Miguel Ángel Macau

Revisión del 01:56 2 may 2020 de Carlos idict (discusión | contribuciones) (Síntesis biográica)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Miguel Ángel Macau García
Nacimiento1 de enero de 1886
Matanzas Bandera de Cuba Cuba
Defunción1971
La Habana Bandera de Cuba Cuba
PremiosJuegos florales de Oriente en 1914, 1916 y 1919.

Miguel Ángel Macau. Periodista, abogado, poeta, narrador y dramaturgo matancero de finales del siglo XIX y mitad del siglo XX.

Síntesis biográica

Nació en Matanzas el 1 de enero de 1886. Estudió la primaria y el bachillerato en esa ciudad natal. Se dio a conocer como poeta en el periódico matancero «Arpas amigas», en 1906, junto con José G. Villa. Fue redactor de la revista «El Estudiante» y del «periódico La Lucha», ambos de Matanzas.

Se graduó de Doctor en Derecho Civil en la Universidad de la Habana en 1914. Ejerció la carrera en Matanzas durante siete años. Aspiró a representante a la Cámara por el Partido Popular de su ciudad natal. Como poeta fue laureado en tres oportunidades en los Juegos Florales.

Viajó en dos ocasiones a Estados Unidos; después se trasladó a La Habana, donde laboró como juez municipal del Vedado. En 1934 es designado contador del Comité Ejecutivo y de la Asamblea Suprema de la Cruz Roja Cubana, de cuya revista Cruz Roja Cubana, fue codirector desde 1937.

En 1957 colaboró en el periódico «Pueblo» y en «Diario de la Marina». Con posterioridad se retiró de abogado.

Es autor de trabajos jurídicos y de composiciones musicales. Poco antes de su muerte, recibió homenaje del Ateneo de La Habana, del cual era miembro.

Es autor del libreto de la zarzuela Soledad, de Rodrigo Prats,(1932). Publicó y estrenó además, en su ciudad natal y en La Habana un gran número de dramas y comedias, entre los que pueden citarse La justicia en la inconsciencia, La fuerza incontrastable y La herencia maldita.

En 1950 editó en México una recopilación de sus obras dramáticas.

En las décadas de los años 50 y 60 publicó tres Novelas, una de ellas fue Clotilde Tejidor.

Premios

Como poeta y dramaturgo fue laureado en tres oportunidades en los Juegos florales de Oriente en 1914, 1916 y 1919.

Fallecimiento

Murió en La Habana, en 1971.

Bibliografía activa

Fuentes

  • Cubanos famosos.[1]. (Consultado 19 de octubre 2015).
  • Diccionario Internacional de Autores. Oscar D. Domech 1965, E.C. A. G. / Unidad 206- 04, Benjumeda 407, La Habana, Cuba. Consultado 23 /10/2015.