Diferencia entre revisiones de «José Miguel Gómez»

Línea 4: Línea 4:
 
|otros nombres =  
 
|otros nombres =  
 
|imagen      = Gral_de_División_José_Miguel_Gomez_Gomez.JPG
 
|imagen      = Gral_de_División_José_Miguel_Gomez_Gomez.JPG
|descripción  = Segundo Presidente de la [[República de Cuba]]{{Bandera|Cuba}}
+
|descripción  = José Miguel Gómez
 
|fecha de nacimiento =[[6 de julio]] de [[1858]]
 
|fecha de nacimiento =[[6 de julio]] de [[1858]]
|lugar de nacimiento = [[Sancti Spíritus]], [[Santa Clara]], {{Bandera2|Cuba}}
+
|lugar de nacimiento = [[Sancti Spíritus]], [[Las Villas]], {{Bandera2|Cuba}}
 
|fecha de fallecimiento =[[13 de junio]] de [[1921]]
 
|fecha de fallecimiento =[[13 de junio]] de [[1921]]
|lugar de fallecimiento =[[Nueva York]], {{Bandera2|Estados Unidos}}
+
|lugar de fallecimiento = [[Nueva York]], {{Bandera2|Estados Unidos}}
 
|causa muerte =  
 
|causa muerte =  
 
|residencia  =  
 
|residencia  =  
|nacionalidad =  
+
|nacionalidad = Cubana
|ciudadania  =  
+
|ciudadania  = Cubana
 
|educación    =  
 
|educación    =  
 
|alma máter  =  
 
|alma máter  =  
Línea 20: Línea 20:
 
|inicio      = [[28 de enero]] de [[1909]]
 
|inicio      = [[28 de enero]] de [[1909]]
 
|final        = [[20 de mayo]] de [[1913]]
 
|final        = [[20 de mayo]] de [[1913]]
|predecesor  = [[Charles Edward Magoon]]
+
|predecesor  = [[Charles Edward Magoon]]<ref>Gobierno provisional norteamericano</ref>
 
|sucesor      = [[Mario García Menocal Deop]]
 
|sucesor      = [[Mario García Menocal Deop]]
 
|partido político = [[Partido Liberal]]
 
|partido político = [[Partido Liberal]]
|cónyuge      = América Arias
+
|cónyuge      = [[América Arias]]
|hijos        = Miguel Mariano Gómez
+
|hijos        = [[Miguel Mariano Gómez]]
 
|cargo2        = Gobernador de la provincia [[Las Villas]]
 
|cargo2        = Gobernador de la provincia [[Las Villas]]
 
|inicio2      = [[4 de marzo]] de [[1899]]  
 
|inicio2      = [[4 de marzo]] de [[1899]]  
 
|final2        =[[30 de septiembre]] de [[1905]]
 
|final2        =[[30 de septiembre]] de [[1905]]
}}
+
}}<div align="justify">
'''José Miguel Gómez Gómez.''' Mayor General, combatiente de las tres guerras. En las elecciones convocadas por la segunda intervención militar norteamericana, el [[14 de noviembre|14 de noviembre]] de[[1908|1908]], fue elegido para ocupar la más alta magistratura de Cuba la que desempeñó del [[28 de enero|28 de enero]] de [[1909|1909]] al [[20 de mayo|20 de mayo]] de[[1913|1913]]. Su gobierno se caracterizó por la corrupción política, los negocios turbios, la implantación del juego y un elevado grado de servilismo hacia los intereses norteamericanos e ingleses. Bajo su gobierno se llevó a cabo la violenta represión contra el [[Movimiento Independiente de Color|Movimiento Independiente de Color]], en [[mayo|mayo]] y [[junio|junio]] de [[1912|1912]].  
+
'''José Miguel Gómez Gómez'''. Mayor General, combatiente de las tres guerras. En las elecciones convocadas por la segunda intervención militar norteamericana, el [[14 de noviembre]] de [[1908]], fue elegido para ocupar la más alta magistratura de Cuba la que desempeñó del [[28 de enero]] de [[1909|1909]] al [[20 de mayo]] de [[1913]].
  
== Guerra del 68 y Guerra Chiquita ==
+
Su gobierno se caracterizó por la corrupción política, los negocios turbios, la implantación del juego y un elevado grado de servilismo hacia los intereses norteamericanos e ingleses. Bajo su gobierno se llevó a cabo la violenta represión contra el [[Movimiento Independiente de Color]] en 1912.
  
