Diferencia entre revisiones de «Microbiología Clínica»

Línea 4: Línea 4:
 
|tamaño=
 
|tamaño=
 
|concepto=rama de la [[biologia]] sistemática y de la [[ecologia]] que trata de los [[microbios]] en cuanto son capaces de producir enfermedades en el hombre.
 
|concepto=rama de la [[biologia]] sistemática y de la [[ecologia]] que trata de los [[microbios]] en cuanto son capaces de producir enfermedades en el hombre.
}}Microbiología Clínica:Estructura de los [[microorganismos]]. [[Células procariotas]] y eucariotas. Tamaño y morfología de las [[bacterias]]. Observación microscópica de los microorganismos.Tinciones. [[Membrana bacteriana]] y peptidoglicano. [[Bacterias Gram-positiva]] y Gram-negativas. Ribosomas bacterianos. Elementos facultativos de la célula procariota. Cápsula y capas mucosa. Apéndices bacterianos: flagelos y fímbrias. Endosporas. estructura de los virus.
+
}}Microbiología Clínica:Estructura de los [[microorganismos]]. [[Célula procariota]] y [[Célula eucariotas]]. Tamaño y morfología de las [[bacterias]]. Observación microscópica de los microorganismos.Tinciones. [[Membrana bacteriana]] y peptidoglicano. [[Bacterias Gram-positiva]] y Gram-negativas. Ribosomas bacterianos. Elementos facultativos de la célula procariota. Cápsula y capas mucosa. Apéndices bacterianos: flagelos y fímbrias. Endosporas. estructura de los virus.
 
      
 
      
 
==Definición==
 
==Definición==

Revisión del 14:53 17 may 2012

Microbiología Clínica
Información sobre la plantilla
Ecuredm.jpg
Concepto:rama de la biologia sistemática y de la ecologia que trata de los microbios en cuanto son capaces de producir enfermedades en el hombre.

Microbiología Clínica:Estructura de los microorganismos. Célula procariota y Célula eucariotas. Tamaño y morfología de las bacterias. Observación microscópica de los microorganismos.Tinciones. Membrana bacteriana y peptidoglicano. Bacterias Gram-positiva y Gram-negativas. Ribosomas bacterianos. Elementos facultativos de la célula procariota. Cápsula y capas mucosa. Apéndices bacterianos: flagelos y fímbrias. Endosporas. estructura de los virus.

Definición

La microbiologia clínica es una rama de la biologia sistemática y de la ecologia que trata de los microbios en cuanto son capaces de producir enfermedades en el hombre. Los virus son agentes infecciosos de estructura subcelular que por su tamaño microscópico se agrupan con los microorganismos, aun cuando actualmente hay grandes discusiones acerca de su cualidad de seres vivos.

Objetivo

El objetivo de la microbiología clínica es establecer la etiología de esta enfermedad infecciosa, identificando a este agente infeccioso, y ponerle tratamiento que anule los efectos patológicos de este microorganismo.

Se ha de tener en cuenta tres aspectos:

Signos

Síntomas

Síndromes

Los signos son las manifestaciones objetivas que presenta el individuo, como por ejemplo el color amarillo de la piel, ronchas,...; Los síntomas son las manifestaciones subjetivas, por lo tanto el individuo nos dice la valoración de los mismos, como por ejemplo un dolor de cabeza, El síndrome es el conjunto de síntomas y signos que provoca un determinado germen.

La manipulación de los especimenes entrañan un riesgo, y este riesgo varía según la virulencia (patogenicidad) y el tipo de germen. Por lo tanto hay que tener en cuenta unas normas de seguridad biológicas que lleven a reducir a un nivel aceptable el riesgo a la manipulación del material peligroso. Las normas pueden ser RIGUROSAS o MENOS EXIGENTES. Por lo tanto vemos las normas del RD 664/97 de 25 de Marzo de 1998:

Manual de Seguridad

Todo laboratorio ha de tener su manual de seguridad, donde se recogen los derechos y deberes de los individuos que trabajen en dicho laboratorio, e informar de los riesgos a los que esté sometido el trabajador. Es responsable del mismo el jefe de laboratorio o jefe de servicio. Ha de haber un diario de problemas que hayan ocurrido. Ha de haber una relación de los grupos de gérmenes con los que se trabaje, así como las técnicas que hay para disminuir los riesgos al trabajar con estos microorganismos. También un plan de evacuación.

Principios básicos de seguridad biológica

Los grupos biológicos se clasifican en 4 grupos que dependen de varios factores, como la capacidad de producir enfermedad, capacidad de entrañar peligro, capacidad de producir epidemia o enfermedad en la colectividad, y en el conocimiento de la profilaxis (vacunas,...) y tratamiento específico. Un agente biológico son microorganismos con inclusión de los manipulados genéticamente, cultivos celulares, y endoparásitos humanos (virus, priones,...) que son susceptibles de producir una infección, un efecto tóxico o un efecto alérgico.

