descripción =
|nombre_completo =Ernesto Sábato
+
|nombre_completo =Ernesto Sabato
 
|fecha_nacimiento = [[24 de junio]] de [[1911]]
 
|fecha_nacimiento = [[24 de junio]] de [[1911]]
|lugar_nacimiento =[[Rojas]], [[Buenos Aires]], {{Bandera2|Argentina}}
+
|lugar_nacimiento = ciudad de [[Rojas]],<br />[[provincia de Buenos Aires]],<br />[[Argentina]] {{bandera|Argentina}}
|fecha_fallecimiento =[[30 de abril]] de [[2011]]
+
|fecha_fallecimiento = [[30 de abril]] de [[2011]] (99&nbsp;años)&nbsp;
|lugar_fallecimiento =[[Buenos Aires]], {{Bandera2|Argentina}}
+
|lugar_fallecimiento = ciudad de [[Buenos Aires]],<br />[[Argentina]] {{bandera|Argentina}}
 
|seudónimo =
 
|seudónimo =
 
|ocupación =[[Novelista]], [[científico]], [[periodista]], ensayista
 
|ocupación =[[Novelista]], [[científico]], [[periodista]], ensayista
Línea 17: Línea 17:
 
|género = [[Novela]]
 
|género = [[Novela]]
 
|movimiento =
 
|movimiento =
|obras_notables = ''El escritor y sus fantasmas'' ([[1963]])
+
|obras_notables = ''El escritor y sus fantasmas'' (1963).
 
|cónyuge =[[Elvira González Fraga]]
 
|cónyuge =[[Elvira González Fraga]]
 
|hijos =
 
|hijos =
Línea 28: Línea 28:
 
|twitter =
 
|twitter =
 
|etiq_cubadebate = ernesto-sabato
 
|etiq_cubadebate = ernesto-sabato
}}<div align="justify">
+
}}
'''Ernesto Sábato'''. Novelista, científico, periodista y ensayista argentino. Descendiente de padre italiano y madre albanesa, Sabato está considerado como uno de los grandes de la literatura latinoamericana no solo por sus novelas, incluida Abaddón el exterminador, sino también por su amplia obra ensayística sobre la condición humana.
 
  
== Síntesis biográfica  ==
+
'''Ernesto Sábato''' ([[Rojas]], [[24 de junio]] de [[1911]] - [[Buenos Aires]], [[30 de abril]] de [[2011]]). Novelista, científico, periodista y ensayista argentino. Descendiente de padre italiano y madre albanesa, Sábato está considerado como uno de los grandes de la literatura latinoamericana no solo por sus novelas, incluida Abaddón el exterminador, sino también por su amplia obra ensayística sobre la condición humana.
  
Ernesto Sábato nació en Rojas, [[Buenos Aires]], [[Argentina]], el [[24 de junio]] de [[1911]] en una familia de inmigrantes, su padre era italiano y su madre albanesa. Se licenció en [[Física]] y [[Matemática]]s en la [[Universidad Nacional de La Plata|Universidad de La Plata]]. Después de obtener el título de Doctor, en [[1938]] y en esta misma universidad; viajó a [[París]] con una beca para estudiar las radiaciones en los [[laboratorios Joliot-Curie]].
+
== Síntesis biográfica ==
  
Entró en contacto con el [[surrealismo]], experiencia trascendente en su vida, ya que decidió adentrarse en los territorios más oscuros del arte, apoyándose en el lenguaje del inconsciente y en los métodos del [[psicoanálisis]].  
+
Ernesto Sábato nació en Rojas, a 300 km al noroeste de la ciudad de [[Buenos Aires]] ([[Argentina]]), el [[24 de junio]] de [[1911]] en una familia de inmigrantes, su padre era italiano y su madre albanesa. Se licenció en [[Física]] y [[Matemática]]s en la [[Universidad Nacional de La Plata|Universidad de La Plata]]. Después de obtener el título de Doctor, en [[1938]] y en esta misma universidad; viajó a [[París]] con una beca para estudiar las radiaciones en los [[laboratorios Joliot-Curie]].
  
