Diferencia entre las páginas «Marina de Guerra de Cuba» y «Sistema:Efemérides/julio/25»

(Diferencia entre las páginas)
(Página creada con '{{Ficha Institución |nombre = Marina de Guerra de Cuba |siglas o crónimo= |imagen = Marina_de_Guerra_Cuba1.JPG |tamaño = |descripción = |fecha de fundación = 1909 |f...')
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
 
 
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha Institución
+
[[Archivo:Gamal_Abdel_Nasser.jpg|right|Gamal Abdel Nasser|90px]]
|nombre = Marina de Guerra de Cuba
+
*[[1515]] - Se funda la Villa de [[Santiago de Cuba]] por [[Diego Velázquez de Cuéllar]].
|siglas o crónimo=
+
*[[1898]] - Los [[Estados Unidos]] invaden [[Puerto Rico]] durante la [[guerra Hispano-Estadounidense]].
|imagen = Marina_de_Guerra_Cuba1.JPG
+
*[[1956]] - Nacionaliza el [[Canal de Suez]] el presidente egipcio, [[Gamal Abdel Nasser]] (''en la imagen'').
|tamaño =
+
*[[1978]] - Nace en [[Gran Bretaña]] el primer [[bebé probeta]] del mundo, [[Louise Brown]].  
|descripción =
+
*[[1984]] - Se convierte la cosmonauta soviética [[Svetlana Savitskaya]] en la primera mujer en realizar una caminata espacial.  
|fecha de fundación = [[1909]]
 
|fecha de disolución =
 
|tipo de unidad = Militar
 
|director =
 
|país = {{Bandera2|Cuba}}
 
|sede = [[La Habana]]
 
|ubicación =
 
|publicación =
 
|web =
 
}}
 
<div align="justify">
 
 
'''Marina de Guerra de Cuba.''' Fue una institución armada cubana encargada de la defensa del territorio marítimo durante el periódo de [[1909]] a [[1958]], contando para ello con diferentes fuerzas y mandos navales. También tuvo una activa participación durante la [[Segunda Guerra Mundial]].
 
 
==Antecedentes==
 
 
La historia naval cubana tiene el origen ligado a la española; desde el comienzo mismo de la colonización de la Isla caribeña, dicha plaza se convirtió en un enclave, para las reparaciones y avituallamiento de los buques de la corona.
 
 
En [[1622]] se suscribe el primer contrato entre la Junta de Guerra de la Corona  Española con uno de los armadores más importantes de la época, Don Alfonso Ferrera, con el propósito de iniciar la construcción de bajeles en [[La Habana]].
 
 
En [[1774]] es fundado el Astillero y el Real Arsenal de La Habana, con la botadura al agua del navío San Juan. Durante el [[siglo XVIII]] se llevó a cabo la reconstrucción y modernización de la flota española y el Astillero de La Habana se convirtió en el más importante de esa clase, superando con creces a los homólogos de El Ferrol, Guarnizo (Santander), Cartagena y La Carraca, todos en suelo español.
 
 
En esa época fueron construidos 197 buques en la Isla de [[Cuba]]; de los astilleros cubanos fueron botados buques legendarios como el Santísima Trinidad, el Nuestra Señora de Loreto o el Princesa.
 
 
Por esa época de los 12 grandes buques de guerra con que contaba la Armada Real, siete habían sido diseñados y construidos en Cuba; otros embarcaciones construidas en astilleros cubanos y que participarían en la  Batalla de Trafalgar fueron los navíos San Pedro, San Rafael y San Roque, estos últimos con técnicas cubanas y con la intervención de constructores criollos.
 
 
Los buque construidos en Cuba adquirieron una sólida fama a nivel mundial, no es casual que el monarca Carlos III decidiera que la embarcación personal fuera construida en La Habana, llegándose a denominar al Real Arsenal de La Habana como El Fénix de la real Armada.
 
 
A principios del [[siglo XIX]] continuaron las construcciones de buques en el Real Arsenal de La Habana, hasta en [[1834]] el Capitán General [[Miguel Tacón]], propuso junto a otras personalidades de la época, detener la construcción naval en Cuba.
 
