Diferencia entre revisiones de «Silverio Sánchez»

(Guerra de los Diez Años)
(Etiqueta: revisar proyecto)
 
(No se muestran 49 ediciones intermedias de 11 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Personaje_histórico|nombre=Silverio Sánchez Figueras|imagen=|descripción=Combatiente de las luchas independentistas cubanas|lugar_de_nacimiento=Pedro Betancourt, Matanzas|fecha_de_nacimiento=20 de junio de 1852|fecha_de_fallecimiento=20 de mayo de 1915|lugar_de_fallecimiento=La Habana}} {{Desarrollo}}  
+
{{Ficha Persona
 +
|nombre       = Silverio Sánchez
 +
|nombre completo = Silverio Sánchez Figueras
 +
|imagen       = sanchezfigueras.jpg
 +
|descripción = Coronel matancero del [[Ejército Libertador]]
 +
|fecha de nacimiento = [[20 de junio]] de [[1852]]
 +
|lugar de nacimiento = [[Pedro Betancourt (Municipio)|Municipio Pedro Betancourt]], [[Matanzas]], {{Bandera2|Cuba}}
 +
|fecha de fallecimiento = [[20 de mayo]] de [[1915]]
 +
|lugar de fallecimiento = [[La Habana]], {{Bandera2|Cuba}}
 +
|partido político =
 +
|cónyuge      =
 +
|hijos        =
 +
|padres      =
 +
|familiares  =
 +
|obras        =
 +
|premios      =
 +
|titulos      =
 +
|récords      =
 +
|plusmarcas  =
 +
|web          =
 +
|notas        =
 +
}}'''Silverio Sánchez Figueras'''. Militar y político cubano. Combatió en las tres guerras de independencia del [[siglo XIX]]. Obtuvo los grados de [[General de Brigada del Ejército Libertador]] cubano. Fue el matancero que más cerca estuvo de [[Antonio Maceo]], durante toda su vida militar. Representante a la Cámara de Representantes, por la provincia de [[Matanzas]] electo en [[1901]]. Presidente de la Comisión de Asuntos Militares de la Cámara de Representantes, en [[1909]].
  
== Datos Biográficos  ==
+
== Síntesis biográfica ==
  
<div alig="justify">'''General Silverio Sánchez Figueras''', hombre de confianza de [[Antonio Maceo|Antonio Maceo]].<br>La larga hoja de servicios de '''Silverio Sánchez Figueras''' habla fehacientemente de la entrega del oficial matancero a la causa independentista.<br><br>
+
Nació el [[20 de junio]] de [[1852]], en el ingenio Figueras, al norte de Corral Nuevo en el municipio Matanzas, provincia Matanzas, Cuba.
  
<div alig="justify">Nació en el actual [[Municipio Pedro Betancourt|municipio Pedro Betancourt]], un 20 de junio de 1852, ya con algo más de 16 años se encontraba peleando en la zona oriental durante la [[Guerra de los 10 Años|Guerra de los 10 Años]]. A inicios de 1877 cumplió una delicada misión gubernamental cuando salió en una delicada embarcación con destino a [[Jamaica|Jamaica]].<br><br>
+
===Actividad revolucionaria===
  
<div alig="justify">A su regreso, vio los preparativos que condujeron a la [[Pacto del Zanjón|Capitulación del Zanjón]], pero él, patriota de ley, prefirió apoyar a [[Antonio Maceo|Antonio Maceo]] en la [[Protesta de Baraguá|Protesta de Baraguá]] y continuar combatiendo hasta junio de 1878. Ostentaba entonces los grados de capitán. Poco después no vaciló en unirse a la convocatoria de la [[Guerra Chiquita|Guerra Chiquita]] en la que con valor y audacia se ganó las estrellas de teniente coronel.<br><br>
+
====Guerra de los Diez Años====
  
<div alig="justify">De paso por [[Centroamérica|Centroamérica]] se involucró de nuevo en el movimiento independentista junto a 22 patriotas, entre ellos [[Antonio Maceo|Antonio Maceo]], en la expedición de la goleta Honor, comandada por el [[Flor Crombet|Mayor General Flor Crombet]], que partió desde las [[Bahamas|Bahamas]] y desembarcó por [[Duaba|Duaba]], [[Baracoa|Baracoa]], el 1 de mayo de 1895.<br><br>
+
Durante la [[Guerra de los Diez Años]], con alrededor de 16 años se incorporó al [[Ejército Libertador]] en el Departamento Oriental, de Cuba, iniciando así su vida militar.  
  
<div alig="justify">El 15 de julio de 1895 fue ascendido a coronel y recibió de [[Antonio Maceo|Antonio Maceo]] la encomienda de organizar el Regimiento Guaso, llamado más tarde Hatuey, y las secciones de infantería Indios de Yateras.  
+
A inicios de [[1877]] por encargo gubernamental cumplió una misión confidencial en compañía de los hermanos [[Julio Sanguily Garrite]] y [[Manuel Sanguily Garrite]], ello implicó su salida en una embarcación desde un punto cercano a Santa Cruz del Sur en Camagüey con destino a [[Jamaica]].
  
