Diferencia entre revisiones de «Luis Bayón Herrera»

(Página creada con «{{Definición | nombre= Granuloma Umbilical | imagen=Granul.png |concepto= Es una masa o bulto de color rosado que queda en el ombligo del bebe una vez se ha caído el co...»)
 
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 1: Línea 1:
{{Definición
+
{{Ficha de artista musical
| nombre= Granuloma Umbilical
+
|nombre         = Luis Bayón
| imagen=Granul.png
+
|imagen         = Luis_Boyan.jpg
|concepto= Es una masa o bulto de color rosado que queda en el ombligo del bebe una vez se ha caído el cordón.
+
|tamaño          =
 +
|descripción    =
 +
|nombre real    = Luis Bayón Herrera
 +
|nacimiento      = [[23 de septiembre]] de [[1889]]
 +
|lugar nacimiento = [[Bilbao (Bizkaia)]], [[España]] {{bandera2| España}}
 +
|muerte          = [[30 de marzo]] de [[1956]]
 +
|lugar_muerte    = [[Buenos Aires]], [[Argentina]][[Argentina]] {{bandera|ARG}}
 +
|padre          =
 +
|madre          =
 +
|cónyuge        =
 +
|hijos          =
 +
|voz            =
 +
|ocupación      = Director/Guionista
 +
|alias          =
 +
|estilo          =
 +
|instrumento    =
 +
|tiempo          =
 +
|discográfica    =
 +
|premio(s)      =
 +
|relacionados    =
 +
|firma          =
 +
|url            =
 +
|url2            =
 +
|imdb            =
 +
|firma          =
 
}}
 
}}
<div align="justify">
 
  
'''Granuloma Umbilical''': Es una masa o bulto de color rosado que queda en el ombligo del bebe una vez se ha caído el cordón. Mientras el [[ombligo]] está cicatrizando se puede ver esta masa redondeada, bien definida, de superficie lisa, color rosado que a veces está cubierta de un moco.
 
  
==Causa==
+
'''Luis Bayón''': Fue un director de cine, dramaturgo y guionista que realizó prácticamente toda su actividad profesional en [[Argentina]]. Llamado un admirable versificador
  
El granuloma umbilical es la principal causa de masa umbilical, por  persistencia de tejido tras la caída del cordón. Corresponde a un pequeño nódulo o excrecencia de [[tejido friable]] que persiste luego de la caída del cordón que casi siempre aparece en las primeras semanas de vida, formado a partir de un exceso de tejido de granulación en la base del ombligo después de la separación del cordón con una superficie lisa o irregular.
+
==Síntesis Biográfica==
La mayoría de las veces es  de color rosado, puede tener secreción, sensibilidad y eritema alrededor de la piel. Su tamaño varía entre 1 mm y 1 cm y está conformado por tejido de granulación con [[fibroblastos]] y abundantes capilares.
 
  
 +
Nació en [[Bilbao]] [[España]] el [[23 de septiembre]] de [[1889]].Desde pequeño se interesó por la lectura. Estudió declamación, siendo joven se trasladó a Buenos Aires.Su pasión era la literatura e iba ensanchando su cultura con la lectura de libros. Le gustaba la poesía y el teatro. Primero pensó en dedicarse a la poesía y colaboró enviando poesías a la publicación.
  
==Como se ve==
+
==Trayectoria Artística==
  
Clínicamente aparece luego de la caída del cordón umbilical, como un pequeño nódulo, de pocos milímetros de diámetro, con forma redondeada o de [[hongo]], de color [[rosa]] o [[gris pálido]], de superficie húmeda, que mancha la ropa con secreción serosa transparente e inodora.
+
Toda su carrera profesional la desarrolló en [[Argentina]] como autor dramático y director de espectáculos musicales. Su actividad cinematográfica comenzó en [[1938]], consiguiendo cierto éxito gracias al personaje de Cándida. Dedicado a la poesía y luego al teatro, iniciándose como autor con la comedia Como se olvida estrenada por[[Pablo Podestá]] en [[1907]], dio a nuestra escena obras de la enjundia de Siripo, Santos Vega, La crisis, y también ¡Namur!, Los Dardánelos, Brochazos y pinceladas, El sueño de Viruta y Chicharrón, La ciudad triste y pelada, Mundo Argentino, Discos dobles, Los tenebrosos, Biblioteca popular, Aprovechen la bolada, La historia del año, con Alberto Novión; Linda la primavera con [[Manuel Romero]] e [[Ivo Pelay]]. Asociado a Manuel Romero ancló en el Teatro Sarmiento por largas temporadas estrenando allí casi toda su producción revisteril. En Francia se inicia en el cine sonoro escribiendo con Romero el argumento de Luces de Buenos Aires, la película criolla nacida allí e interpretada por artistas de su compañía y en el rol principal por [[Carlos Gardel]].
  