Se incorporó a la [[Guerra de los Diez Años]] en [[1875|1875]], subordinado al entonces coronel [[Serafín Sánchez|Serafín Sánchez]] y terminó con grado de capitán. Para participar en la [[Guerra Chiquita|Guerra Chiquita]] se alzó en los primeros días de [[Diciembre|diciembre]] de [[1879|1879]], al frente de un grupo de hombres, con grado de comandante. Después de librar varias acciones en las zonas de [[Sancti Spiritus]] y [[Cabaiguán|Cabaiguán]], capituló ante el enemigo a comienzos de [[1880|1880]]. <br>
+
==Síntesis biográfica==
  
== Guerra del 95  ==
+
Se incorporó a la [[Guerra de los Diez Años]] en [[1875]], subordinado al entonces coronel [[Serafín Sánchez]] y terminó con grado de capitán. Para participar en la [[Guerra Chiquita]] se alzó en los primeros días de diciembre de [[1879]], al frente de un grupo de hombres, con grado de comandante. Después de librar varias acciones en las zonas de Sancti Spíritus y [[Cabaiguán]], capituló ante el enemigo a comienzos de [[1880]].
  
En la contienda del 95 se alzó, al frente de 20 hombres, el [[11 de septiembre|11 de septiembre]] de ese año. Cuatro días más tarde se unió al mayor general Serafín Sánchez, jefe de la 1 división del 4 cuerpo. El jefe 4 cuerpo, mayor general [[Carlos Roloff|Carlos Roloff]], le confirió el grado de teniente coronel y le planteó la misión de reagrupar a todo el personal disperso en la jurisdicción de Sancti Spíritus. A los pocos días regresó con 125 hombres, montados y armados, con los cuales creó el regimiento de caballería [[Máximo Gómez|Máximo Gómez]] (1 brigada de la 1 división del 4 cuerpo), y asumió su jefatura. Después de haber entrado la columna invasora en la provincia de [[Villa Clara|Las Villas]], el [[3 de diciembre|3 de diciembre]] de[[1895|1895]], escoltó al contingente de infantería, que bajo el mando del entonces general de brigada [[Quintín Bandera|Quintín Bandera]] se separó de la columna para dirigirse al [[Valle de Trinidad|valle de Trinidad]]. Por la actitud mostrada en el [[Combate de Manajanabo|combate de Manajanabo]], el [[8 de febrero|8 de febrero]] de [[1896|1896]], fue ascendido a coronel.
+
===Guerra del 95===
  
El [[22 de mayo|22 de mayo]] de 1896 recibió el mando de la Brigada con la cual operó en la jurisdicción de [[Sancti Spíritus (provincia)|Sancti Spíritus ]], aunque también libró acciones en la región de [[Trinidad|Trinidad]].  
+
En la [[Guerra del 95]] se alzó, al frente de 20 hombres, el [[11 de septiembre]] de ese año. Cuatro días más tarde se unió al mayor general Serafín Sánchez, jefe de la 1ra división del 4to cuerpo. El jefe del 4to cuerpo, mayor general [[Carlos Roloff]], le confirió el grado de teniente coronel y le planteó la misión de reagrupar a todo el personal disperso en la jurisdicción de Sancti Spíritus.  
  
El [[1 de junio|1 de junio]] de 1896 hostigó a una columna española en [[Bacuino|Bacuino]].  
+
A los pocos días regresó con 125 hombres, montados y armados, con los cuales creó el Regimiento de Caballería Máximo Gómez y asumió su jefatura. Después de haber entrado la columna invasora en la provincia de [[Villa Clara|Las Villas]], el [[3 de diciembre]] de [[1895|1895]], escoltó al contingente de infantería, que bajo el mando del entonces general de brigada [[Quintín Bandera]] se separó de la columna para dirigirse al [[valle de Trinidad]]. Por la actitud mostrada en el [[Combate de Manajanabo|combate de Manajanabo]], el [[8 de febrero]] de [[1896]] fue ascendido a coronel.  
  
Participó en el [[Combate de Manaquitas|combate de Manaquitas]], el [[17 de noviembre|17 de noviembre]] de 1896, bajo el mando de Serafín, y al día siguiente, se batió en el [[Combate del Paso de las Damas|combate del Paso de las Damas]], donde cayó éste. En la [[Acción de Santa Teresa|acción de Santa Teresa]], el [[2 de enero|2 de enero]] de[[1897|1897]], recibió una herida en una pierna.  
+
El [[22 de mayo]] de 1896 recibió el mando de la Brigada con la cual operó en la jurisdicción de Sancti Spíritus, aunque también libró acciones en la región de Trinidad.  
  