<div alig="justify">Con esas fuerzas tomó parte en la campaña de Oriente que el Lugar Teniente General había iniciado en mayo de 1895 y concluyó en octubre del mismo año. El 31 de agosto participó activamente en el combate de Sao del Indio. Incorporado en octubre de 1895 al contingente invasor estuvo presente en toda la cruzada libertaria, incluidos los combates en su territorio natal y en la primera campaña del [[Antonio Maceo|Titán de Bronce]] en [[Provincia Pinar del Río|Pinar del Río]]. Por orden de éste regresó a [[Provincia <br><br> Matanzas|Matanzas]] y en la zona de Corral Falso, hoy [[Municipio Pedro Betancourt|Pedro Betancourt]], organizó varios pelotones de caballería.<br><br>
+
A su regreso, la situación de la guerra estaba signada por los preparativos que condujeron al [[Pacto del Zanjón]]; tras la consumación de este decide continuar combatiendo y toma parte en la [[Protesta de Baraguá]] liderada por [[Antonio Maceo Grajales]]. Silverio Sánchez Figueras fue el único matancero presente en ese hecho, para entonces ostentaba los grados de capitán del [[Ejército Libertador]] y se encontraba bajo las órdenes de [[Flor Crombet|Francisco (Flor) Crombet]]. A pesar de las difíciles circunstancias que se presentaron para mantener la lucha, no depuso las armas hasta junio de [[1878]].
  
<div alig="justify">En marzo de 1896 cruzó la [[Trocha Mariel Majana|Trocha de Mariel a Majana]], acompañando a [[Antonio Maceo Grajales|Maceo]] en su segunda campaña en tierras pinareñas. En [[Batalla de Cacarajícara|Cacarajícara]] participó en la aplastante derrota que [[Antonio Maceo Grajales|Maceo]] le propinó al General Suárez Inclán el 30 de junio en la Colonia San Gabriel de Lombillo.<br><br>
+
====Acciones conspirativas====
  
<div alig="justify">El 5 de agosto de 1896, el '''Coronel Sánchez Figueras''' recibió la misión de operar al este de la [[Trocha Mariel Majana|Trocha de Mariel a Majana]] para lo cual aceptó el mando de la 3ra Brigada de la 2da División del 5to Cuerpo de Ejército. Ya en tierras habaneras libró la acción militar de Montes de Oca, el 14 de diciembre; tres días más tarde se desempeñaba como jefe del campamento de San Pedro, donde el [[Antonio Maceo y Grajales|Mayor General Antonio Maceo]] estableció su cuartel y cayó en combate.<br><br>
+
Bajo el amparo de las ínfimas licencias que generó la guerra y por inspiración  de Antonio Maceo Grajales regresó a [[Matanzas]] en julio de [[1879]] el con fin de constituir a modo de club revolucionario una cofradía empeñada en la búsqueda de la independencia de [[Cuba]]. Tras una convocatoria que atrajo a hombres de gran prestigio en la demarcación, expuso sus motivos y la necesidad de secundarla para continuar la guerra en contra de [[España]]. Vista tales condiciones se reunieron en la Calle Santa Isabel esquina a Manzaneda, casa del partidario de la revolución [[Anselmo Font]]. En dicho conclave se realizó la primera junta y acto seguido quedó constituida la sociedad La Unión, como órgano de la Revolución. Se concretaba así la intención que había sido encomendada por Antonio Maceo Grajales a Silverio Sánchez Figueras.  
  
<div alig="justify">Después de este desgraciado acontecimiento, por orden del Cuartel General regresó a Oriente y el 1 de julio de 1897 el Consejo de Gobierno aprobó su ascenso a General de Brigada. Con esta nueva responsabilidad participó en la [[Guerra Cubano-Hispano-Norteamericana|Guerra Cubano-Hispano-Norteamericana]] bajo las órdenes del [[Calixto García|Mayor General Calixto García]] en el sitio a [[Provincia Santiago de Cuba|Santiago de Cuba]]. <br><br>
+
Exiguo fue el lapso hasta que las autoridades españolas comenzaron a sospechar, que las sistemáticas reuniones de la sociedad que dirigía Silverio, tuvieran algún vínculo con el independentismo. Se estableció entonces una sopesada vigilancia y como medida preventiva decretaron la expulsión de Figueras del territorio nacional.    
 +
 +
====Guerra Chiquita====
  
<div alig="justify">El '''Brigadier Silverio Sánchez Figueras''' concluyó la guerra en el Cuartel General del Departamento Oriental en calidad de excedente.<br><br>
+
Durante la [[Guerra Chiquita]], se alzó en Oriente, donde alcanzó el grado de Teniente Coronel combatiendo bajo el mando de [[José Maceo Grajales]]. El [[29 de mayo]] de [[1880]], depuso las armas ante la falta de recursos. Emigró entonces a [[Centro América]] donde se mantuvo vinculado a Antonio Maceo Grajales.
  
