Historia del municipio Ciro Redondo (provincia Ciego de Ávila)

Historia del municipio Ciro Redondo (provincia Ciego de Ávila)
Información sobre la plantilla
Escudo Municipio Ciro Redondo.png
Historia del municipio Ciro Redondo
Cronología
Etapa prehispánica
Recolectores - Cazadores - Pescadores: sitio El Laurel
Agricultores - Ceramistas: sitios Guanito, Romanillo I y II y Naranjo
Etapa Colonial
Proceso de mercedación de tierras: el realengo San Francisco Javier y la Hacienda Piedras
Guerra de los Diez Años
Tregua Fecunda
Guerra del 95
Período Neocolonial
Luchas obreras
Oposición al golpe del 10 de marzo y participación en la lucha
Período revolucionario
Desarrollo socio político y económico (1959-1965)
Impacto del período especial
Conservación del patrimonio cultural
Apuntes sobre la cultura
Patriota insigne

Historia del municipio Ciro Redondo (provincia Ciego de Ávila). Dividida en cuatro períodos históricos: aborigen, colonial, neocolonial y revolucionario.

El primer período abarca los cinco asentamientos aborígenes en el territorio en correspondencia con las evidencias materiales encontradas, que muestran la permanencia y desarrollo de la cultura aborigen.

El segundo período se adentra en la etapa Colonial, refleja el desarrollo del proceso de conquista y colonización, mercedación de tierras, surgimiento del corral Naranjo, el realengo San Francisco Javier y la hacienda Piedras, se expone lo ocurrido durante las contiendas independentistas hasta la intervención norteamericana.

En el tercer período se aborda la etapa Neocolonial, se muestran evidencias de la vida económica, política y social del territorio, relacionada con la construcción del central Morón, actual Ciro Redondo, lo que impulsó el desarrollo local de Pina y las colonias aledañas, así como las pugnas y contradicciones existentes entre las clases y las luchas obreras por el reclamo de sus derechos.

En el cuarto y último período, se aprecia todo lo relacionado con la obra creadora de la Revolución en la localidad a partir del triunfo, la toma y consolidación del poder político, transformaciones económicas y el accionar del pueblo ante el bloqueo norteamericano, medidas de carácter social, logros en la educación, la salud, el deporte, la cultura y la administración local, la lucha de resistencia ante las acciones contrarrevolucionarias y la situación socioeconómica del municipio en el Período Especial.

Ubicación

Mapa que muestra la ubicación geográfica del municipio Ciro Redondo, en la provincia de Ciego de Ávila

El municipio Ciro Redondo, se encuentra ubicado en el centro de la geografía avileña. Con una extensión superficial de 567,08 Km2, representando el 8,20% del área total de la provincia. Al norte limita con los municipios Chambas y Morón, al este con Morón, Primero de Enero y Baraguá, al sur con Baraguá y Ciego de Ávila y al oeste con Majagua y Florencia.

Etapa prehispánica

Las características totalmente llanas de las tierras, solamente con pequeñas elevaciones al noroeste del actual territorio del municipio, con abundante vegetación de bosque tropical y fauna silvestre, conforman un ecosistema, que descubren grupos aborígenes y se establecen en las cercanías del río Naranjo, terrenos con suficiente fertilidad, que unido a la proximidad de lugares con abundante agua, actualmente Pozo Brujo y Hoyo Guayabo , resultaba un medio idóneo para la vida del hombre primitivo.

Evidencias materiales encontradas, certifican que los primeros pobladores de este territorio fueron los aborígenes pertenecientes al grupo de los Taínos o Agricultores Ceramistas, exterminados poco después de 1510. Estos asentamientos fueron encontrados en El Laurel, Cueva de Angel Valdés, en Los Naranjos, en Guanito y Romanillo I y II.