El [[7 de febrero|7 de febrero]] de 1897 participó en el segundo combate de Juan Criollo, y al siguiente día hostigó a una columna en el camino de [[Alonso Sánchez|Alonso Sánchez]] a [[Taguasco|Taguasco]].  
+
Participó en el [[combate de Manaquitas]], el [[17 de noviembre]] de 1896, bajo el mando de Serafín Sánchez y al día siguiente se batió en el [[combate del Paso de las Damas]], donde cayó Serafín. En la [acción de Santa Teresa, el [[2 de enero]] de [[1897]], recibió una herida en una pierna.  
  
El [[9 de marzo|9 de marzo]] de1897 combatió en Paredes, y veinte días después atacó a un destacamento enemigo que se dirigía de [[Las Tunas|Las Tunas]] a Sancti Spíritus.  
+
El [[7 de febrero]] de 1897 participó en el segundo combate de Juan Criollo, y al siguiente día hostigó a una columna en el camino de Alonso Sánchez a [[Taguasco|Taguasco]]. El [[9 de marzo]] de 1897 combatió en Paredes, y veinte días después atacó a un destacamento enemigo que se dirigía de [[Las Tunas]] a Sancti Spíritus. El [[18 de enero]] de [[1898]] fue nombrado jefe de la 1 división del 4to cuerpo.  
  
El [[18 de enero|18 de enero]] de [[1898|1898]] fue nombrado jefe de la 1 división del 4 cuerpo.  
+
El [[19 de julio]] de 1898 tomó el poblado de [[El Jíbaro (La Sierpe)|El Jíbaro]], y una semana después tuvo su más destacada actuación en la guerra con la toma de [[Arroyo Blanco]].  
  
El [[19 de julio|19 de julio]] de 1898 tomó el poblado de [[El Jíbaro (La Sierpe)|El Jíbaro]], y una semana después tuvo su más destacada actuación en la guerra con la [[Toma de Arroyo Blanco|toma de Arroyo Blanco]].
+
==== Ascensos  ====
  
=== Ascensos  ===
+
* Teniente coronel, el [[11 de septiembre|11 de septiembre]] de1895.
 +
* Coronel, el [[8 de febrero|8 de febrero]] 1896.
 +
* General de brigada, [[12 de abril|12 de abril]] de1896.
 +
* General de división, 18 de enero de 1898.
 +
* Mayor general, [[24 de agosto|24 de agosto]] de 1898.
  
*Teniente coronel, el [[11 de septiembre|11 de septiembre]] de1895.
+
===Ocupación norteamericana===
*Coronel, el [[8 de febrero|8 de febrero]] 1896.
 
*General de brigada, [[12 de abril|12 de abril]] de1896.
 
*General de división, 18 de enero de 1898.
 
*Mayor general, [[24 de agosto|24 de agosto]] de 1898.
 
  
== Cargos representativos  ==
+
Fue electo representante a la [[Asamblea de Santa Cruz del Sur]] por el 4to cuerpo de Las Villas. Ésta lo eligió para integrar la comisión que presidió el mayor general [[Calixto García]] para viajar a [[Washington]] en diciembre de 1898. Fue uno de los nueve generales cubanos invitados por los interventores militares norteamericanos al acto de cambio de mando de la Isla, el [[1 de enero]] de [[1899]].
  
Fue electo representante a la [[Asamblea de Santa Cruz del Sur|Asamblea de Santa Cruz del Sur]] por el 4to cuerpo de Las Villas. Esta lo eligió para integrar la comisión que presidió el mayor general [[Calixto García|Calixto García]] para viajar a [[Washington|Washington]], Estados Unidos, en [[diciembre|diciembre]] de1898. Fue uno de los nueve generales cubanos invitados por los interventores militares norteamericanos al acto de cambio de mando de la Isla, el [[1 de enero |1 de enero ]]de[[1899|1899]].  
+
El [[4 de marzo]] de 1899 fue nombrado gobernador de la provincia de Las Villas. Siendo delegado a la [[Asamblea Constituyente]] de [[1901|1901]], votó a favor de la [[Enmienda Platt]].  
  
Fue nombrado gobernador provincial de Las Villas, el [[4 de marzo|4 de marzo]] de1899.  
+
El [[31 de diciembre]] de 1901 resultó electo por el pueblo para el cargo de gobernador de Las Villas, el cual ya ocupaba, y al cual renunció el [[30 de septiembre]] de [[1905|1905]] para presentar su candidatura a la presidencia de la República.
  