<div alig="justify">Ya en la [[República neocolonial|República neocolonial]], el 31 de diciembre de 1900 fue electo representante a la Cámara por la [[Provincia Matanzas|provincia Matanzas]] y en 1909 lo eligen para presidir la Comisión de Asuntos Militares de ese órgano legislativo.<br><br>
+
====Guerra Necesaria====
  
<div alig="justify">Debido a su vertical actitud, el 20 de junio de 1910 sufrió un atentado del cual salió ileso.  
+
Encontrándose en Centro América se involucra nuevamente al movimiento independentista, bajo el mando de Francisco (Flor) Crombet, el [[25 de marzo]] de [[1895]] embarca hacia [[Cuba]] en la expedición naval que desembarcó por [[Duaba]], Baracoa, el [[1 de abril]] de 1895. El [[30 de marzo]], al zarpar en la golleta Honor, desde isla Fortuna en [[Bahamas]], expresó:
  
<div alig="justify">Pos esta época se retiró de la vida política y falleció a la edad de 63 años en [[Provincia La Habana|La Habana]], un 20 de mayo de 1915. El Ayuntamiento de Matanzas en esa época y en reconocimiento a los servicios prestados a la Patria, le puso su nombre al puente que une a [[Ciuda de Matanzas|Matanzas]] con [[Consejo Popular de Pueblo Nuevo Matanzas|Pueblo Nuevo]] por la Calzada de San Luis.<br><br>
+
{{Sistema:Cita|“Ya tenemos honor, ya tenemos fortuna, nos falta la patria” }}
  
== Fuentes<br>  ==
+
Los expedicionarios sostuvieron el primer encuentro con las fuerzas enemigas el propio día del desembarco y el día 8 en La Alegría, cayeron en una emboscada y fueron dispersados. Después de un largo deambular, Sánchez Figueras logra reencontrarse con las fuerzas cubanas.
  
Periódico Girón. '''Jueves 19 de junio de 2003'''
+
El [[15 de julio]] de 1895, fue ascendido a coronel y [[Antonio Maceo Grajales]] le encomienda organizar al Regimiento Guaso, más tarde llamado Hatuey, y la sección de infantería Indios de Yateras. Con esas fuerzas toma parte de la [[Campaña de Oriente]] que Antonio Maceo Grajales había iniciado en mayo de 1895 y concluyó en octubre del propio año. El [[31 de agosto]] participó activamente en el [[combate de Sao del Indio]]. El éxito de las tropas cubanas obligó al Ejército Español a tomar posiciones defensivas, sufría así [[Arsenio Martínez Campos]], su primer fracaso.
  
<br><br>
+
En octubre de 1895, se incorporó al contingente invasor, tomando parte de las acciones que extenderían la guerra a occidente y de la primera campaña de Antonio Maceo Grajales en [[Pinar del Río]].
  
[[Category:Personaje_Histórico]] [[Category:Mártir_revolucionario_cubano]]
+
En febrero de [[1896]], por órdenes de Antonio Maceo Grajales regresa a Matanzas y en la zona de Corral falso, hoy Pedro Betancourt, organiza varios pelotones de caballería. El [[13 de marzo]] de 1896, es nombrado jefe del Regimiento de Cárdenas, con esas fuerzas, cruza la [[trocha de Mariel a Majana]], acompañando a Antonio Maceo Grajales en su segunda campaña en Pinar del Río. Participando en acciones como la batalla de Cacarajícara y el [[combate de San Grabiel de Lombillo]].
 +
 
 +
El [[5 de agosto]] de 1896, recibe la misión de operar al este de la trocha de Mariel a Majana al mando de la Tercera Brigada de la Segunda División del Quinto Cuerpo del Ejército Libertador.
 +
 
 +
En tierras habaneras, el [[15 de noviembre]], Antonio Maceo Grajales, le escribe a Silverio Sánchez Figuras, planteándole que para los días 26,27 y 28 se situase en el punto que le tenía ordenado, para concentrar las fuerzas y batir con éxito al enemigo. Con tal propósito le indica que una vez reunidos en el sitio tomara el mando de las fuerzas hasta nueva orden. 
 +
 
 +
El [[4 de diciembre]] de 1896, libró una acción militar en Montes de Oca, combate que no fue exitoso para las tropas mambisas. El día 7, Antonio Maceo Grajales, llegó a San Pedro Arriba, donde lo aguardaban los regimientos Santiago de las Vegas, Goicuría, Calixto García y Tiradores de Maceo, unos 450 hombres al mando de Silverio Sánchez Figueras, Jefe de la Brigada Sur y del campamento. Ante el sorpresivo encuentro entre tropas cubanas y españolas se produce el [[combate de San Pedro]], en el cual cayó en combate Antonio Maceo Grajales. Existen versiones, no confirmadas, acerca de las posibles acciones combativas emprendidas por Silverio Sánchez Figueras para rescatar su cadáver.
 +
 
 +
En sus Crónicas de la Guerra, [[José Miró Argenter]], asegura que Silverio Sánchez Figueras, fue uno de los pocos oficiales que estuvo presente en el entierro secreto de Antonio Maceo Grajales, después del exitoso rescate protagonizado por el coronel Juan Delgado y su tropa.
 +
 