Recolectores - Cazadores - Pescadores: sitio El Laurel

Este sitio se encuentra ubicado en las cercanías del río Charco Hondo, al oeste del municipio, en las proximidades de los límites con el municipio Florencia, en terrenos caracterizados por un entorno físico-geográfico adecuado, debido a la presencia de pequeñas alturas, que revisten importancia tanto desde el punto de vista geográfico, como del arqueológico, por la vinculación directa que tuvo el aborigen del grupo Cazadores - Recolectores con tal tipo de relieve.

Un ejemplo de ello se encuentra en el factor suelo, de singular importancia en la vida del aborigen, perteneciente a este grupo, en lo relacionado con la recolección de especies vegetales.

La actividad económica fundamental que desarrollaban fue la caza y la pesca, dirigida fundamentalmente a las jutías y al majá de Santamaría, por la existencia de grandes poblaciones y diversidad de especies, que eran abundantes en los bosques de la región. Según los antropólogos René Herrera Fritot y Manuel Rivero de la Calle, los aborígenes de este grupo « […] eran hombres rudos y de estatura mediana, con cara ancha y pómulos salientes: típico del indio americano ».

Agricultores - Ceramistas: sitios Guanito, Romanillo I y II y Naranjo

Los sitios Guanito y Romanillo I y II se encuentran situados al aire libre, al noroeste del poblado cabecera municipal, en una llanura ligeramente diseccionada en algunas porciones hacia el oeste, entre los 30 y los 50 metros sobre el nivel del mar, con presencia de suelos de grey tropical, que se extiende desde las proximidades del río Naranjo hasta las cercanías de Pina. Realizaban las actividades de pesca, alimento esencial para la subsistencia, a la vez que utilizaban el agua para sus diversas actividades, cazaban y recolectaban frutas, en los frondosos bosques, provistos de rica fauna, con variadas especies, lo que constituyó una amplia fuente de alimentación de acuerdo a su desarrollo.

Utilizaban diversos utensilios, los que fabricaban a partir de piedra y madera, empleaban el fuego como fuente de luz y calor, en la cocción de los alimentos y de sus piezas elaboradas con barro, « […] la cerámica colectada en los yacimientos de esta área de concentración, sobre todo la de Guanito, se caracteriza por la gran elaboración en las asas y adornos ».

Teniendo en cuenta las fuerzas productivas de los grupos agricultores que habitaban estos sitios y la densidad demográfica, se considera haber tenido limitado número de pobladores, por el tamaño de las vasijas elaboradas y la poca elevación de los montículos, denominados "sistema de rosa".

En sus residuarios se han recogido gran cantidad de fragmentos de burenes y de cazuelas, hachas petaloides, gubias, percutores o martillos de piedras, cuchillos, raspadores de silex y otras piezas, que se conservan en el Museo municipal, formando parte de sus fondos.

Período Colonial

Proceso de mercedación de tierras: el realengo San Francisco Javier y la Hacienda Piedras

En los siglos XVI y XVII, las tierras del actual municipio pertenecían al realengo San Francisco Javier que fue mercedado en 1749 a Don Luis Fernández Pacheco y donde el núcleo poblacional fundamental se encontraba en el Corral Naranjo.

Este tenía como actividad económica, la cría de ganado mayor, cultivo de frutos menores, comercio de cuero, cebo, carne salada, manera, miel de abeja y otros productos menores.

La industria azucarera no tuvo desarrollo, aunque existieron algunos trapiches, cuya producción era para consumo local.

A inicios del siglo XIX, parte de estos territorios se identificaban con el nombre de Hacienda Piedras, el 12 de octubre de 1849, comenzó su deslinde en fincas, entre ellas, “La Oportuna”, en la que radicaba el centro poblacional fundamental: Piedras. En 1855 parte de las tierras se integraron a la jurisdicción de San Juan de los Remedios y en este mismo año inició el deslinde del Corral Naranjo.

A partir de la constitución del ayuntamiento de Morón el 21 de agosto de 1870, gran parte de las tierras del actual municipio Ciro Redondo, formaron parte del barrio Sandoval, territorios que a partir del 9 de junio de 1878 por Real Decreto, relativo a la división de Cuba en seis provincias, pasaron a la administración de Puerto Príncipe.