==Tratamiento==
+
Entre [1916]] y [[1935]] dirigió más de 200 revistas en Buenos Aires.
 +
Dedicado años después totalmente a la cinematografía criolla, la primera cinta que dirigió fue Jettatore, la obra teatral de [[Gregorio de Laferrère]] que llevada al séptimo arte interpretaron [[Tito Lusiardo]] y [[Enrique Serrano]].
  
[[Archivo:Umbilical-granuloma-treatment-4.jpg|miniaturadeimagen]]Los granulomas pequeños pueden ser tratados con la aplicación tópica de nitrato de plata; una sustancia que seca la lesión. El granuloma no tiene nervios por lo que estos tratamientos no causan daño al [[bebé]] ya que si no se trata, con las semanas epiteliza, quedando en el ombligo un [[nódulo]] de por vida.  
+
De sus tiempos teatrales datan los tangos que fueron estrenados en sus obras y de los cuales grabó Carlos Gardel “El Taita del Arrabal” y “Un tropezón” que escribiera en colaboración de Manuel Romero, [[José Padilla]], y [[Raúl de los Hoyos]], respectivamente. (“Dejá que la gente diga” es otro tango que tiene con de los Hoyos y lo grabó Corsini).En 1930 escribió y puso la revista Gran Matrimonio Nacional en el teatro Sarmiento y con ello salvó la temporada. Sus versos los recogió la revista Nosotros con los que se hizo conocer en los círculos literarios argentinos.
  
El tratamiento clásico consiste en aplicar [[nitrato de plata]] en barra al 10% sobre el granuloma, 2 o 3 veces por día, durante 30-60 segundos, hasta su desaparición total. En general, el granuloma se va en pocos días, quedando una pequeña superficie cruenta que epiteliza sin dejar rastros. Esta medida debe ser complementada con asepsia estricta y aislamiento de la zona con gasa estéril.
+
==Filmografía==
Si no se trata crece de tamaño y puede convertirse en el punto de entrada de infecciones umbilicales.
 
  
==Cura==
+
===Guionista===
  
Si el granuloma no se cura tras 2-3 aplicaciones de nitrato de plata o tiene un color [[rojo]] [[cereza]] nos debe hacer pensar que un trozo de [[tejido]] está conectado a la [[vejiga]] (onfalocele) o al [[intestino]] (persistencia conducto onfalomesentérico); estos casos son muy raros.
+
• Las luces de Buenos Aires [[1931]]
Si el bulto aumenta con el esfuerzo del niño (llanto, defecación) podemos pensar en una [[hernia umbilical]].
 
  
==Como cuidarlo==
+
• El caballo del pueblo [[1935]]
  
Para prevenir la infección, hay que lavarse las manos antes y después de tocar el ombligo. Limpiar el ombligo con toques de una toallita, [[algodón]] o bastoncillo limpios y humedecidos en [[alcohol]]. Se hará con firmeza; el área umbilical no tiene sensación por lo que el alcohol no quema. En caso de que el cordón aún está unido, se limpiará por debajo levantándolo y moviéndolo de lado a lado. Si el [[cordón]] ya se ha caído verter un poco de alcohol en la cavidad y retirarlo al cabo de 2-3 minutos. Si el cordón se mancha con las heces, no es grave. Si ocurriera, se debe limpiar el área con mucha agua y después con alcohol. Con este acto debería prevenirse cualquier infección. Se deben evitar los baños sumergidos en la bañera hasta que cicatrice el área.
+
• Jettatore [[1938]]
  
==Complicación==
+
• Entre el barro [[1939]]
La principal complicación asociada al uso de nitrato de plata en barra, es la quemadura superficial de la piel adyacente, que si bien no es un problema grave, causa preocupación en los padres.
 
  
Para evitar esta complicación es prudente:
+
• Cándida 1939 (como Bayón Herrera)
  
*Sujetar bien al niño durante las aplicaciones de nitrato.
+
• Amor 1940
*Evitar el baño de inmersión durante el tratamiento.
 
*No aplicar ningún liquido ([[agua]], alcohol o [[iodopovidona]]) luego de la aplicación del nitrato de plata, para evitar su dispersión.
 