 +
Tras estos hechos, recibe la orden del Cuartel general de regresar a Oriente y el [[1 de julio]] de [[1897]], el Consejo de Gobierno aprobó su ascenso a General de brigada. Entre otras acciones, participó bajo las órdenes del [[Calixto García Iñiguez]], en la [[Campaña de Oriente]], el apoyo al desembarco del Cuerpo Expedicionario Norteamericano y el sitio a [[Santiago de Cuba]]. Silverio Sánchez Figueras, sufrió la ofensa que los norteamericanos le infringieran al Ejército Libertador, al impedirles entrar a Santiago de Cuba; concluyó la Guerra en el Cuartel General del Departamento Oriental, en calidad de excedente.
 +
 
 +
====Ocupación norteamericana====
 +
 
 +
Tras la guerra, es loable la ejecutoria de Silverio Sánchez Figueras en defensa de la memoria de Antonio Maceo Grajales. Evidencia de lo anterior, fue su desmentido a los que intentaban acreditarse como descendientes de Antonio Maceo Grajales. Desde el periódico santiaguero El Cubano Libre, el [[23 de octubre]] de [[1899]], Figuras, aseveró que Antonio Maceo Maryatt, era el único hijo reconocido de Antonio Maceo Grajales, tenía 18 años y se encontraba en los [[Estados Unidos]].   
 +
 
 +
====República Neocolonial====
 +
 
 +
El [[31 de diciembre]] de [[1901]], fue electo representante a la Cámara por la provincia de Matanzas y en [[1909]] lo eligieron para presidir la Comisión de Asuntos Militares de ese órgano.
 +
 
 +
El [[29 de junio]] de [[1902]], intervino en la primera reunión del Comité de Veteranos y la Sociedad de la Raza de Color, en el [[Teatro Albisu]]; en su turno como orador denunció el hecho de que el cuerpo de policía de La Habana en actitud discriminatoria no admitía negros y estaba plagado de guerrilleros y bandidos. En el mismo recordó a [[José Martí Pérez]], para exponer sus motivaciones para luchar por una República justa, donde el color de la piel no fuera impedimento. Hizo además un llamado a la unidad de negros y blancos para sacar el país del impasse provocado por la Intervención Norteamericana y alertó sobre el peligro de la [[Enmienda Platt]]. 
 +
 
 +
Desde su escaño en la Cámara, mantuvo una participación intensa, que se puede apreciar en el Diario de Sesiones del Congreso de la República de Cuba. De igual modo fue firme opositor a la corrupción durante el gobierno de [[José Miguel Gómez y Gómez]]. Destaca su actitud resuelta en la Cámara, ante el fraudulento canje de los terrenos del Arsenal por los de Villanueva; lo cual lo llevaría al punto que daría origen a un duelo con el Coronel [[Salvador Severo Moleón]].  Co motivo del canje expresó públicamente:
 +
 
 +
{{Sistema:Cita|“Yo no estoy aquí para hacer mi voluntad, sino para reflejar la del pueblo que me honró con su representación confiando a mi honradez la defensa de sus intereses; aquí no debo hacer otra cosa que lo que el pueblo desee, que lo que el pueblo quiera, procurando por todos los medios a mi alcance su mayor bien, ya que no está en mis manos hacer su completa felicidad.” }}
 +
 
 +
====Duelo con el Coronel Salvador Severo Moleón====
 +
 
 +
El día [[18 de junio]] de [[1910]], Silverio Sánchez Figueras, intervino en la sección del Congreso, afirmando que no votaba por el canje por ser un negocio sucio, inmediatamente fue increpado violentamente por los congresistas del gobierno y nuevamente respondió lo mismo.
 +
 
 +
Poco después publica en La Lucha, una carta abierta expresando su rechazo al canje y acusando al gobierno de corrupto. La misiva aparece firmada con su nombre y dirección, como gesto de valor ante las amenazas recibidas. 
 +
 
 +
El día [[20 de junio]], sufrió un atentado, en la equina de las calles empedrado y Compostela, La Habana, al salir de casa de su novia y caminar unos pasos un hombre lo golpeo y se dio a la fuga. Los golpes en el rostro le provocaron un hematoma en el maxilar izquierdo y fue llevado por la policía a la Casa de Socorros. Los vigilantes de la zona capturaron al agresor, que resultó ser el representante por [[Pinar del Río]], Salvador Severo Moleón.   
 +
 
 +
Silverio Sánchez Figueras, decidió casarse y se mantuvo alejado de la política durante unos meses. El [[9 de diciembre]], sobre las 11:00 am, se despidió de [[Juan Gualberto Gómez]] en la puerta del periódico La Lucha y camino hasta la esquina de O’Reilly y San Ignacio, en ese momento Salvador Severo Moleón con una pistola en la mano, se lanza de un coche que pasaba y dispara a Silverio Sánchez Figueras, el cual recibe un balazo en el vientre. Silverio Sánchez Figueras, que había extraído su arma con anterioridad, se incorpora y gritando ¡Yo sí como plomo! dispara a Salvador Severo Moleón que cae con un balazo en el cuello. Ambos son conducidos al hospital y el atacante muere unos días después de la refriega.
 +
 