Tras una estancia de un año en el [[Instituto de Tecnología de Massachussets]] (MIT), donde prosiguió sus estudios de Física, regresó a Argentina en [[1940]] para ejercer la labor de profesor. Comenzó a colaborar en diversas publicaciones, entre ellas la [[Revista Sur]], recibiendo el apoyo y el aliento de figuras tan importantes como [[Pedro Henríquez Ureña]] y [[Victoria Ocampo]].  
+
Entró en contacto con el [[surrealismo]], experiencia trascendente en su vida, ya que decidió adentrarse en los territorios más oscuros del arte, apoyándose en el lenguaje del inconsciente y en los métodos del [[psicoanálisis]].
  
En [[1943]], después de una grave crisis existencial, decidió renunciar a su cátedra en la Universidad, abandonar la [[ciencia]] y dedicarse por entero a las letras y la pintura.  
+
Tras una estancia de un año en el [[Instituto de Tecnología de Massachussets]] (MIT), donde prosiguió sus estudios de Física, regresó a Argentina en 1940 para ejercer la labor de profesor. Comenzó a colaborar en diversas publicaciones, entre ellas la [[revista Sur|revista ''Sur'']], recibiendo el apoyo y el aliento de figuras tan importantes como [[Pedro Henríquez Ureña]] y [[Victoria Ocampo]].
  
En [[1945]] publicó unos artículos en el periódico ''[[La Nación (Diario argentino)|La Nación]]'' atacando el régimen de [[Juan Domingo Perón|Perón]], por lo que se vio forzado a abandonar la enseñanza.
+
En 1943, después de una grave crisis existencial, decidió renunciar a su cátedra en la Universidad, abandonar la [[ciencia]] y dedicarse por entero a las letras y la pintura.
 +
 
 +
En 1945 publicó unos artículos en el periódico de derechas ''[[La Nación (diario argentino)|La Nación]]'' atacando el Gobierno popular de [[Juan Domingo Perón]], por lo que se vio forzado a abandonar la enseñanza.
  
 
===Treyectoria literaria===
 
===Treyectoria literaria===
  
Estuvo retirado durante un año y el resultado fue el libro ''Uno y el universo'' ([[1945]]), colección de artículos políticos y filosóficos en los que censuraba la moral neutral de la ciencia heredada del [[Siglo XIX]].  
+
Estuvo retirado durante un año y el resultado fue el libro ''Uno y el universo'' ([[1945]]), colección de artículos políticos y filosóficos en los que censuraba la moral neutral de la ciencia heredada del [[Siglo XIX]].
 +
 
 +
Esta desconfianza en la ciencia le llevó a investigar sobre las posibilidades que ofrecería la literatura, para analizar problemas existenciales. El fruto de esa reflexión fue la novela ''El túnel'' ([[1948]]), donde describe una historia de amor y muerte, en la que muestra la soledad del individuo contemporáneo. La obra tuvo una gran aceptación y sirvió para calificar a su autor como una inquietante y original personalidad literaria.
 +
 
 +
Los ensayos ''Hombres y engranajes'' ([[1951]]) y ''Heterodoxia'' ([[1953]]) fueron sus siguientes publicaciones. En general, en su obra ensayística se ocupa de cuestiones como la civilización tecnocrática, la presión del Estado sobre el individuo, la creación literaria, la injusticia y en última instancia, su propia experiencia vital.
 +
 
 +
En [[1961]] apareció ''Sobre héroes y tumbas'' y consagró a su autor como un escritor universal. En ella quiso indagar las verdades últimas y muchas veces atroces que hay en el subsuelo del hombre; vertió sus obsesiones personales en una clara introspección autobiográfica, en medio de las reflexiones sobre la historia argentina. Todo a lo largo de la obra se va haciendo negativo, pesimista, sin salida.
  