En [[1837]], una Real Orden estableció definitivamente la prohibición de fabricar embarcaciones en los astilleros cubanos; no obstante, dicha orden no se cumplió a cabalidad, y el último buque botado al agua por los astilleros habaneros en [[1852]], fue el vapor [[Cristóbal Colón]].
 
===Mambises===
 
Durante la [[Guerra de los Diez Años]], el primer presidente de la república en armas, [[Carlos Manuel de Céspedes]] alentó los esfuerzos por crear una fuerza naval mambisa y para ello, nombró al capitán de fragata [[Juan Baustista Osorio]] para que organizara la misma.
 
  
El [[23 de marzo]] de [[1869]], Baustista con la colaboración de otros 13 patriota, embarcaron en el vapor Comandatario a cuya tripulación redujeron, una vez en alta mar, cambiando el nombre original de la embarcación por el de [[Yara]].
+
[[25 de julio|Más...]]
 
+
<noinclude>[[Categoría:Portada de EcuRed/Efemérides|J]]</noinclude>
La otra nave que entraría definitivamente en la historia naval cubana lo fue el vapor Moctezuma, al que el peruano [[Leoncio Prado]] y un grupo de seguidores tomó por asalto en alta mar,  rebautizándola dicha embarcación con el nombre de Céspedes; en el viaje de destino a [[Honduras]].
 
===Servicio de guardacostas===
 
 
Los primeros indicios relacionados con la creación de medios de guerra navales datan de [[1899]], cuando es creado el Servicio de Guardacostas de Cuba, unidad  fundada por el gobierno interventor estadounidense.
 
 
Como jefe del mismo fue nombrado el mayor, Tasker H. Bliss, quien era el director de las Aduanas de Cuba: Este servicio contaba con cuatro cañoneros auxiliares ex-españoles, cinco remolcadores costeros mandados a construir en [[Estados Unidos]], y algunos yates y barcos comprados de la marina mercante nacional y del extranjero.
 
 
Entre [[1905]] y [[1906]] se hacen gestiones de licitaciones para la adquisición de un buque de vapor con hélices gemelas de 500 toneladas de desplazamiento a un precio que no excediera los 115,000.00 dólares.
 
 
Participan en el contrato, la G. Hempel, la firma constructora alemana J. W. Klawitter y la Secretaría de Hacienda. El [[4 de febrero]] de 1906, se aprueba dicha construcción por el Decreto 126 de la Secretaría de Hacienda.
 
 
En el propio año 1906, es lanzado al agua el buque [[Baire]] fue lanzado al agua en Danzig, [[Alemania]]. Según el contrato, desplazaba 500 toneladas; medía 196 x 23 x 9 pies, tenía capacidad para 120 toneladas de carbón, y las máquinas generaban 1.200 caballos de fuerza con calderas Babcock, con una velocidad de desplazamiento de 14 nudos.
 
 
==Creación==
 
La entidad es creada en [[1909]]. En los inicios, se establecen reglamentaciones y estructura tomadas como modelo de la marina norteamericana. El [[28 de enero]] de [[1916]] es inaugurada oficialmente en la colina del Vigía en el entonces poblado del [[Mariel]], la  Academia Naval, perteneciente a esta entidad.
 
===Organización de la  Marina===
 
 
En el perió de 1909 a [[1959]] esta entidad contó con la siguiente estructura organizativa, dividida esta en tres Distritos Navales;
 
 
*Distrito Naval del Norte     
 
*Distrito Naval de Oriente   
 
*Distrito Naval del Sur
 
 
Estaba formada por la Sección de Operaciones Navales, dividida esta en Operaciones  y Unidades de Superficie, también contaba con un departamento de inspección y un departamento de imprenta, siendo administrado este último por el alferez de navio Joel Remón.
 
 
En [[1911]] es incorporado a la entidad el Servicio de Guardacostas, contando con el buque Baire como principal cañonero, siendo reconstruido en [[1917]] en Estados Unidos, siendo incorporado desde ese momento a la fuerza móvil radicada en La Habana, junto a los cruceros Cuba, Patria y cuatro cazasubmarinos más.
 
 
Entre [[1933]] y [[1942]] mediante Ley Orgánica la marina adquiere el nombre de Marina de Guerra Constitucional.
 