Durante los primeros años del siglo XX, Piedras lo conformaba un pequeño caserío, que continuaba perteneciendo al Barrio Sandoval. Las condiciones geográficas del territorio, con privilegiadas vías de comunicación entre Ciego de Ávila y Morón, impulsaron la vida socioeconómica, contribuyendo a que el pequeño caserío Piedras progresara, dando lugar al surgimiento del poblado cabecera del actual municipio.

Guerra de los Diez Años

Alzamiento de Piedras, comienzo de la contienda en la región central

Con el alzamiento de los hermanos Gómez Cardoso, conocido como el Alzamiento de Piedras; el tercero en el país, dio inicio en la localidad, en Ciego de Ávila y en la región central de Cuba la Guerra de los Diez Años

El alzamiento de los avileños se produjo en la hacienda Piedras, el domingo 8 de noviembre de 1868, cuando una veintena de patriotas, dirigidos por los hermanos Gómez Cardoso, que acompañaban al administrador del correo de Ciego de Ávila nombrado Faustino Arango Cuervo, en viaje hacia el poblado de Morón, este funcionario era portador de importante documentación oficial que luego debía trasladar por mar a Nuevitas, durante la marcha de la comitiva y encontrándose en dicha hacienda, « […] al grito de ¡Viva Cuba Libre!, los patriotas […] hicieron prisionero al administrador, se apoderaron de la documentación, y se lanzaron a la manigua redentora »; incorporándose a la tropa del coronel Chicho Valdés que se encontraba en el ingenio La Ceja.

La primera acción combativa ocurrió el 5 de diciembre de 1868, cuando en la madrugada de ese día, es asaltado por una tropa española, el campamento de Chicho Valdés. Este combate es descrito por Serafín Sánchez Valdivia, en su diario de campaña, como una derrota para las inexpertas tropas mambisas.

En junio de 1869 el capitán mambí Felipe Silva, emboscó con su tropa a una columna española, en el lugar conocido por Las Quince, cerca de “Los Naranjos”. En este combate las fuerzas colonialistas sufrieron varias bajas. El 20 de julio de este año, el general espirituano Honorato del Castillo Cancio, cayó abatido en desigual combate a orillas del río Naranjo, con una tropa española dirigida por el teniente coronel Ramón del Portal. Su muerte causó gran conmoción en las tropas independentistas cubanas y en toda la población, era un gran jefe, participante en la histórica Asamblea de Guáimaro.

Para impedir la invasión a la parte occidental de la isla por parte del Ejército Libertador, el general Blas Villate de la Hera, después de aceptar la propuesta que le hizo Francisco González Arenas hacendado español radicado en la zona de Morón, comunicó al Ministro de ultramar el 30 de marzo de 1871 su proyecto para la construcción de una Trocha Militar desde Júcaro hasta Morón. Se iniciaron las labores a fines de abril del propio año y quedó concluida en lo fundamental en 1872, con 33 fuertes, estacadas, fosos y otros establecimientos, custodiados por 9 batallones y 10 piezas de artillería.

En 1874 Nicolás Hernández Moreno realizó varias operaciones en la localidad, resaltando el combate que sostuvo con una guerrilla española en la finca Villa, obligándolos a huir precipitadamente.

El 10 de enero de 1875 el comandante Ramón Leocadio Bonachea con sus fuerzas, entre los que se encontraban Nicolás Hernández Moreno en operaciones sobre la trocha asaltó y tomó el campamento español de “Los Naranjos”.

El primero de junio de 1875 Máximo Gómez con su tropa, cruzaron la trocha militar de Júcaro a Morón cerca de Piedras, acamparon en Villa, al siguiente día pasaron por Santa Lucía, la Cabera y San Francisco, donde pernoctaron. Los días 3 y 4 estuvieron acampados en Cacahual, desde donde salieron para la finca Santo Tomás, rumbo al Camagüey.