*Dejar secar la zona no menos de 5 minutos luego de la aplicación.
 
*Cubrir la zona con gasa estéril y fijarla para que no se deslice.
 
  
==Fuente==
+
• El astro del tango [[1940]]
*[http://www.familiaysalud.es  Granuloma umbilical | Familia y Salud]
 
  
*[http://medicos.medipeques.com  Granuloma Umbilical]
+
• Los celos de Cándida 1940
  
*[http://tvcrecer.com Granuloma umbilical]
+
• Mi fortuna por un nieto 1940
  
 +
• Peluquería de señoras 1941
  
 +
• Cándida millonaria 1941
  
 +
• Joven, viuda y estanciera [[1941]]
  
 +
• El más infeliz del pueblo 1941
  
[[Category:Anatomía_humana]]
+
• La casa de los millones [[1942]]
 +
 
 +
• Secuestro sensacional 1942
 +
 
 +
• La danza de la fortuna1944
 +
 
 +
• Los dos rivales [[1944]]
 +
 
 +
• Una mujer sin importancia [[1945]]
 +
 
 +
• Buenos Aires a la vista [[1950]]
 +
 
 +
• Una cubana en España [[1951]]
 +
 
 +
===Director===
 +
 
 +
• Jettatore [[1938]]
 +
 
 +
• Mi suegra es una fiera 1939
 +
 
 +
• Cándida 1939
 +
 
 +
• Entre el barro [[1939]]
 +
 
 +
• Mi fortuna por un nieto 1940
 +
 
 +
• Los celos de Cándida 1940
 +
 
 +
• El astro del tango [[1940]]
 +
 
 +
• Amor 1940
 +
 
 +
• Peluquería de señoras [[1941]]
 +
 
 +
• Cándida millonaria 1941
 +
 
 +
• Joven, viuda y estanciera 1941
 +
 
 +
• El más infeliz del pueblo 1941
 +
 
 +
• La casa de los millones 1942
 +
 
 +
• Secuestro sensacional 1942
 +
 
 +
• La novela de un joven pobre [[1942]]
 +
 
 +
• La piel de zapa 1943
 +
 
 +
• Pasión imposible 1943
 +
 
 +
• La suerte llama tres veces [[1943]]
 +
 
 +
• La danza de la fortuna 1944
 +
 
 +
• Los dos rivales [[1944]]
 +
 
 +
• La amada inmóvil 1945
 +
 
 +
• Una mujer sin importancia [[1945]]
 +
 
 +
• Tres millones... y el amor 1946
 +
 
 +
• No salgas esta noche 1946
 +
 
 +
• Un modelo de París [[1946]]
 +
 
 +
• Lucrecia Borgia 1947
 +
 
 +
• Un marido ideal [[1947]]
 +
 
 +
• Maridos modernos 1948
 +
 
 +
• Cuidado con las imitaciones [[1948]]
 +
 
 +
• Fúlmine 1949
 +
 
 +
• Todo un héroe [[1949]]
 +
 
 +
• Buenos Aires a la vista [[1950]]
 +
 
 +
• El seductor 1950
 +
 
 +
• Una cubana en España 1951
 +
 
 +
• Con la música en el alma [[1951]]
 +
 
 +
• A La Habana me voy 1951
 +
 
 +
 
 +
==Muerte==
 +
 
 +
Fallece el [[30 de marzo]] de [[1956]]en [[Buenos Aires]], [[Argentina]].Después de una enfermedad que no comunicó a sus amigos sufriendo en soledad.
 +
 
 +
==fuente==
 +
 
 +
*[http://www.todotango.com  Luis Bayón Biografías]
 +
*[http://www.imdb.comLuis Bayón]
 +
*[http://www.filmotecavasca.comLuis Bayón Herrera]
 +
*[http://www.euskonews.comhttp://www.euskonews.com]
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
[[category:Productores de cine]][[Categoría:Guionistas]]

Revisión del 10:09 11 mar 2018

Luis Bayón
Información sobre la plantilla
Luis Boyan.jpg
Datos generales
Nombre real:Luis Bayón Herrera
Fecha de nacimiento:23 de septiembre de 1889
Fecha de fallecimiento:30 de marzo de 1956
Buenos Aires, ArgentinaArgentina Bandera de Argentina
Ocupación:Director/Guionista


Luis Bayón: Fue un director de cine, dramaturgo y guionista que realizó prácticamente toda su actividad profesional en Argentina. Llamado un admirable versificador

Síntesis Biográfica

Nació en Bilbao España el 23 de septiembre de 1889.Desde pequeño se interesó por la lectura. Estudió declamación, siendo joven se trasladó a Buenos Aires.Su pasión era la literatura e iba ensanchando su cultura con la lectura de libros. Le gustaba la poesía y el teatro. Primero pensó en dedicarse a la poesía y colaboró enviando poesías a la publicación.