 +
====Enmienda Morúa ====
 +
 
 +
En sesión ordinaria del [[2 de mayo]] de [[1910]], la Cámara de Representantes, conoció y discutió el proyecto de Ley del Senado que contenía la [[enmienda Morúa]]. En este contexto se presentó la enmienda adicional del coronel Lino D´ou que no solo fue una réplica a la enmienda Morúa, si no más justas para contener la discriminación racial y amparar los derechos ciudadanos de la población negra; mostrando así otras aristas del problema que Morúa desconoció en su propuesta. La enmienda D´ou, obtuvo un solo voto, el de Silverio Sánchez Figueras, este no fue resultado de civismo y respeto al pueblo.
 +
 
 +
====Detención y proceso de los Independientes de Color====
 +
 
 +
En abril de 1910, fueron detenidos los principales dirigentes del Partido Independiente de Color, acusados de asociación ilícita. Un grupo de los imputados envió una carta a la Cámara, el 16 de mayo, que pedía resolver la situación, para que el 20 de mayo, no se encontrasen injustamente encarcelados, siendo la mayoría veteranos. El [[18 de mayo]], en la XXIV sesión ordinaria de la Cámara, Silverio Sánchez Figueras, solicitó la lectura de la carta y la palabra, afirmando el carácter infundado de las acusaciones y a la situación de los detenidos. Propuso además la libertad apud acta y que la Cámara se acercara al Presidente de la República para que resolviese el problema. Definitivamente la cámara desolló los reclamos de Silverio Sánchez Figueras. 
 +
 
 +
===Muerte===
 +
 
 +
Después de diversos incidentes se retiró de la vida política y fallece en [[La Habana]] el [[20 de mayo]] de [[1915]], a los 63 años de edad.
 +
 
 +
==Homenaje==
 +
 
 +
El ayuntamiento de Matanzas, en reconocimiento a los servicios prestados, en [[1916]], inauguró con el nombre de Silverio Sánchez Figueras, el puente que une a Matanzas con Pueblo Nuevo, por la Calzada de San Luis.
 +
 
 +
==Fuentes==
 +
 
 +
* Academia de Historia de Cuba. Papeles de Maceo. Edición del centenario del nacimiento del Mayor General Antonio Maceo y Grajales. Tomo II. Imprenta El Siglo XX. La Habana, MCML, V II.
 +
* Álvarez Alfonso, Osmundo. Silverio Sánchez Figueras. General matancero de las tres guerras. En Triunvirato, Órgano oficial de la UNHIC, Matanzas, Época Segunda, No 1, año 2002.
 +
* Cesar Pinto, Ángel. Sociedad La Unión, de Matanzas. Antecedentes Históricos. Magazine de La Lucha dedicado a Matanzas. Septiembre 1923. La Habana. 
 +
* Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Primera Parte (1510-1898) T I biografías T 3 Expediciones navales.
 +
* Franco, José Luciano. Antonio Maceo. Apuntes para una historia de su vida. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, T I; II; III, 1975.
 +
* El hijo de Antonio Maceo. Revista Opus Habana, Vol. IX, Núm. 2, año 2005. La Habana. 
 +
* Gómez Brunet, Faustino. Compilación de documentos de la historia local de Matanzas, en archivo personal.
 +
* Gómez Brunet, Faustino. Un hombre de confianza de Maceo. En Generales matanceros de la guerra de independencia. Páginas Matanceras. Oficina del Historiador de la Ciudad de Matanzas. No 2, Michoacán, México, 2009 
 +
* González Quijano, Humberto. Vida y obra del General de Brigada Silverio Sánchez Figueras. Revista Médica Electrónica. 2016 Feb-Mar. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2987/1529
 +
* La Lucha. (Periódico) Repositorio de Digital Library of the Caribbean. http://www.dloc.org 
 +
* Le Riverend, Julio y otros. Historia de Cuba, Editorial Pueblo y Educación. Instituto Cubano del libro, La Habana, T II, 1974.
 +
* Martín Lobo, Raíza. 1ro de abril de 1895. En Duaba, Baracoa: la patria, ante todo. Telecentro Solvisión, Guantánamo, 2022.
 +
* Pérez Guzmán, Francisco. La Guerra en La Habana (desde enero de 1868 hasta el combate de San Pedro). Editorial Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1974.
 +
* Portuondo Linares, Serafín. Los Independientes de Color. Publicaciones del Ministerio de Educación, La Habana, 1950.
 +
* Rioseco, Pedro. El Titán de Bronce. Prensa Latina, La Habana, 14 de junio de 2023.
 +
* Rolando Rodríguez, La Conspiración de los iguales. La protesta de los independientes de Color en 1912, Imagen Contemporánea, La Habana, 2010.
 +
 
 +
[[Categoría:Combatientes de las guerras de independencia de Cuba]]
 +
[[Categoría: Generales de Brigada del Ejército Libertador cubano]]

última versión al 15:52 31 ago 2023

Silverio Sánchez
Información sobre la plantilla
Sanchezfigueras.jpg
Coronel matancero del Ejército Libertador
NombreSilverio Sánchez Figueras
Nacimiento20 de junio de 1852
Municipio Pedro Betancourt, Matanzas, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento20 de mayo de 1915
La Habana, Bandera de Cuba Cuba

Silverio Sánchez Figueras. Militar y político cubano. Combatió en las tres guerras de independencia del siglo XIX. Obtuvo los grados de General de Brigada del Ejército Libertador cubano. Fue el matancero que más cerca estuvo de Antonio Maceo, durante toda su vida militar. Representante a la Cámara de Representantes, por la provincia de Matanzas electo en 1901. Presidente de la Comisión de Asuntos Militares de la Cámara de Representantes, en 1909.