Iniciando el mes de septiembre de 1876 en la finca “La Yamagua” - lugar cercano a Santana – ocurrió el combate, conocido como “El Macheteo de la Yamagua”, por fuerzas mambisas al mando del comandante Nicolás Hernández Moreno.

Durante la contienda independentista se destacaron en la localidad varios jefes mambises, entre ellos: Máximo Gómez Báez, Honorato del Castillo Cancio, Ángel del Castillo Agramonte, Marcos García Castro, Ramón Leocadio Bonachea Hernández, José Gómez Cardoso, Cecilio González Blanco, Luís Morejón, Nicolás Hernández Moreno, Félix Carrazana y Felipe Silva.

Tregua Fecunda

Durante la Tregua Fecunda, no hubo actividades significativas en la localidad en cuanto a acciones, pero si actividades conspirativas de Nicolás Hernández Moreno, Simón Reyes Hernández y José María Agramonte; este último enviado por José Martí como Miembro del Partido Revolucionario Cubano para que preparara la guerra en la región. Un acontecimiento de singular importancia fue la terminación del ferrocarril militar el 26 de enero de 1880; que atravesaba la localidad, llegando a Morón, como parte integrante de la Trocha Militar de Júcaro a Morón

Guerra del 95

El primer alzamiento ocurrió en la finca Pozo Brujo del actual territorio el 21 de abril de 1895 por José María Agramonte.

En la finca Los Suspiros el 19 de mayo de 1895 Simón Reyes Hernández y un grupo de patriotas, entre los que se encontraban los Tomás Pardo, Ángel Pardo, Miguel Carmona, Jesús Carmona y Cayetano Tuero, se incorporaron a la lucha.

El 30 de agosto de 1895, el general [[Loynaz López Recio[[, en un movimiento táctico cruzó la trocha con 175 hombres de caballería hacia la finca Santa Ana, de retorno volvieron a cruzar la línea férrea entre Piedras y Sánchez sin novedad y acamparon en La Venturilla.

El 8 de enero de 1896 en “Piedras”, Simón Reyes entabló combate con el enemigo, los españoles sufrieron cinco bajas. En los primeros días de febrero del propio año el general Serafín Sánchez Valdivia con 300 hombres de caballería, instalaron campamento en la finca “La Venturilla”, cruzaron al día siguiente La Trocha cerca de “Piedras” y acamparon en la finca Santa Lucía. Al mismo tiempo el general Francisco Carrillo con 44 hombres de caballería, conduciendo 44000 mil municiones para la brigada Juan Bruno Zayas, acamparon en San Alberto, posteriormente cruzaron la línea militar cerca de “Piedras” rumbo a Las Villas.

El 25 de mayo 1896 Máximo Gómez acampado en la finca El Laurel, se le incorporó el coronel Simón Reyes con unos 100 hombres, además acudió al lugar el brigadier José Gómez Cardoso con 150 efectivos. En la madrugada del siguiente día Gómez cruzó La Trocha, entre Piedras y Morón, acampando en Cacahual, allí se encontró con el general José María Rodríguez.

Varias tropas cruzaron la trocha por las cercanías de Piedras; entre ellas tenemos las de Máximo Gómez, Simón Reyes Hernández, López Recio, Serafín Sánchez Valdivia, José Gómez Cardoso y Francisco Carrillo.

Durante la campaña de La Reforma, el general Máximo Gómez y su tropa realizaron movimientos tácticos en varios lugares del actual municipio como El Laurel, Las Pozas, Manacas, Los Naranjos y otros que se encuentran al oeste de la trocha.

Período Neocolonial

A inicios del siglo XX Piedras era un pequeño caserío con muy pocas condiciones de vida, que ello unido a la guerra recién concluida había empeorado la situación.