Clasificación de los microorganismos

Según este principio básico de seguridad en el laboratorio podemos clasificar a los microorganismos en 4 grupos distintos dependiendo de la capacidad de producir la enfermedad, capacidad de producir peligro para el trabajador, capacidad para producir epidemia y conocimiento de la profilaxis y tratamiento específico :

GRUPO 1

Microorganismo que no producen enfermedad en el hombre y que se pueden manipular sin técnicas de seguridad específicas, pero sí con las técnicas básicas de asepsia. La protección frente a estos microorganismos son de tipo 1, que son metodologías que permiten trabajar disminuyendo los riesgos que entrañan trabajar con materiales infecciosos hasta niveles aceptables, y se conocen también como niveles de contención tipo 1.


GRUPO 2

Pueden causar enfermedad con una virulencia de tipo media, pero no severa. Entrañan peligro leve para el trabajador, es muy raro que produzcan epidemia y si hay profilaxis y tratamiento. Vemos el S. Aureus, Salmonella,... necesitamos otras normas de seguridad, como trabajar con campanas de seguridad biológica y una vestimenta adecuada (bata, guantes, gorros, zapatos especiales). Las superficies de trabajo han de ser impermeables y resistentes a álcalis y ácidos.

GRUPO 3

Microorganismos que producen patogenia grave en el hombre; producen epidemia y el trabajador tiene un elevado peligro. Sin embargo existe profilaxis y tratamiento. Vemos pro ejemplo Mycobacterium tuberculosis, Coxiella burnetii,... las normas de seguridad exigen que haya zonas con aire acondicionado propia, las zonas de trabajo han de tener presión negativa (entra el aire en la cabina pero no sale), siendo filtrado el aire por filtros HEPA. El flujo de aire ha de ser unidireccional.

GRUPO 4

Microorganismos que causan cuadros severos en el hombre, que entrañan peligro muy alto para las persona que los manipula, provoca epidemias, y no se conocen profilaxis ni tratamiento. Se incluyen en este grupo microorganismos denominados como exóticos, como el ébola (arenavirus, virus con RNA monocatenario). Las normas de seguridad son las mismas que las anteriores y una zona de trabajo acotada, en áreas especiales de esterilización. El aire que entra y sale ha de ser filtrado por filtros HEPA. Dentro de este grupo vemos también Mycobacterium bovis (muy resistente a todo tipo de antibióticos y por ello se administran varios antibióticos simultáneamente, y también antibióticos pleyotrópicos, es decir antibióticos que afectan en varios pasos metabólicos).

Conceptos

-Peligro: todo aquello que puede producir un daño en un organismo o un deterioro en la calidad del individuo o en la colectividad de las personas.

-Daño: consecuencia del peligro

-Riesgo: valora la probabilidad de que un determinado peligro lleve a cabo el correspondiente daño en la persona o en la colectividad. Es el único que lo podemos cuantificar.

-Contaminación: presencia de un agente infeccioso en la superficie externa del individuo, en vestimenta, material quirúrgico y presencia en agua y en alimentos.

-Desinfección: eliminación de agentes infeccioso por tratamientos directos con agentes químicos y físicos.

-Esterilización: destrucción de todo tipo de vida tanto de microorganismos como de productos metabólicos de los mismos.

-Limpieza: eliminación de microorganismos infecciosos y de productos orgánicos que pueden sustentar su crecimiento y la presencia de microorganismos.

Para establecer un tratamiento adecuado podemos decir que se puede establecer la presencia de un microorganismo no sólo por la utilización de cultivos celulares, sino que se puede acudir a otras técnicas como las inmunológicas (precipitación o aglutinación), también técnicas de manipulación de ADN y ARN (PCR---reacción en cadena de la polimerasa).

En ocasiones por la dificultad de manipular al microorganismo se acude a revelar su presencia estudiando el suero del paciente, es decir, evolución y detección de Ac, y posteriormente se valora una o dos semanas después, donde hay un aumento de hasta 4 veces. Esto pasa por ejemplo cuando el cultivo del microorganismo es muy dificultoso por ejemplo en la sífilis, Franciscella tularensis .

Infecciones del tracto urinario(ITU o IVU)

Se definen como la presencia anómala y elevada de bacterias en orina recogidas por micción normal. La orina es un líquido estéril y se encuentra en la vejiga, por tanto mediante punción en la zona suprapúbica debería de estar libre de gérmenes. La morbilidad y la mortalidad que pueden asociarse a distintos cuadros clínicos asociados a los ITU constituyen un reto para poner tratamiento adecuado que depende del germen involucrado en la etiología y del cuadro clínico del paciente.

Pueden presentar una morbilidad como cuadros clínicos severos ya que pueden causar por ejemplo una pielonefritis aguda. Por lo tanto se ha de poner tratamiento. También puede ser mortal ya que alguna bacteria puede pasar a sangre provocando septicemia, por ejemplo en el caso de Pseudomonas aeroginosas, que presenta unos cuadros de septicemia fulminante.