Síntesis biográfica

Nació el 20 de junio de 1852, en el ingenio Figueras, al norte de Corral Nuevo en el municipio Matanzas, provincia Matanzas, Cuba.

Actividad revolucionaria

Guerra de los Diez Años

Durante la Guerra de los Diez Años, con alrededor de 16 años se incorporó al Ejército Libertador en el Departamento Oriental, de Cuba, iniciando así su vida militar.

A inicios de 1877 por encargo gubernamental cumplió una misión confidencial en compañía de los hermanos Julio Sanguily Garrite y Manuel Sanguily Garrite, ello implicó su salida en una embarcación desde un punto cercano a Santa Cruz del Sur en Camagüey con destino a Jamaica.

A su regreso, la situación de la guerra estaba signada por los preparativos que condujeron al Pacto del Zanjón; tras la consumación de este decide continuar combatiendo y toma parte en la Protesta de Baraguá liderada por Antonio Maceo Grajales. Silverio Sánchez Figueras fue el único matancero presente en ese hecho, para entonces ostentaba los grados de capitán del Ejército Libertador y se encontraba bajo las órdenes de Francisco (Flor) Crombet. A pesar de las difíciles circunstancias que se presentaron para mantener la lucha, no depuso las armas hasta junio de 1878.

Acciones conspirativas

Bajo el amparo de las ínfimas licencias que generó la guerra y por inspiración de Antonio Maceo Grajales regresó a Matanzas en julio de 1879 el con fin de constituir a modo de club revolucionario una cofradía empeñada en la búsqueda de la independencia de Cuba. Tras una convocatoria que atrajo a hombres de gran prestigio en la demarcación, expuso sus motivos y la necesidad de secundarla para continuar la guerra en contra de España. Vista tales condiciones se reunieron en la Calle Santa Isabel esquina a Manzaneda, casa del partidario de la revolución Anselmo Font. En dicho conclave se realizó la primera junta y acto seguido quedó constituida la sociedad La Unión, como órgano de la Revolución. Se concretaba así la intención que había sido encomendada por Antonio Maceo Grajales a Silverio Sánchez Figueras.

Exiguo fue el lapso hasta que las autoridades españolas comenzaron a sospechar, que las sistemáticas reuniones de la sociedad que dirigía Silverio, tuvieran algún vínculo con el independentismo. Se estableció entonces una sopesada vigilancia y como medida preventiva decretaron la expulsión de Figueras del territorio nacional.

Guerra Chiquita

Durante la Guerra Chiquita, se alzó en Oriente, donde alcanzó el grado de Teniente Coronel combatiendo bajo el mando de José Maceo Grajales. El 29 de mayo de 1880, depuso las armas ante la falta de recursos. Emigró entonces a Centro América donde se mantuvo vinculado a Antonio Maceo Grajales.

Guerra Necesaria

Encontrándose en Centro América se involucra nuevamente al movimiento independentista, bajo el mando de Francisco (Flor) Crombet, el 25 de marzo de 1895 embarca hacia Cuba en la expedición naval que desembarcó por Duaba, Baracoa, el 1 de abril de 1895. El 30 de marzo, al zarpar en la golleta Honor, desde isla Fortuna en Bahamas, expresó:

“Ya tenemos honor, ya tenemos fortuna, nos falta la patria”

Los expedicionarios sostuvieron el primer encuentro con las fuerzas enemigas el propio día del desembarco y el día 8 en La Alegría, cayeron en una emboscada y fueron dispersados. Después de un largo deambular, Sánchez Figueras logra reencontrarse con las fuerzas cubanas.

El 15 de julio de 1895, fue ascendido a coronel y Antonio Maceo Grajales le encomienda organizar al Regimiento Guaso, más tarde llamado Hatuey, y la sección de infantería Indios de Yateras. Con esas fuerzas toma parte de la Campaña de Oriente que Antonio Maceo Grajales había iniciado en mayo de 1895 y concluyó en octubre del propio año. El 31 de agosto participó activamente en el combate de Sao del Indio. El éxito de las tropas cubanas obligó al Ejército Español a tomar posiciones defensivas, sufría así Arsenio Martínez Campos, su primer fracaso.

En octubre de 1895, se incorporó al contingente invasor, tomando parte de las acciones que extenderían la guerra a occidente y de la primera campaña de Antonio Maceo Grajales en Pinar del Río.

En febrero de 1896, por órdenes de Antonio Maceo Grajales regresa a Matanzas y en la zona de Corral falso, hoy Pedro Betancourt, organiza varios pelotones de caballería. El 13 de marzo de 1896, es nombrado jefe del Regimiento de Cárdenas, con esas fuerzas, cruza la trocha de Mariel a Majana, acompañando a Antonio Maceo Grajales en su segunda campaña en Pinar del Río. Participando en acciones como la batalla de Cacarajícara y el combate de San Grabiel de Lombillo.