CAI Ciro Redondo neocolonia

La construcción del central Morón se inició el 15 de enero de 1912 por la compañía Morón Sugar Company y su primera zafra la realizó en 1913; el central había traído cierto desarrollo para el poblado y sus colonias vecinas, pero claro está, el mayor dividendo era para los dueños del central y los colonos que le sacaban el sudor a los obreros para el enriquecimiento y donde el Señor Pedro Pelegrín, natural de Trinidad, había llegado a la localidad con ansias de enriquecimiento convirtiéndose en gran colono y fomentando los principales establecimientos y servicios.

El 28 de septiembre de 1914, se sustituye el de Barrio Sandoval por el de Simón Reyes Hernández dada la importancia de esta personalidad. Los habitantes de Piedras a inicio del siglo XX comenzaron a llamarle Pina a su pueblo, ya que Severo Pina Marín, magistrado de la audiencia de Camagüey y dueño de la hacienda había cedido un pedazo de terreno para la fomentación del mismo.

Luchas obreras

Las luchas obreras en el central y sus colonias se iniciaron en 1917 donde se desarrollaron múltiples huelgas en reclamo de los derechos obreros y el pago del Diferencial Azucarero. Una de las mayores fue la de 1955. En estas luchas se destacaron entre otros, Ernesto García Nodarse, Ramón Álvarez Carballo, Alberto Vega, Felipe Navarro, Norberto García y Aquilino Batista.

Jesús Menéndez visitó el central en varias ocasiones, donde se reunió con los obreros y los incitó a la lucha, la unidad y el reclamo de sus derechos; la última vez que estuvo fue en enero de 1948 cuando iba para Manzanillo, lugar donde fue asesinado. Otros líderes del partido y el sindicato visitaron a Pina, entre ellos Ursinio Rojas, Armando Acosta Cordero, Enrique Varona González, Loló de la Torriente, Antonio Guiteras Holmes, Juan Marinello, Clementina Serra, Salvador García Agüero, Eduardo R. Chibas, Cándido González Morales, Raúl García Peláez y Jesús Suárez Gayol.

Oposición al golpe del 10 de marzo y participación en la lucha

La reacción al golpe de estado perpetrado por Batista el 10 de marzo de 1952 no se hizo esperar, los jóvenes y pueblo en general del territorio inmediatamente se comenzaron a agrupar en diferentes organizaciones para hacerle frente a tan cínica acción.

La formación del Movimiento 26 de Julio en el barrio Simón Reyes, tuvo sus antecedentes en un grupo de jóvenes ortodoxos, destacados por su participación en diferentes actividades y partícipes en protestas obreras realizadas en el central Morón.

La dirección del Movimiento 26 de Julio se creó por orientaciones de Cándido González Morales en la segunda decena de 1955 siendo su coordinador Luis Fundora Zamora.

El Directorio Revolucionario 13 de Marzo se constituyó por orientaciones de Álvaro Lamadrid Castaño el 12 de noviembre de 1957, eligiendo como Secretario General a Práxedes García López. . La situación económica y social en el barrio Simón Reyes se agudizó considerablemente entre 1956 y 1958, lo que se manifestó en la conformación de una situación revolucionaria

Múltiples fueron las acciones realizadas por ambas organizaciones, que ayudaron a derrotar a la tiranía. Entre las principales acciones que desarrolló este movimiento, están: la planificación del asalto al cuartel de Pina, sabotajes en colonias cañeras y en el central Morón, regaron grapas en carreteras y caminos, ofensiva contra chivatos y batistianos,

Las organizaciones revolucionarias en Pina trabajaron muy unidas, por lo que casi siempre estas acciones se coordinaban con el Movimiento 26 de Julio y el PSP, varias de ellas se desarrollaron en conjunto.

Por estas tierras cruzaron las columnas rebeldes # 2 Antonio Maceo Grajales comandada por Camilo Cienfuegos y la # 11 Cándido González Morales en los meses de octubre y noviembre de 1958 respectivamente.