 
===Cursos===
 
 
En el periódo entre 1909 y [[1913]], se organizan cursos de preparación y de superación de oficiales, nombrados inicialmente Cursos de Aplicación.
 
 
===Jefes y primeros oficiales===
 
 
Entre los principales jefes de esta entidad se citan, al capitán de navio [[Julio Morales Coello]], el coronel Ángel A. González, el comodoro [[Julio Diez Argüelles]], jefe estado mayor, y que anteriormente ocupó el cargo de jefe del Distrito Naval del Norte y el capitán de navío [[Gaspar Maspons]], jefe de dirección.
 
 
===Equipamiento===
 
 
En [[1920]] las fuerzas navales se habían incrementado con la adquisición de dos cruceros livianos el Cuba y el Patria, ambas unidades, modernas y bien artilladas, construidas en los astilleros de Cramp en Filadelfia en 1911.
 
 
 
Por esa época contaba con 11 cañoneras; [[Habana]], [[Pinar del Río]], [[10 de octubre]], [[24 de febrero]], [[Martí]], [[Guaimaro]], Alfredo, [[Céspedes]], [[Maceo]], [[Agramante]] y Yara; cinco lanchas, Arana, Tarántula y las Nº 1, Nº 2 y Nº3.  
 
 
 
Estaba el trasporte Kydonia y los Cutre, [[20 de mayo]], [[Enrique Villuendas]], [[Hatuey]], [[Matanzas]] y [[Las Villas]].
 
 
 
Durante el periódo de la  Segunda Guerra Mundial, la marina adquirió nuevas embarcaciones, entre las que se citan, las cañoneras [[Juan Bruno Zayas]], [[4 de septiembre]], [[Santa Clara]], [[Oriente]], [[Camagüey]] y Donativo. También se cuenta con el buque Columbia.
 
 
 
Entre [[1946]] y [[1958]] se produce una modernización en la armada de la marina con las adquisiciones de unidades, entre ellas las más importantes, las fragatas F-301 José Martí que pasa a convertirse en el buque insignia de la marina; las F-302 Antonio Maceo y F-303 [[Máximo Gómez]].
 
===Misiones realizadas===
 
 
Durante la Segunda Guerra Mundial, los buques de lesta entidad, recorrieron en diferentes misiones 399.755 millas; 134.206 escoltando a un total de 114 buques de distintos tipos y tonelajes, 66.778 millas en misiones de patrulla y 12.032  millas en misiones de rescate. En esas misiones, lograron el salvamento de más de 200 náufragos.
 
 
La marina cubana hundió al submarino alemán U-176, hecho que fue reconocido como transcendental, por el celebre Historiador Naval norteamericano, almirante Samuel Elliot Morrison.
 
==Banda de Música==
 
 
En 1910 es creada la Banda de Música de esta entidad, teniendo como uno de los directores, - desde 1925 y por espacio de 35 años - a Armando Romeu Marrero.
 
 
===Himno de la marina===
 
 
{{Sistema:Cita|"Todo mi amor
 
a nuestra Armada
 
yo daré".}}
 
 
{{Sistema:Cita|"Mi corazón
 
a nuestra patria
 
ofrendaré".}}
 
 
{{Sistema:Cita|"Por la Libertad
 
que es nuestro emblema
 
moriré".}}
 
 
{{Sistema:Cita|"Y mi pabellón
 
siempre en los mares
 
defenderé".}}
 
 
==Fuente==
 
*Artículo de la Web Everyoneweb [http://www.everyoneweb.es/navy/ Origen y fundación de la Marina Mercante y de Guerra Cubana]
 
*Artículo de la  Web Books Google [http://books.google.com.cu/books/about/La_Marina_de_Guerra_en_Cuba_1909_1958.html?id=_6bfAAAAMAAJ&redir_esc=yLa Marina de Guerra en Cuba, 1909-1958]
 
 
*Artículo de la Web Histarmar [http://www.histarmar.com.ar/ArmadasExtranjeras/Cuba/ElCanionroBaire.htm Historia y Arqueologia Marítima]
 
 
[[Category:Historia_de_Cuba]]
 

última versión al 12:52 2 jun 2024

Gamal Abdel Nasser

Más...