El 5 de agosto de 1896, recibe la misión de operar al este de la trocha de Mariel a Majana al mando de la Tercera Brigada de la Segunda División del Quinto Cuerpo del Ejército Libertador.

En tierras habaneras, el 15 de noviembre, Antonio Maceo Grajales, le escribe a Silverio Sánchez Figuras, planteándole que para los días 26,27 y 28 se situase en el punto que le tenía ordenado, para concentrar las fuerzas y batir con éxito al enemigo. Con tal propósito le indica que una vez reunidos en el sitio tomara el mando de las fuerzas hasta nueva orden.

El 4 de diciembre de 1896, libró una acción militar en Montes de Oca, combate que no fue exitoso para las tropas mambisas. El día 7, Antonio Maceo Grajales, llegó a San Pedro Arriba, donde lo aguardaban los regimientos Santiago de las Vegas, Goicuría, Calixto García y Tiradores de Maceo, unos 450 hombres al mando de Silverio Sánchez Figueras, Jefe de la Brigada Sur y del campamento. Ante el sorpresivo encuentro entre tropas cubanas y españolas se produce el combate de San Pedro, en el cual cayó en combate Antonio Maceo Grajales. Existen versiones, no confirmadas, acerca de las posibles acciones combativas emprendidas por Silverio Sánchez Figueras para rescatar su cadáver.

En sus Crónicas de la Guerra, José Miró Argenter, asegura que Silverio Sánchez Figueras, fue uno de los pocos oficiales que estuvo presente en el entierro secreto de Antonio Maceo Grajales, después del exitoso rescate protagonizado por el coronel Juan Delgado y su tropa.

Tras estos hechos, recibe la orden del Cuartel general de regresar a Oriente y el 1 de julio de 1897, el Consejo de Gobierno aprobó su ascenso a General de brigada. Entre otras acciones, participó bajo las órdenes del Calixto García Iñiguez, en la Campaña de Oriente, el apoyo al desembarco del Cuerpo Expedicionario Norteamericano y el sitio a Santiago de Cuba. Silverio Sánchez Figueras, sufrió la ofensa que los norteamericanos le infringieran al Ejército Libertador, al impedirles entrar a Santiago de Cuba; concluyó la Guerra en el Cuartel General del Departamento Oriental, en calidad de excedente.

Ocupación norteamericana

Tras la guerra, es loable la ejecutoria de Silverio Sánchez Figueras en defensa de la memoria de Antonio Maceo Grajales. Evidencia de lo anterior, fue su desmentido a los que intentaban acreditarse como descendientes de Antonio Maceo Grajales. Desde el periódico santiaguero El Cubano Libre, el 23 de octubre de 1899, Figuras, aseveró que Antonio Maceo Maryatt, era el único hijo reconocido de Antonio Maceo Grajales, tenía 18 años y se encontraba en los Estados Unidos.

República Neocolonial

El 31 de diciembre de 1901, fue electo representante a la Cámara por la provincia de Matanzas y en 1909 lo eligieron para presidir la Comisión de Asuntos Militares de ese órgano.

El 29 de junio de 1902, intervino en la primera reunión del Comité de Veteranos y la Sociedad de la Raza de Color, en el Teatro Albisu; en su turno como orador denunció el hecho de que el cuerpo de policía de La Habana en actitud discriminatoria no admitía negros y estaba plagado de guerrilleros y bandidos. En el mismo recordó a José Martí Pérez, para exponer sus motivaciones para luchar por una República justa, donde el color de la piel no fuera impedimento. Hizo además un llamado a la unidad de negros y blancos para sacar el país del impasse provocado por la Intervención Norteamericana y alertó sobre el peligro de la Enmienda Platt.

Desde su escaño en la Cámara, mantuvo una participación intensa, que se puede apreciar en el Diario de Sesiones del Congreso de la República de Cuba. De igual modo fue firme opositor a la corrupción durante el gobierno de José Miguel Gómez y Gómez. Destaca su actitud resuelta en la Cámara, ante el fraudulento canje de los terrenos del Arsenal por los de Villanueva; lo cual lo llevaría al punto que daría origen a un duelo con el Coronel Salvador Severo Moleón. Co motivo del canje expresó públicamente:

“Yo no estoy aquí para hacer mi voluntad, sino para reflejar la del pueblo que me honró con su representación confiando a mi honradez la defensa de sus intereses; aquí no debo hacer otra cosa que lo que el pueblo desee, que lo que el pueblo quiera, procurando por todos los medios a mi alcance su mayor bien, ya que no está en mis manos hacer su completa felicidad.”

Duelo con el Coronel Salvador Severo Moleón

El día 18 de junio de 1910, Silverio Sánchez Figueras, intervino en la sección del Congreso, afirmando que no votaba por el canje por ser un negocio sucio, inmediatamente fue increpado violentamente por los congresistas del gobierno y nuevamente respondió lo mismo.

