Presunción

Revisión del 18:38 3 mar 2014 de Maydacfg jc (discusión | contribuciones) (Página creada con '|nombre= Presunción |imagen= |tamaño=|concepto= del latín praesumptio-nis, es una término originario del Derecho romano, y posteriormente del Derecho canónico, qu...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

|nombre= Presunción |imagen= |tamaño=|concepto= del latín praesumptio-nis, es una término originario del Derecho romano, y posteriormente del Derecho canónico, que ofrece significados muy diversos.

}}

Presunción. Vanidad u orgullo que muestra una persona que presume y alardea de sí misma y de sus propias cualidades, engreimiento, modestia.

Significado

Del latín praesumptĭo, presunción es la acción y efecto de presumir.

Este verbo suele utilizarse en referencia a sospechar o conjeturar algo por tener señales o indicios para ello, aunque también tiene otros usos.

Dicho de una persona, presumir es tener un elevado concepto de sí misma.

Por ejemplo:

  • “La presunción de inocencia es uno de los pilares del sistema judicial: el juez debe probar que un acusado es culpable, y no lo contrario”
  • “Al gerente no le interesa hacer un estudio de mercado: tiene la presunción de que el producto será un éxito”
  • “No me gustan los artistas que siempre hablan con presunción y se creen más.

En el derecho, suele entenderse por presunción al reconocimiento legal de un determinado acto o hecho mientras no se demuestre lo contrario.

Esto quiere decir que un acontecimiento se entiende probado por la existencia de presupuestos para ello.

Para anular la presunción, es necesario presentar pruebas en su contra que permitan sostener otra verdad diferente a la presumida.

Puede tomarse el caso de un matrimonio que acaba de tener un hijo. Desde el punto de vista legal, se presume la paternidad del marido por el hecho de estar casado con la mujer que acaba de dar a luz.


Para terminar con dicha presunción, se necesitan pruebas que avalen una paternidad diferente.


El marido, en cambio, no tiene que presentar pruebas para sostener su paternidad.

El otro significado de la idea de presunción, en cambio, refiere a una persona que se vanagloria de sí misma.


Una persona puede criticar la presunción de otra que habla todo el día sobre sus habilidades en la cocina y su capacidad para preparar los mejores platos gastronómicos.

Presunción en Derecho

En el ámbito jurídico, la presunción otorga una fuerza especial al sujeto del derecho que goza de atribución alguna, y significa el reconocimiento por el sistema legal, a un determinado acto o hecho, la categoría verdad y certeza jurídica tal, que su ostentación al sujeto conlleva un derecho eficaz mientras no se demuestre lo contrario presunción iuris tantum, e incluso eficaz aunque se demuestra lo contrario presunción iuris et de iure. Para facilitar su entendimiento, ejemplos de presunciones en derecho español hallamos en la consideración presunción de gananciales a los bienes adquiridos, a título oneroso, por cualquiera de los cónyuges, estando contante el matrimonio en régimen económico matrimonial de gananciales. Para destruir dicha presunción hay que demostrar y probar lo contrario. Otro ejemplo se puede observar en cuanto al título de los bienes muebles, que se presume con la simple posesión de tales bienes.

Presunción en Teología

En la teología católica, se entiende por presunción la convicción de conseguir la salvación por las propias fuerzas naturales humanas y no por la gracia de Dios.

Se ha dado, históricamente, por ejemplo, entre los pelagianos. Se aparta, así, de la virtud de la esperanza.

Motivos para establecer presunciones

La necesidad de establecer presunciones va en lógica con la seguridad jurídica.


Normalmente se establece que la persona que alega algo en un juicio debe probarlo, pero también se establecen presunciones específicas que derivan directamente de la ley.

Algunas presunciones derivan de derechos fundamentales acogidos dentro de la norma y de la seguridad jurídica, como por ejemplo la presunción de inocencia, que es la base de todo el Derecho penal.


Otras presunciones derivan de la necesidad que estima el legislador de favorecer a una de las partes en un juicio, dada su particular posición de debilidad.

En esos casos, traspasa la carga de la prueba a la otra parte, favoreciendo a la parte débil en caso de un posible litigio.

Hay que destacar la clara diferencia de las presunciones con la ficción jurídica, que es el nombre que recibe el procedimiento de la técnica jurídica mediante el cual, por ley, se toma por verdadero un hecho que no existe, o que podría existir, pero se desconoce, para fundamentar en él un derecho, que deja de ser ficción para conformar una realidad jurídica.

Presunción absoluta

Una presunción absoluta, de hecho y de derecho, o iuris et de iure es aquella que se establece por ley y que no admite prueba en contrario, es decir, no permite probar que el hecho o situación que se presume es falso, a diferencia de las presunciones relativas, de ley, de solo derecho, o iuris tantum que se considera verdadero hasta que no se demuestre lo contrario. Las presunciones iuris et de iure en derecho son excepcionales. En algunos ordenamientos se les denomina presunciones de derecho.


Fuente

  • [1] wikipedia Consultado el 26 de febrero del 2014.
  • [2] thefreedictionary Consultado el 26 de febrero del 2014.
  • [3] definicion Consultado el 26 de febrero del 2014.