Período revolucionario

Desarrollo socio político y económico (1959-1965)

Los pinenses acogieron con júbilo el triunfo del 1 de enero de 1959. A partir de ese momento se dedicaron a defender su Revolución e iniciar una nueva etapa de vida.

El Central Morón (actualmente CAI Ciro Redondo) y sus colonias fueron nacionalizados el 9 de agosto de 1960, tomando el nombre de Mártir de la Revolución Ciro Redondo García, caído en el Combate de Mar Verde (29 de noviembre de 1957). El Che en el municipio Ciro Redondo convivió del 3 al 17 de febrero de 1963 con trabajadores del municipio.

En 1963 el municipio recibió el nombre de Ciro Redondo perteneciente a la región Morón y en 1976 pasó a ser municipio de la naciente provincia de Ciego de Ávila, de acuerdo a la nueva división de catorce provincias en el país.

Comandante Ernesto Che Guevara

Del 3 al 17 de febrero de 1963 permaneció en los campos cañeros de la colonia La Norma el Comandante Ernesto Guevara de la Serna, en lo que fue el inicio de la mecanización para el corte y tiro de la caña en Cuba. El Guerrillero Heroico en los 15 días, cortó 137740 arrobas de caña para un promedio diario de 11478 arrobas.

Al igual que en todos los lugares de Cuba, la contrarrevolución se hizo presente y en la década del 60 hubieron bandas contrarrevolucionarias que operaron por la zona de Naranjo. En 1968 fue incendiada la comercial de la localidad por manos contrarias que aspiraban que la Revolución no siguiera su camino victorioso. En 1964 el combatiente Eliseo Pérez Parada ofrendó su vida en la limpia del Escambray.

La obra constructiva de la Revolución se inició en la década del 60 con la construcción de la Escuela Sergio Antuña y poblados en diferentes comunidades como las Casitas Nuevas, Villa Risueña, Cacahual, Santa Ana, Peonía y Virginia. Esa obra ha continuado hasta la actualidad ofreciendo comodidades a la población.

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz visitó en dos ocasiones el municipio, la primera en 1965 recorriendo áreas cañeras para ver la mecanización y la segunda en 1981, donde visitó la Cooperativa de Producción Agropecuaria Ignacio Agramonte.

El 16 de abril de 1982 Raúl Castro Ruz visitó el Central Ciro Redondo, el Círculo Infantil Sueños de Mi Infancia y El Campamento del EJT en Jucaral.

Impacto del período especial

Cuba había logrado una integración plena a la comunidad socialista hasta 1989, que sucedió el proceso del derrumbe del sistema socialista, concluyendo con la desintegración en 1990 de la URSS, lo que ocasionó una grave crisis económica en la nación cubana, repercutiendo en todos los órdenes de la vida social.

La zafra de 1990 fue la primera que realizó el central Ciro Redondo en período especial, aún prevalecían recursos adquiridos antes de la desaparición de la URSS y caña sembrada en la etapa precedente, alcanzando una producción de 142548 TM.de azúcar, superior a la zafra de 1989 en 10319 TM. Como parte del proceso inversionista en 1991 en el central se instaló un nuevo basculador en el Tándem “A”.

La agricultura sufrió grandes afectaciones por falta de una fertilización balanceada y nitrogenada, herbicidas, la paralización de gran parte del transporte y la maquinaria agrícola por poca disponibilidad de combustible, así como la escasez de otros insumos

El sistema educacional fue uno de los sectores afectados, debido a las serias restricciones de materiales escolares, como hojas, lápices, libretas y libros de textos, el uniforme y el calzado escolar.

La salud pública también se vio afectada, debido a la carencia de instrumental, medicinas, piezas de repuesto para los equipos médicos, materiales para el mantenimiento y construcción de nuevas instalaciones. El programa del médico y la enfermera de la familia, era uno de los más afectados, debido a la falta de recursos materiales y financieros tan necesarios para el mismo.

