Diferencia entre revisiones de «Francisco Fiorentino»

Línea 1: Línea 1:
<div align="justify">
 
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
|nombre      = '''Francisco Fiorentino'''
+
|nombre      = Francisco Fiorentino
|nombre completo = '''Francisco Fiorentino'''
+
|nombre completo = Francisco Fiorentino
 
|otros nombres = [[Roberto Firpo]], [[Minotto Di Cicco]], [[Francisco Canaro]].
 
|otros nombres = [[Roberto Firpo]], [[Minotto Di Cicco]], [[Francisco Canaro]].
 
|imagen      = Francisco_Fiorentino.jpg
 
|imagen      = Francisco_Fiorentino.jpg
Línea 35: Línea 34:
 
|web          =  
 
|web          =  
 
|notas        =  
 
|notas        =  
}}<div align="justify">
+
}}'''Francisco Fiorentino'''. Bandoneonista, compositor, locutor y cantor de [[tango]]s argentino.
  
 
+
==Síntesis biográfica==  
'''Francisco Fiorentino''': Fue Bandoneonista, compositor, locutor y cantor de [[tango]]s.
 
 
 
==Síntesis Biográfica==  
 
  
 
Nació en San Telmo, el [[23 de septiembre]] de [[1905]], Séptimo de nueve hermanos, su padre se llamaba Miguel y su madre Ana .Francisco no pudo concluir la escuela primaria y comenzó a trabajar como ayudante de sastre y también como cadete en el Club Italiano de [[Buenos Aires]]. Su hermano Vicente, le regaló un bandoneón y lo puso bajo las órdenes del profesor Minotto Di Cicco, uno de los más geniales fueyes del tango, que en aquellos años como en casi toda su carrera, era primer bandoneonista de Francisco Canaro.  
 
Nació en San Telmo, el [[23 de septiembre]] de [[1905]], Séptimo de nueve hermanos, su padre se llamaba Miguel y su madre Ana .Francisco no pudo concluir la escuela primaria y comenzó a trabajar como ayudante de sastre y también como cadete en el Club Italiano de [[Buenos Aires]]. Su hermano Vicente, le regaló un bandoneón y lo puso bajo las órdenes del profesor Minotto Di Cicco, uno de los más geniales fueyes del tango, que en aquellos años como en casi toda su carrera, era primer bandoneonista de Francisco Canaro.  
  
==Trayectoria==
+
==Trayectoria artística==
  
 
En el año [[1918]] solamente  con trece  años de edad, formó un conjunto para realizar algunas actuaciones por Radio Splendid ,el locutor y productor [[Federico Domingo]], le dio la ocasión de debutar profesionalmente como "trío típico instrumental", donde tuvo Fiore sus inicios como cantor. La aceptación de sus actuaciones fue en aumento, pero para que sus ingresos resultaran interesantes.  Después tuvo un contrato simultáneo con otra emisora, Radio Brusa, donde actuaba como cantor solista donde obligó a Fiorentino a dejar sus trabajos anteriores y dedicarse a la música.
 
En el año [[1918]] solamente  con trece  años de edad, formó un conjunto para realizar algunas actuaciones por Radio Splendid ,el locutor y productor [[Federico Domingo]], le dio la ocasión de debutar profesionalmente como "trío típico instrumental", donde tuvo Fiore sus inicios como cantor. La aceptación de sus actuaciones fue en aumento, pero para que sus ingresos resultaran interesantes.  Después tuvo un contrato simultáneo con otra emisora, Radio Brusa, donde actuaba como cantor solista donde obligó a Fiorentino a dejar sus trabajos anteriores y dedicarse a la música.
Línea 78: Línea 74:
 
Su  coche  se volcó, y cayó en un arroyo que  tenía muy poca profundidad, apenas unos centímetros. Fiore tuvo la mala suerte de perder el conocimiento por el  golpe y quedar con la cara semisumergida. Perdió la vida absurdamente ahogado y el  [[11 de septiembre]] de [[1955]] fue  cuando se silenció para  siempre la voz del "Tano" Francisco Fiorentino.
 
Su  coche  se volcó, y cayó en un arroyo que  tenía muy poca profundidad, apenas unos centímetros. Fiore tuvo la mala suerte de perder el conocimiento por el  golpe y quedar con la cara semisumergida. Perdió la vida absurdamente ahogado y el  [[11 de septiembre]] de [[1955]] fue  cuando se silenció para  siempre la voz del "Tano" Francisco Fiorentino.
  
==Fuente==  
+
==Fuentes==  
  
 
*[http://www.terapiatanguera.com.ar    Francisco Fiorentino - Terapia Tanguera]
 
*[http://www.terapiatanguera.com.ar    Francisco Fiorentino - Terapia Tanguera]
Línea 87: Línea 83:
  
  
[[Categoría:Compositores]]
+
[[Categoría:Compositores de Argentina]] [[Categoría:Cantantes de Argentina]]
[[Categoría:Cantante]]
 

Revisión del 11:28 20 nov 2019

Francisco Fiorentino
Información sobre la plantilla
Francisco Fiorentino.jpg
NombreFrancisco Fiorentino
Nacimiento23 de septiembre de 1905
San Telmo, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento11 de septiembre de 1955
Mendoza ,Bandera de Argentina Argentina
ResidenciaArgentina
Otros nombresRoberto Firpo, Minotto Di Cicco, Francisco Canaro.
OcupaciónBandoneonista, compositor, locutor y cantor de tangos.
Conocido por“La voz del Tano”

Francisco Fiorentino. Bandoneonista, compositor, locutor y cantor de tangos argentino.