Esta desconfianza en la ciencia le llevó a investigar sobre las posibilidades que ofrecería la literatura, para analizar problemas existenciales. El fruto de esa reflexión fue la novela ''El túnel'' ([[1948]]), donde describe una historia de amor y muerte, en la que muestra la soledad del individuo contemporáneo. La obra tuvo una gran aceptación y sirvió para calificar a su autor como una inquietante y original personalidad literaria.  
+
''Sobre héroes y tumbas'' es una obra difícil, densa, con una estructura compleja, en la que se entremezclan la reflexión filosófica y las vivencias autobiográficas, con la fabulación literaria y la indagación histórica.
  
Los ensayos ''Hombres y engranajes'' ([[1951]]) y ''Heterodoxia'' ([[1953]]) fueron sus siguientes publicaciones. En general, en su obra ensayística se ocupa de cuestiones como la civilización tecnocrática, la presión del Estado sobre el individuo, la creación literaria, la injusticia y en última instancia, su propia experiencia vital.  
+
Toda su reflexión sobre la literatura y especialmente sobre la novela la ha plasmado en ensayos tan significativos como: ''El escritor y sus fantasmas'' (1963) y ''Aproximación a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre'' ([[1968]]).
  
En [[1961]] apareció ''Sobre héroes y tumbas'' y consagró a su autor como un escritor universal. En ella quiso indagar las verdades últimas y muchas veces atroces que hay en el subsuelo del hombre; vertió sus obsesiones personales en una clara introspección autobiográfica, en medio de las reflexiones sobre la historia argentina. Todo a lo largo de la obra se va haciendo negativo, pesimista, sin salida.  
+
En ''Abaddón el exterminador'' (1974), novela de corte autobiográfico más acusado, Sábato continuó reflexionando sobre las posibilidades, con una estructura narrativa aparentemente fragmentaria, y de argumento apocalíptico; en el cual las potencias maléficas rigen el universo y es inútil la resistencia.
  
''Sobre héroes y tumbas'' es una obra difícil, densa, con una estructura compleja, en la que se entremezclan la reflexión filosófica y las vivencias autobiográficas, con la fabulación literaria y la indagación histórica.  
+
Su [[antiperonismo]] en defensa de las dictaduras se muestra en los ensayos ''El otro rostro del peronismo'', ''El caso Sábato'', ''Torturas y libertad de prensa'', ''Carta abierta al general Aramburu'' (1956),<ref>El general [[Pedro Eugenio Aramburu]] fue un delincuente y criminal argentino que derrocó al popular presidente constitucional Juan Domingo Perón ―que había sido votado por el 60&nbsp;% de los votantes argentinos―, e instauró una dictadura autodenominada Revolución «Libertadora», que volvió a poner de rodillas a la Argentina frente al imperio estadounidense, destruyó la pujante industria argentina ―desarrollada por Perón en sus 12&nbsp;años de Gobierno― y torturó y asesinó a sindicalistas y militantes peronistas.</ref>
 +
''La cultura en la encrucijada nacional'' (1976), en defensa de la recién instalada dictadura cívico-militar (de la cual Sábato formaba la ''pata'' civil).
  
En ''Abaddón y el exterminador'' ([[1974]]), novela de corte autobiográfico más acusado, Sábato continuó reflexionando sobre las posibilidades, con una estructura narrativa aparentemente fragmentaria, y de argumento apocalíptico; en el cual las potencias maléficas rigen el universo y es inútil la resistencia.  
+
En 1985, Sábato presidió la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), que publicó el informe ''Nunca más'' sobre la represión llevada a cabo en Argentina por la dictadura cívico-militar (1976-1983), que Ernesto Sábato, como escritor de derechas, había defendido con sus artículos en el diario de derechas ''La&nbsp;Nación''.<ref name=Osvaldo_Bayer>[[Osvaldo Bayer|Bayer, Osvaldo]] (2001): [https://www.pagina12.com.ar/2001/01-03/01-03-22/suplex01.htm «Pequeño recordatorio para
 +
un país sin memoria»], artículo publicado el 3 de enero de 2001 en el periódico ''[[Página/12]]'' (Buenos Aires). Afirma que Ernesto Sábato fue un apologista de la dictadura y las violaciones de los derechos humanos, cómplice del proceso que sumó su pluma a la espada de los escuadrones de la muerte. Consultado el 4 de octubre de 2017.</ref>
  