Trayectoria Artística

Toda su carrera profesional la desarrolló en Argentina como autor dramático y director de espectáculos musicales. Su actividad cinematográfica comenzó en 1938, consiguiendo cierto éxito gracias al personaje de Cándida. Dedicado a la poesía y luego al teatro, iniciándose como autor con la comedia Como se olvida estrenada porPablo Podestá en 1907, dio a nuestra escena obras de la enjundia de Siripo, Santos Vega, La crisis, y también ¡Namur!, Los Dardánelos, Brochazos y pinceladas, El sueño de Viruta y Chicharrón, La ciudad triste y pelada, Mundo Argentino, Discos dobles, Los tenebrosos, Biblioteca popular, Aprovechen la bolada, La historia del año, con Alberto Novión; Linda la primavera con Manuel Romero e Ivo Pelay. Asociado a Manuel Romero ancló en el Teatro Sarmiento por largas temporadas estrenando allí casi toda su producción revisteril. En Francia se inicia en el cine sonoro escribiendo con Romero el argumento de Luces de Buenos Aires, la película criolla nacida allí e interpretada por artistas de su compañía y en el rol principal por Carlos Gardel.

Entre [1916]] y 1935 dirigió más de 200 revistas en Buenos Aires. Dedicado años después totalmente a la cinematografía criolla, la primera cinta que dirigió fue Jettatore, la obra teatral de Gregorio de Laferrère que llevada al séptimo arte interpretaron Tito Lusiardo y Enrique Serrano.

De sus tiempos teatrales datan los tangos que fueron estrenados en sus obras y de los cuales grabó Carlos Gardel “El Taita del Arrabal” y “Un tropezón” que escribiera en colaboración de Manuel Romero, José Padilla, y Raúl de los Hoyos, respectivamente. (“Dejá que la gente diga” es otro tango que tiene con de los Hoyos y lo grabó Corsini).En 1930 escribió y puso la revista Gran Matrimonio Nacional en el teatro Sarmiento y con ello salvó la temporada. Sus versos los recogió la revista Nosotros con los que se hizo conocer en los círculos literarios argentinos.

Filmografía

Guionista

• Las luces de Buenos Aires 1931

• El caballo del pueblo 1935

• Jettatore 1938

• Entre el barro 1939

• Cándida 1939 (como Bayón Herrera)

• Amor 1940

• El astro del tango 1940

• Los celos de Cándida 1940

• Mi fortuna por un nieto 1940

• Peluquería de señoras 1941

• Cándida millonaria 1941

• Joven, viuda y estanciera 1941

• El más infeliz del pueblo 1941

• La casa de los millones 1942

• Secuestro sensacional 1942

• La danza de la fortuna1944

• Los dos rivales 1944

• Una mujer sin importancia 1945

• Buenos Aires a la vista 1950

• Una cubana en España 1951

Director

• Jettatore 1938

• Mi suegra es una fiera 1939

• Cándida 1939

• Entre el barro 1939

• Mi fortuna por un nieto 1940

• Los celos de Cándida 1940

• El astro del tango 1940

• Amor 1940

• Peluquería de señoras 1941

• Cándida millonaria 1941

• Joven, viuda y estanciera 1941

• El más infeliz del pueblo 1941

• La casa de los millones 1942

• Secuestro sensacional 1942

• La novela de un joven pobre 1942

• La piel de zapa 1943

• Pasión imposible 1943

• La suerte llama tres veces 1943

• La danza de la fortuna 1944

• Los dos rivales 1944

• La amada inmóvil 1945

• Una mujer sin importancia 1945

• Tres millones... y el amor 1946

• No salgas esta noche 1946

• Un modelo de París 1946

• Lucrecia Borgia 1947

• Un marido ideal 1947

• Maridos modernos 1948

• Cuidado con las imitaciones 1948

• Fúlmine 1949

• Todo un héroe 1949

• Buenos Aires a la vista 1950

• El seductor 1950

• Una cubana en España 1951

• Con la música en el alma 1951

• A La Habana me voy 1951


Muerte

Fallece el 30 de marzo de 1956en Buenos Aires, Argentina.Después de una enfermedad que no comunicó a sus amigos sufriendo en soledad.

fuente