Síntesis biográfica

Nació en San Telmo, el 23 de septiembre de 1905, Séptimo de nueve hermanos, su padre se llamaba Miguel y su madre Ana .Francisco no pudo concluir la escuela primaria y comenzó a trabajar como ayudante de sastre y también como cadete en el Club Italiano de Buenos Aires. Su hermano Vicente, le regaló un bandoneón y lo puso bajo las órdenes del profesor Minotto Di Cicco, uno de los más geniales fueyes del tango, que en aquellos años como en casi toda su carrera, era primer bandoneonista de Francisco Canaro.

Trayectoria artística

En el año 1918 solamente con trece años de edad, formó un conjunto para realizar algunas actuaciones por Radio Splendid ,el locutor y productor Federico Domingo, le dio la ocasión de debutar profesionalmente como "trío típico instrumental", donde tuvo Fiore sus inicios como cantor. La aceptación de sus actuaciones fue en aumento, pero para que sus ingresos resultaran interesantes. Después tuvo un contrato simultáneo con otra emisora, Radio Brusa, donde actuaba como cantor solista donde obligó a Fiorentino a dejar sus trabajos anteriores y dedicarse a la música.

En 1924 Por recomendación de Minotto, Fiorentino ingresa como fueye en la línea de bandoneones de la orquesta de Pirincho. Tocar con Canaro y teniendo como fueye cadenero a Minotto fue para Fiore, lógicamente como tocar el cielo con las manos. Formó su propia orquesta, con Astor Piazzolla como director y arreglista con una propuesta renovadora que fue vanguardia en ese momento y registra 22 temas, pero sin lograr el reconocimiento esperado, lo reemplaza el bandoneonista y arreglista Ismael Spitalnik y graban dos temas más.

Hasta ese entonces las orquestas no tenían cantor, y fue Canaro quien pensó que sería conveniente que se cantara, aunque fuese una pequeña parte de cada tango; así, de paso, a la gente se le hacían familiares las letras y los mismos tangos. Y Francisco Fiorentino realizó esa tarea con Canaro: Las actuaciones de Fiorentino no conformaron del todo a Pirincho, quien le impidió seguir cantando, pero sí continuando como bandoneonista hasta 1925. Volvió entonces al trío con su hermano Vicente y con el piano de José Martínez, con Fiore como bandoneonista y cantor. Durante ocho meses realizan con éxito una gira que llega hasta Río Gallegos.

El Cuarteto

Al regreso se separa del trío José Martínez, y en su lugar ingresa el moreno Simoni Alfaro; también ingresa un primer bandoneón, Joaquín Mauricio Mora. Era ya un cuarteto singular: dos tanos y dos negros. Corría el año 1928 y el "Cuarteto Fiorentino y su barra brava" -tal su nombre- se presentaba en los cines "Crespo", "Rialto" y "Cervantes", y en los cafés "Germinal" y "El Nacional".

En ese mismo año fue convocado por Juan Carlos Cobián como cantor y bandoneonista. Esa orquesta estaba integrada por músicos excepcionales: al piano, Petrucelli; Ciriaco Ortiz, Primiani y Fiorentino en bandoneones; Elvino Vardaro, Manlio Fancia y Fausto.

En 1929, Canaro por intermedio de Minotto, vuelve a llamar a Fiorentino para actuar en su orquesta en la línea de bandoneones y como cantor. Ese mismo año, graba con Canaro en discos "Odeón" tres obras y simultáneamente con Roberto Firpo, el tango "Tal vez sea mi nena" de Francisco Laura.

En 1934 se hace realidad un sueño: se presenta como solista. Debutó en Radio Nacional acompañado por Alfredo Malerba en piano, Enrique Rodríguez en bandoneón y Tomás Cuervo en violín. En 1935, convocado por Juan Manuel, animador de famosas "matinées" en Radio Argentina, se incorpora al elenco de la emisora. En esa radio fue vocalista de la orquesta "Malerba-Vaccaro".

Otras Actuaciones

En 1936 es el cantor de la orquesta del bandoneonista Daniel Álvarez, actuando en LU6 Radio Ultra, luego desparecida. Después se une a "Los poetas del tango", que integraban Miguel Nijensohn en piano, Antonio Rodio en violín y Miguel Bonanno y Héctor María Artola en bandoneones, para actuar en la audición de "Jabón Federal" por Radio Belgrano. Finalizado el ciclo radial prosiguió como solista, actuando en locales nocturnos, céntricos y de los barrios, para integrar como vocalista la orquesta de Alfredo Malerba en el "Tabaris", por radio "La voz del aire”.

La orquesta de Malerba regresó a Buenos Aires, pero Fiore permaneció en Rosario actuando con la orquesta típica "Melín", con la que tomó parte en la película "Viejo barrio", dirigida por Isidoro Navarro, que se estrenó sin pena ni gloria en 1937.

El 30 de marzo de 1944 Fiore grabó su último tema con Pichuco, el vals "Temblando" de Alberto Hilarión Acuña y Gualberto Márquez "Charrúa".

Muerte

Su coche se volcó, y cayó en un arroyo que tenía muy poca profundidad, apenas unos centímetros. Fiore tuvo la mala suerte de perder el conocimiento por el golpe y quedar con la cara semisumergida. Perdió la vida absurdamente ahogado y el 11 de septiembre de 1955 fue cuando se silenció para siempre la voz del "Tano" Francisco Fiorentino.

Fuentes