Su compromiso civil, en defensa de la democracia y el respeto a los [[Derechos Humanos]], se muestra en los ensayos ''El otro rostro del peronismo'', ''El caso Sábato'', ''Torturas y libertad de prensa'', ''Carta abierta al general Aramburu'' ([[1956]]), ''La cultura en la encrucijada nacional'' ([[1976]]).  
+
Sábato introdujo la «teoría de los dos demonios», en la que justificaba los delitos de lesa humanidad ―el asesinato y la desaparición de más de 30&nbsp;000&nbsp;luchadores populares argentinos, y el robo de sus bebés― y el secuestro y tortura de más de 100&nbsp;000, a los que consideraba igualmente culpables de terrorismo de Estado por haber combatido a la dictadura.<ref name=Osvaldo_Bayer/>
  
En [[1985]] presidió la [[Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas]] (CONADEP), que publicó el informe [[Nunca más]] (también conocido llanamente como Informe Sabato), sobre la represión llevada a cabo en [[Argentina]] por los gobiernos militares desde [[1976]] a [[1983]]. Este informe fue entregado en un acto mamorable para todos los argentinos al presidente [[Raúl Alfonsín]] y sirvió de base para condenar a los principales de las juntas militares. Sabato se opuso siempre a las [[Ley de Punto Final|leyes de Punto Final]] y a los posteriores indultos concedidos por el peronista [[Carlos Menem]].  
+
El informe fue entregado en un acto memorable para todos los argentinos ante el presidente [[Raúl Alfonsín]] (el primer presidente democrático de la transición desde la [[Jorge Rafael Videla|dictadura]]) y sirvió de base para condenar a los principales jefes de las juntas militares. Dos años después, el presidente Alfonsín impulsó la Ley de Obediencia Debida (que liberó a todos los oficiales que habían cometido delitos de lesa humanidad).
  
Toda su reflexión sobre la literatura y especialmente sobre la novela la ha plasmado en ensayos tan significativos como: ''El escritor y sus fantasmas'' ([[1963]]) y ''Aproximación a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre'' ([[1968]]).
+
En 1991, el siguiente presidente ―el neoliberal [[Carlos Ménem]]― amnistió a los jefes encarcelados mediante la.
 +
 
 +
En 2003, el presidente peronista [[Néstor Kirchner]] derogó las amnistías de Ménem y volvió a encarcelar a los responsables de los 30&nbsp;000&nbsp;desaparecidos. Se volvió a publicar el informe ''Nunca&nbsp;más'', pero esta vez sin el prólogo de Ernesto Sábato, al que se le quitó la relevancia en el escrito y casi ni se lo menciona.
  
 
===Últimos años===
 
===Últimos años===
  
La pérdida progresiva de la vista le alejó de la escritura, aunque redescubrió la pintura, y a ella dedicó gran parte de sus últimos años. En [[1999]] publicó ''Antes del fin'', relato de carácter biográfico en el que despliega con crudeza los pensamientos y vivencias que han jalonado su vida. En [[2004]] publicó ''España en los diarios de mi vejez''.  
+
La pérdida progresiva de la vista le alejó de la escritura, aunque redescubrió la pintura, y a ella dedicó gran parte de sus últimos años. En 1999 publicó ''Antes del fin'', relato de carácter biográfico en el que despliega con crudeza los pensamientos y vivencias que han jalonado su vida. En 2004 publicó ''España en los diarios de mi vejez''.
 +
 
 +
Ernesto Sábato sufrió durante años una fuerte depresión y pasó sus últimos días recluido en su domicilio, sin escribir prácticamente pero pintando, su segunda vocación artística, que siempre supo compaginar con la literatura. Casi al final de su vida expresó:
  
Ernesto Sabato sufrió durante años una fuerte depresión y pasó sus últimos días recluido en su domicilio, sin escribir prácticamente pero pintando, su segunda vocación artística, que siempre supo compaginar con la literatura. Casi al final de su vida expresó:
+
{{sistema:cita|La razón no sirve para la existencia (...) Tengo con la literatura la misma relación que puede tener un guerrillero con el ejército regular (...) La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, hay que morirse.|Ernesto Sábato}}
  