Aspectos epidemiológicos

Son junto con las afecciones respiratorias las que mayor número de casos producen en hospitales (nosocomiales). El mayor número de casos es en las mujeres en edad fértil, ya que juega papel importante la proximidad del meato urinario con el ano, y anatómicamente la vejiga de la mujer es menor que la del hombre. También es bastante frecuente en la edad senil, en hombres donde hay disminución del chorro urinario. En los neonatos masculinos las infecciones urinarias son mayores que en los neonatos femeninos, debido a que el prepucio retiene la orina.

Aspectos etiológicos

En más de un 80% en el medio ambulatorio y en torno a un 40% en los medios nosocomiales está producido por E. Coli. Hay otras enterobacterias como las del género Proteus que tradicionalmente (sobre todo P. Nurabilis) está relacionado en infecciones de embarazadas y hombres, que producen litiasis (formándose cristales de estrubita como consecuencia de la presencia de ureasa en las bacterias). También del género Klebsiella cuyos azúcares de su cápsula también pueden producir litiasis. También Enterococcus faecalis y la Pseudomona (no tan asidua). También son muy importantes los Staphylococcus Aureus, epidermidis y saprophyticus.

También se puede dar el Mycobacterium tuberculosis que producen una bajada muy importante del pH de la orina. Sin embargo para que se dé en la orina, previamente se ha de dar en el pulmón

Clínica

Infecciones ascendentes

Se trata de la infección del parénquima. Se coloniza la parte inferior del tracto urinario. E. Coli (flora del colon---meato femenino---cistitis, pielonefritis).

Infecciones descendentes

Son las infecciones de las vías, como son los uréteres, uretra y vejiga. Infecciones del tracto genitourinario procedentes de la sangre, como son bacteremias o septicemias. Mycobacterium tuberculosis---riñón---hígado.

Infecciones de vias Seminales

Puede tratarse de una primo infección, y puede haber una infección asociada junto las vías urinarias, es decir, que ocurra primero en la uretra y después en la próstata, vesículas seminales, hasta poder llegar a los testículos.

Epidimimitis

Es la infección del epidídimo que se manifiesta con fiebre y dolor relacionado y reflejado en la ingle (muy molesto al caminar). Se presenta en el varón joven y casada por dos microorganismos dependiendo de la edad: en menores de 40 años encontramos la Clamydia trachomatis; y mayor de 40 años es causado por E. Coli.

Prostatitis

Se incluyen varios tipos de sintomatologías, es decir, hay prostatitis aguda bacteriana, prostatitis crónica bacteriana, prostatitis no bacteriana y prostatodinia. El paciente tiene fiebre y tiene dolor sacro-lumbar, y también hay un síndrome miccional. Desde el punto de vista clínico para diferenciar la aguda del resto, es mediante el tacto rectal.

Patogenia de todas estas enfermedades

Vemos las características de los microorganismos y las características del hombre para ser infectado. Entre los factores del hombre sería el embarazo, tumores (factores que en general obstruyan las vías como pueden ser litiasis, estenosis), diabetes Mellitus, disfunción neurógena que regulan el proceso de la micción (creándose un volumen residual, debido a que no se tiene la capacidad de eliminar todo el volumen se orina), hipertrofia prostática.

Los atributos bacterianos que facilitan la colonización, es la adherencia (favorecido por las adhesinas por ejemplo pilis tipo I; los pilis P; AFA I y AFA III; los pilis S; y las adhesinas Dr), toxinas (endo y exotoxinas), hemolisinas y ureasa.

Infecciones Respiratorias

El sistema respiratorio es el encargado de tomar O2 transportándolo hasta los pulmones, y en el alveolo ocurre el intercambio entre el oxígeno y el CO2. Desde un punto de vista microbiológico dividimos en dos partes el sistema respiratorio.


-SISTEMA RESPIRATORIO SUPERIOR: hay zonas colonizadas por distintos tipos de microorganismos. Hay flora comensal que se ubica en la zona y con papel importante para evitar la contaminación por patógenos primarios.

-SISTEMA RESPIRATORIO INFERIOR: es la zona comprendida de la traquea para abajo. Deben de ser zonas estériles.

El aire que respiramos está lleno de millones de partículas, entre ellos microorganismos inocuos, pero por ejemplo cuando hay microorganismos patógenos primarios nos llega la infección. Cuando cualquier microorganismo llega nos encontramos con una serie de defensas como son las barreras físicas (MEDIADA POR Epitelio Ciliar, CON ALTA IMPORTANCIA, SOBRE TODO EN LA Nasofaríngea; EN OROFARÍNGE ENCONTRAMOS EL LAVADO POR LA SALIVA; TAMBIÉN ENCONTRAMOS LA Lizocima; Ig A COMO DÍMERO, Lactoferina, Microflora Y Fagocitos).


Fuente

http://www.unavarra.es/genmic/microclinica/cursomicroclinica.htm

http://html.rincondelvago.com/microbiologia-clinica.html