Siendo delegado a la [[Asamblea Constituyente|Asamblea Constituyente]] de [[1901|1901]], votó a favor de la [[Enmienda Platt|Enmienda Platt]].
+
===En la República===
  
El [[31 de diciembre|31 de diciembre]] de1901 resultó electo por el pueblo para el cargo de gobernador, el cual ya ocupaba, y al cual renunció el [[30 de septiembre|30 de septiembre]] de [[1905|1905]] para presentar su candidatura a la presidencia de la República.  
+
Encabezó el movimiento armado que estalló el [[17 de agosto]] de [[1906]] contra la reelección del presidente [[Tomás Estrada Palma]], por lo que dos días después fue capturado y encarcelado durante corto tiempo.  
  
Encabezó el movimiento armado que estalló el [[17 de agosto|17 de agosto]] de[[1906|1906]] contra la reelección del presidente [[Tomás Estrada Palma|Tomás Estrada Palma]], por lo que dos días después fue capturado y encarcelado durante corto tiempo.  
+
En las elecciones convocadas por la segunda intervención militar norteamericana, el [[14 de noviembre]] de [[1908]], fue elegido para ocupar la más alta magistratura del país, la que desempeñó del [[28 de enero]] de [[1909|1909]] al [[20 de mayoo]] de [[1913|1913]].  
  
En las elecciones convocadas por la segunda intervención militar norteamericana, el [[14 de noviembre|14 de noviembre]] de[[1908|1908]], fue elegido para ocupar la más alta magistratura del país, la que desempeñó del [[28 de enero|28 de enero]] de[[1909|1909]] al [[20 de mayo|20 de mayo]] de[[1913|1913]]. Su gobierno se caracterizó por la corrupción política, los negocios turbios, la implantación del juego y un elevado grado de servilismo hacia los intereses norteamericanos e ingleses. Bajo su gobierno se llevó a cabo la violenta represión contra el [[Movimiento Independiente de Color|Movimiento Independiente de Color]], en [[mayo|mayo]] y [[junio|junio]] de [[1912|1912]].  
+
Su gobierno se caracterizó por la corrupción política, los negocios turbios, la implantación del juego y un elevado grado de servilismo hacia los intereses norteamericanos e ingleses. Bajo su gobierno se llevó a cabo la violenta represión contra el Movimiento Independiente de Color en 1912.  
  
Lideró la revuelta armada contra la reelección del presidente [[Mario García Menocal|Mario García Menocal]], la cual inició el [[10 de febrero|10 de febrero]] de 1912.  
+
Lideró la revuelta armada contra la reelección del presidente [[Mario García Menocal|Mario García Menocal]] conocida como [[La Chambelona]], la cual inició el [[10 de febrero]] de 1912. El [[8 de marzo]] de [[1917]] capituló en [[Caicaje]], cerca de Santa Clara.
  
El [[8 de marzo|8 de marzo]] de [[1917|1917]] capituló en Caicaje, cerca de Santa Clara.
+
== Fuentes  ==
  
== Fuente ==
+
* Escalante Colás, Amels; Jiménez González, Angel y otros: Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Primera parte (1510 – 1898).  Tomo I Biografías’’. Ediciones Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 2004
 
 
Historia Militar de Cuba ([[1510|1510]]-[[1868|1868]]), Centro de Información para la Defensa, [[MINFAR|MINFAR]]
 
  
 
[[Category:Presidente_de_Cuba]]
 
[[Category:Presidente_de_Cuba]]

Revisión del 13:14 29 dic 2011

José Miguel Gómez
Información sobre la plantilla
Gral de División José Miguel Gomez Gomez.JPG
José Miguel Gómez

Presidente de la República de Cuba

Presidente de la República de Cuba
28 de enero de 1909 - 20 de mayo de 1913
PredecesorCharles Edward Magoon[1]
SucesorMario García Menocal Deop
Gobernador de la provincia Las Villas
4 de marzo de 1899 - 30 de septiembre de 1905
Datos Personales
NombreJosé Miguel Gómez Gómez
Nacimiento6 de julio de 1858
Sancti Spíritus, Las Villas, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento13 de junio de 1921
Nueva York, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
OcupaciónMilitar y Político
Conocido porTiburón
Partido políticoPartido Liberal
CónyugeAmérica Arias
HijosMiguel Mariano Gómez

José Miguel Gómez Gómez. Mayor General, combatiente de las tres guerras. En las elecciones convocadas por la segunda intervención militar norteamericana, el 14 de noviembre de 1908, fue elegido para ocupar la más alta magistratura de Cuba la que desempeñó del 28 de enero de 1909 al 20 de mayo de 1913.

Su gobierno se caracterizó por la corrupción política, los negocios turbios, la implantación del juego y un elevado grado de servilismo hacia los intereses norteamericanos e ingleses. Bajo su gobierno se llevó a cabo la violenta represión contra el Movimiento Independiente de Color en 1912. 