{{Sistema:Cita|"La razón no sirve para la existencia (...) Tengo con la literatura la misma relación que puede tener un guerrillero con el ejército regular (...) La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, hay que morirse "|}}
+
== Reconocimientos ==
  
== Reconocimientos  ==
+
Sábato recibió numerosas distinciones de toda clase de organismos de derechas, entre ellas:
  
Sábato recibió numerosas distinciones, entre ellas:
+
* [[Premio Médicis]]
 +
* Distinción [[Gran Cruz al Mérito Civil de España]] ([[1978]]).
 +
* Nombramiento de [[Caballero de la Legión de Honor de Francia]] (1979).
 +
* [[Premio Gabriela Mistral]] (1984).
 +
* [[Premio Cervantes]] 1984
 +
* [[Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes]] (2002).
  
* [[Premio Médicis]]
+
== Fuentes ==
* Distinción [[Gran Cruz al Mérito Civil de España]] ([[1978]])
 
* Nombramiento de [[Caballero de la Legión de Honor de Francia]] ([[1979]])
 
* [[Premio Gabriela Mistral]] ([[1984]])
 
* [[Premio Cervantes]] [[1984]]
 
* [[Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes]] ([[2002]])
 
  
== Fuentes  ==
+
*Barrera López, Trinidad (1982): ''La estructura de "Abaddón el exterminador"''. [[Sevilla]]: Universidad de Sevilla, 1982.
 +
*Catania, Carlos (1987): ''Genio y figura de Ernesto Sábato''. Buenos Aires: Universal, 1987.
 +
*Catania, Carlos (1973): ''Sábato, entre la idea y la sangre''. [[San José de Costa Rica]]: Editorial Costa Rica, 1973.
 +
* [http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/04/30/murio-el-reconocido-escritor-argentino-ernesto-sabato/ «Murió el reconocido escritor argentino Ernesto Sábato»], artículo del 30 de abril de 2011 en el sitio web Cubadebate (La&nbsp;Habana).
  
*Barrera López, Trinidad. La estructura de “Abaddón el exterminador”. [[Sevilla]]: Universidad de Sevilla, [[1982]].
+
{{NF|1911|2011|Sabato, Ernesto}}
*Catania, Carlos. Genio y figura de Ernesto Sábato. [[Buenos Aires]]: Editorial Universal, [[1987]].
 
*Catania, Carlos. Sábato, entre la idea y la sangre. [[San José]]: Editorial [[Costa Rica]], [[1973]].
 
* [http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/04/30/murio-el-reconocido-escritor-argentino-ernesto-sabato/ Murió el reconocido escritor argentino Ernesto Sábato]. En Cubadebate, 30 de abril de 2011.
 
  
[[Category:Literatura_argentina]][[Categoría:Escritores]][[Categoría:Poetas]][[Categoría:Novelistas]][[Category:Orden_de_la_Legión_de_Honor]][[Category:Premio_Hispanoamericano_de_Prensa_Miguel_de_Cervantes]][[Categoría:Fallecidos_en_2011]]
+
[[Categoría: Escritores de Argentina]]
 +
[[Categoría: Poetas de Argentina]]
 +
[[Categoría: Novelistas de Argentina]]
 +
[[Categoría: Orden de la Legión de Honor]]
 +
[[Categoría: Premio Hispanoamericano de Prensa Miguel de Cervantes]]

Revisión del 05:13 4 oct 2017

Ernesto Sábato
Información  sobre la plantilla
Ernesto Sábato.jpg
Nombre completoErnesto Sabato
Nacimiento24 de junio de 1911
ciudad de Rojas,
provincia de Buenos Aires,
Argentina Bandera de Argentina
Defunción30 de abril de 2011 (99 años) 
ciudad de Buenos Aires,
Argentina Bandera de Argentina
OcupaciónNovelista, científico, periodista, ensayista
GéneroNovela
Obras notablesEl escritor y sus fantasmas (1963).
CónyugeElvira González Fraga

Ernesto Sábato en Cubadebate

Ernesto Sábato (Rojas, 24 de junio de 1911 - Buenos Aires, 30 de abril de 2011). Novelista, científico, periodista y ensayista argentino. Descendiente de padre italiano y madre albanesa, Sábato está considerado como uno de los grandes de la literatura latinoamericana no solo por sus novelas, incluida Abaddón el exterminador, sino también por su amplia obra ensayística sobre la condición humana.