Conservación del patrimonio cultural

El 12 de Octubre de 1849 se considera como el día de la fundación del poblado cabecera del actual municipio Ciro Redondo, antiguo - Piedras-. Este acontecimiento es considerado la fecha histórica más importante del municipio, por lo que se crea el Monumento "Piedra", dedicado a perpetuar el alzamiento de los Hermanos Gómez Cardoso ocurrido el 8 de noviembre de 1868 en tierras de la Hacienda Piedra, hoy del municipio avileño de Ciro Redondo.

El Obelisco construido en homenaje al General Honorato del Castillo Cancio indica el lugar donde fueron enterrados los restos del General Spirituano.

El Fortín No. 48 de la Trocha de Júcaro a Morón, ubicado en la cabecera municipal, fue remozado en 1950, el cual representa un símbolo de Trocha Militar desde Júcaro hasta Morón.

En el histórico sitio conocido como La Norma, donde el Comandante Ernesto Che Guevara en febrero de 1963 introdujo la mecanización cañera en el país, quedó inaugurado el conjunto monumentario para perpetuar su memoria.

El 12 de octubre de 2004, se inauguró el parque Sergio Antuña, con la develación de un monumento, que consiste en un busto del mártir, sobre un pedestal inclinado, encima de una plazoleta, que evoca la memoria del Patriota Insigne de la localidad

Apuntes sobre la cultura

En 1981 se crearon las instituciones culturales básicas que han trabajado por el incremento de las actividades culturales en el territorio. Dentro de las instituciones culturales en el municipio se cuenta con la Casa de la Cultura "Carlos Puebla", la Biblioteca Municipal Olga Alonso, librería, el Cine Mar Verde(Ciro Redondo), el museo municipal y la Casa Memorial Sergio Antuña Rodríguez, todas para desarrollar una cultura integral en la localidad.

El municipio cuenta con un amplio movimiento cultural como el Taller literario Olga Alonso, las peñas; cuentan con más de 250 asociados, ejemplo de algunas de ellas es La Peña Vale Todo o Peña de María se fundó el 20 de octubre de 2003, en saludo al Día de la Cultura Cubana, Peña Alegría de Vivir en la que se combina la música, danza, canto, poesía, los trabajos manuales y artesanales, la jardinería y repostería rodeado de un ambiente natural al realizarse en un Jardín de Excelencia Nacional.

En el año 2006 se inaugura la Peña de Boleros dedicada a Oscar Aquino y más adelante en ese mismo año la Peña Campesina Emiliano Sardiñas. Además existen grupos musicales como Parranda Canarias (agrupación musical), el grupo Los Escorpiones, La Banda municipal y el Grupo danzario La gran Familia; eminentemente portador de las tradiciones haitianas que se asentó en el poblado de Santa Lucía, perteneciente al municipio en el año 1978.

Patriota insigne

Sergio Antuña Rodríguez, mártir insigne del municipio, joven revolucionario que comienza a luchar contra el régimen imperante, desde muy temprana edad. Fue miembro de la Juventud Ortodoxa. y del M-26-7.

Dentro de las organizaciones realizó importantes actividades. Trabajó como miembro de acción aportando experiencias al grupo. destacándose por su valor. Participó en el traslado de armas, en la recaudación de fondos, y de utensilios de campaña. Ante las persecuciones decide iniciarse a la lucha armada junto a sus compañeros.

En su homenaje se creó La Casa memorial “Sergio Antuña”, el parque “Sergio Antuña, el Panteón“Sergio Antuña, donde se encuentran depositado sus restos, y el Estadio“Sergio Antuña”, en el cual fue miembro del equipo de pelota en sus tiempos como pelotero.

Fuentes

  • Fondos del Museo Provincial Ignacio Agramonte. Camagüey
  • Colectivo de Autores. Obra Científica de la Provincia Ciego de Ávila.
  • Marín Marín, Eumelio Pedro; Gil Brizuela, Victoriano Gilberto; Colectivo de Autores. Obra Científica del Municipio Ciro Redondo. 2013.