Síntesis biográfica

Se incorporó a la Guerra de los Diez Años en 1875, subordinado al entonces coronel Serafín Sánchez y terminó con grado de capitán. Para participar en la Guerra Chiquita se alzó en los primeros días de diciembre de 1879, al frente de un grupo de hombres, con grado de comandante. Después de librar varias acciones en las zonas de Sancti Spíritus y Cabaiguán, capituló ante el enemigo a comienzos de 1880.

Guerra del 95

En la Guerra del 95 se alzó, al frente de 20 hombres, el 11 de septiembre de ese año. Cuatro días más tarde se unió al mayor general Serafín Sánchez, jefe de la 1ra división del 4to cuerpo. El jefe del 4to cuerpo, mayor general Carlos Roloff, le confirió el grado de teniente coronel y le planteó la misión de reagrupar a todo el personal disperso en la jurisdicción de Sancti Spíritus.

A los pocos días regresó con 125 hombres, montados y armados, con los cuales creó el Regimiento de Caballería Máximo Gómez y asumió su jefatura. Después de haber entrado la columna invasora en la provincia de Las Villas, el 3 de diciembre de 1895, escoltó al contingente de infantería, que bajo el mando del entonces general de brigada Quintín Bandera se separó de la columna para dirigirse al valle de Trinidad. Por la actitud mostrada en el combate de Manajanabo, el 8 de febrero de 1896 fue ascendido a coronel.

El 22 de mayo de 1896 recibió el mando de la Brigada con la cual operó en la jurisdicción de Sancti Spíritus, aunque también libró acciones en la región de Trinidad.

Participó en el combate de Manaquitas, el 17 de noviembre de 1896, bajo el mando de Serafín Sánchez y al día siguiente se batió en el combate del Paso de las Damas, donde cayó Serafín. En la [acción de Santa Teresa, el 2 de enero de 1897, recibió una herida en una pierna.

El 7 de febrero de 1897 participó en el segundo combate de Juan Criollo, y al siguiente día hostigó a una columna en el camino de Alonso Sánchez a Taguasco. El 9 de marzo de 1897 combatió en Paredes, y veinte días después atacó a un destacamento enemigo que se dirigía de Las Tunas a Sancti Spíritus. El 18 de enero de 1898 fue nombrado jefe de la 1 división del 4to cuerpo.

El 19 de julio de 1898 tomó el poblado de El Jíbaro, y una semana después tuvo su más destacada actuación en la guerra con la toma de Arroyo Blanco.

Ascensos

Ocupación norteamericana

Fue electo representante a la Asamblea de Santa Cruz del Sur por el 4to cuerpo de Las Villas. Ésta lo eligió para integrar la comisión que presidió el mayor general Calixto García para viajar a Washington en diciembre de 1898. Fue uno de los nueve generales cubanos invitados por los interventores militares norteamericanos al acto de cambio de mando de la Isla, el 1 de enero de 1899.

El 4 de marzo de 1899 fue nombrado gobernador de la provincia de Las Villas. Siendo delegado a la Asamblea Constituyente de 1901, votó a favor de la Enmienda Platt.

El 31 de diciembre de 1901 resultó electo por el pueblo para el cargo de gobernador de Las Villas, el cual ya ocupaba, y al cual renunció el 30 de septiembre de 1905 para presentar su candidatura a la presidencia de la República.

En la República

Encabezó el movimiento armado que estalló el 17 de agosto de 1906 contra la reelección del presidente Tomás Estrada Palma, por lo que dos días después fue capturado y encarcelado durante corto tiempo.

En las elecciones convocadas por la segunda intervención militar norteamericana, el 14 de noviembre de 1908, fue elegido para ocupar la más alta magistratura del país, la que desempeñó del 28 de enero de 1909 al 20 de mayoo de 1913.

Su gobierno se caracterizó por la corrupción política, los negocios turbios, la implantación del juego y un elevado grado de servilismo hacia los intereses norteamericanos e ingleses. Bajo su gobierno se llevó a cabo la violenta represión contra el Movimiento Independiente de Color en 1912.

Lideró la revuelta armada contra la reelección del presidente Mario García Menocal conocida como La Chambelona, la cual inició el 10 de febrero de 1912. El 8 de marzo de 1917 capituló en Caicaje, cerca de Santa Clara.

Fuentes

  • Escalante Colás, Amels; Jiménez González, Angel y otros: Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Primera parte (1510 – 1898). Tomo I Biografías’’. Ediciones Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 2004
  • Gobierno provisional norteamericano