Síntesis biográfica

Ernesto Sábato nació en Rojas, a 300 km al noroeste de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), el 24 de junio de 1911 en una familia de inmigrantes, su padre era italiano y su madre albanesa. Se licenció en Física y Matemáticas en la Universidad de La Plata. Después de obtener el título de Doctor, en 1938 y en esta misma universidad; viajó a París con una beca para estudiar las radiaciones en los laboratorios Joliot-Curie.

Entró en contacto con el surrealismo, experiencia trascendente en su vida, ya que decidió adentrarse en los territorios más oscuros del arte, apoyándose en el lenguaje del inconsciente y en los métodos del psicoanálisis.

Tras una estancia de un año en el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), donde prosiguió sus estudios de Física, regresó a Argentina en 1940 para ejercer la labor de profesor. Comenzó a colaborar en diversas publicaciones, entre ellas la revista Sur, recibiendo el apoyo y el aliento de figuras tan importantes como Pedro Henríquez Ureña y Victoria Ocampo.

En 1943, después de una grave crisis existencial, decidió renunciar a su cátedra en la Universidad, abandonar la ciencia y dedicarse por entero a las letras y la pintura.

En 1945 publicó unos artículos en el periódico de derechas La Nación atacando el Gobierno popular de Juan Domingo Perón, por lo que se vio forzado a abandonar la enseñanza.

Treyectoria literaria

Estuvo retirado durante un año y el resultado fue el libro Uno y el universo (1945), colección de artículos políticos y filosóficos en los que censuraba la moral neutral de la ciencia heredada del Siglo XIX.

Esta desconfianza en la ciencia le llevó a investigar sobre las posibilidades que ofrecería la literatura, para analizar problemas existenciales. El fruto de esa reflexión fue la novela El túnel (1948), donde describe una historia de amor y muerte, en la que muestra la soledad del individuo contemporáneo. La obra tuvo una gran aceptación y sirvió para calificar a su autor como una inquietante y original personalidad literaria.

Los ensayos Hombres y engranajes (1951) y Heterodoxia (1953) fueron sus siguientes publicaciones. En general, en su obra ensayística se ocupa de cuestiones como la civilización tecnocrática, la presión del Estado sobre el individuo, la creación literaria, la injusticia y en última instancia, su propia experiencia vital.

En 1961 apareció Sobre héroes y tumbas y consagró a su autor como un escritor universal. En ella quiso indagar las verdades últimas y muchas veces atroces que hay en el subsuelo del hombre; vertió sus obsesiones personales en una clara introspección autobiográfica, en medio de las reflexiones sobre la historia argentina. Todo a lo largo de la obra se va haciendo negativo, pesimista, sin salida.

Sobre héroes y tumbas es una obra difícil, densa, con una estructura compleja, en la que se entremezclan la reflexión filosófica y las vivencias autobiográficas, con la fabulación literaria y la indagación histórica.

Toda su reflexión sobre la literatura y especialmente sobre la novela la ha plasmado en ensayos tan significativos como: El escritor y sus fantasmas (1963) y Aproximación a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre (1968).

En Abaddón el exterminador (1974), novela de corte autobiográfico más acusado, Sábato continuó reflexionando sobre las posibilidades, con una estructura narrativa aparentemente fragmentaria, y de argumento apocalíptico; en el cual las potencias maléficas rigen el universo y es inútil la resistencia.

Su antiperonismo en defensa de las dictaduras se muestra en los ensayos El otro rostro del peronismo, El caso Sábato, Torturas y libertad de prensa, Carta abierta al general Aramburu (1956),[1] La cultura en la encrucijada nacional (1976), en defensa de la recién instalada dictadura cívico-militar (de la cual Sábato formaba la pata civil).

En 1985, Sábato presidió la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), que publicó el informe Nunca más sobre la represión llevada a cabo en Argentina por la dictadura cívico-militar (1976-1983), que Ernesto Sábato, como escritor de derechas, había defendido con sus artículos en el diario de derechas La Nación.[2]

Sábato introdujo la «teoría de los dos demonios», en la que justificaba los delitos de lesa humanidad ―el asesinato y la desaparición de más de 30 000 luchadores populares argentinos, y el robo de sus bebés― y el secuestro y tortura de más de 100 000, a los que consideraba igualmente culpables de terrorismo de Estado por haber combatido a la dictadura.[2]

El informe fue entregado en un acto memorable para todos los argentinos ante el presidente Raúl Alfonsín (el primer presidente democrático de la transición desde la dictadura) y sirvió de base para condenar a los principales jefes de las juntas militares. Dos años después, el presidente Alfonsín impulsó la Ley de Obediencia Debida (que liberó a todos los oficiales que habían cometido delitos de lesa humanidad).

En 1991, el siguiente presidente ―el neoliberal Carlos Ménem― amnistió a los jefes encarcelados mediante la.

En 2003, el presidente peronista Néstor Kirchner derogó las amnistías de Ménem y volvió a encarcelar a los responsables de los 30 000 desaparecidos. Se volvió a publicar el informe Nunca más, pero esta vez sin el prólogo de Ernesto Sábato, al que se le quitó la relevancia en el escrito y casi ni se lo menciona.

Últimos años

La pérdida progresiva de la vista le alejó de la escritura, aunque redescubrió la pintura, y a ella dedicó gran parte de sus últimos años. En 1999 publicó Antes del fin, relato de carácter biográfico en el que despliega con crudeza los pensamientos y vivencias que han jalonado su vida. En 2004 publicó España en los diarios de mi vejez.

Ernesto Sábato sufrió durante años una fuerte depresión y pasó sus últimos días recluido en su domicilio, sin escribir prácticamente pero pintando, su segunda vocación artística, que siempre supo compaginar con la literatura. Casi al final de su vida expresó:

La razón no sirve para la existencia (...) Tengo con la literatura la misma relación que puede tener un guerrillero con el ejército regular (...) La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, hay que morirse.
Ernesto Sábato

Reconocimientos

Sábato recibió numerosas distinciones de toda clase de organismos de derechas, entre ellas:

Fuentes

  • Barrera López, Trinidad (1982): La estructura de "Abaddón el exterminador". Sevilla: Universidad de Sevilla, 1982.
  • Catania, Carlos (1987): Genio y figura de Ernesto Sábato. Buenos Aires: Universal, 1987.
  • Catania, Carlos (1973): Sábato, entre la idea y la sangre. San José de Costa Rica: Editorial Costa Rica, 1973.
  • «Murió el reconocido escritor argentino Ernesto Sábato», artículo del 30 de abril de 2011 en el sitio web Cubadebate (La Habana).
  • El general Pedro Eugenio Aramburu fue un delincuente y criminal argentino que derrocó al popular presidente constitucional Juan Domingo Perón ―que había sido votado por el 60 % de los votantes argentinos―, e instauró una dictadura autodenominada Revolución «Libertadora», que volvió a poner de rodillas a la Argentina frente al imperio estadounidense, destruyó la pujante industria argentina ―desarrollada por Perón en sus 12 años de Gobierno― y torturó y asesinó a sindicalistas y militantes peronistas.
  • 2,0 2,1 Bayer, Osvaldo (2001): [https://www.pagina12.com.ar/2001/01-03/01-03-22/suplex01.htm «Pequeño recordatorio para un país sin memoria»], artículo publicado el 3 de enero de 2001 en el periódico Página/12 (Buenos Aires). Afirma que Ernesto Sábato fue un apologista de la dictadura y las violaciones de los derechos humanos, cómplice del proceso que sumó su pluma a la espada de los escuadrones de la muerte. Consultado el 4 de octubre de 2017.