Poco después publica en La Lucha, una carta abierta expresando su rechazo al canje y acusando al gobierno de corrupto. La misiva aparece firmada con su nombre y dirección, como gesto de valor ante las amenazas recibidas.

El día 20 de junio, sufrió un atentado, en la equina de las calles empedrado y Compostela, La Habana, al salir de casa de su novia y caminar unos pasos un hombre lo golpeo y se dio a la fuga. Los golpes en el rostro le provocaron un hematoma en el maxilar izquierdo y fue llevado por la policía a la Casa de Socorros. Los vigilantes de la zona capturaron al agresor, que resultó ser el representante por Pinar del Río, Salvador Severo Moleón.

Silverio Sánchez Figueras, decidió casarse y se mantuvo alejado de la política durante unos meses. El 9 de diciembre, sobre las 11:00 am, se despidió de Juan Gualberto Gómez en la puerta del periódico La Lucha y camino hasta la esquina de O’Reilly y San Ignacio, en ese momento Salvador Severo Moleón con una pistola en la mano, se lanza de un coche que pasaba y dispara a Silverio Sánchez Figueras, el cual recibe un balazo en el vientre. Silverio Sánchez Figueras, que había extraído su arma con anterioridad, se incorpora y gritando ¡Yo sí como plomo! dispara a Salvador Severo Moleón que cae con un balazo en el cuello. Ambos son conducidos al hospital y el atacante muere unos días después de la refriega.

Enmienda Morúa

En sesión ordinaria del 2 de mayo de 1910, la Cámara de Representantes, conoció y discutió el proyecto de Ley del Senado que contenía la enmienda Morúa. En este contexto se presentó la enmienda adicional del coronel Lino D´ou que no solo fue una réplica a la enmienda Morúa, si no más justas para contener la discriminación racial y amparar los derechos ciudadanos de la población negra; mostrando así otras aristas del problema que Morúa desconoció en su propuesta. La enmienda D´ou, obtuvo un solo voto, el de Silverio Sánchez Figueras, este no fue resultado de civismo y respeto al pueblo.

Detención y proceso de los Independientes de Color

En abril de 1910, fueron detenidos los principales dirigentes del Partido Independiente de Color, acusados de asociación ilícita. Un grupo de los imputados envió una carta a la Cámara, el 16 de mayo, que pedía resolver la situación, para que el 20 de mayo, no se encontrasen injustamente encarcelados, siendo la mayoría veteranos. El 18 de mayo, en la XXIV sesión ordinaria de la Cámara, Silverio Sánchez Figueras, solicitó la lectura de la carta y la palabra, afirmando el carácter infundado de las acusaciones y a la situación de los detenidos. Propuso además la libertad apud acta y que la Cámara se acercara al Presidente de la República para que resolviese el problema. Definitivamente la cámara desolló los reclamos de Silverio Sánchez Figueras.

Muerte

Después de diversos incidentes se retiró de la vida política y fallece en La Habana el 20 de mayo de 1915, a los 63 años de edad.

Homenaje

El ayuntamiento de Matanzas, en reconocimiento a los servicios prestados, en 1916, inauguró con el nombre de Silverio Sánchez Figueras, el puente que une a Matanzas con Pueblo Nuevo, por la Calzada de San Luis.

Fuentes

  • Academia de Historia de Cuba. Papeles de Maceo. Edición del centenario del nacimiento del Mayor General Antonio Maceo y Grajales. Tomo II. Imprenta El Siglo XX. La Habana, MCML, V II.
  • Álvarez Alfonso, Osmundo. Silverio Sánchez Figueras. General matancero de las tres guerras. En Triunvirato, Órgano oficial de la UNHIC, Matanzas, Época Segunda, No 1, año 2002.
  • Cesar Pinto, Ángel. Sociedad La Unión, de Matanzas. Antecedentes Históricos. Magazine de La Lucha dedicado a Matanzas. Septiembre 1923. La Habana.
  • Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Primera Parte (1510-1898) T I biografías T 3 Expediciones navales.
  • Franco, José Luciano. Antonio Maceo. Apuntes para una historia de su vida. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, T I; II; III, 1975.
  • El hijo de Antonio Maceo. Revista Opus Habana, Vol. IX, Núm. 2, año 2005. La Habana.
  • Gómez Brunet, Faustino. Compilación de documentos de la historia local de Matanzas, en archivo personal.
  • Gómez Brunet, Faustino. Un hombre de confianza de Maceo. En Generales matanceros de la guerra de independencia. Páginas Matanceras. Oficina del Historiador de la Ciudad de Matanzas. No 2, Michoacán, México, 2009
  • González Quijano, Humberto. Vida y obra del General de Brigada Silverio Sánchez Figueras. Revista Médica Electrónica. 2016 Feb-Mar. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2987/1529
  • La Lucha. (Periódico) Repositorio de Digital Library of the Caribbean. http://www.dloc.org
  • Le Riverend, Julio y otros. Historia de Cuba, Editorial Pueblo y Educación. Instituto Cubano del libro, La Habana, T II, 1974.
  • Martín Lobo, Raíza. 1ro de abril de 1895. En Duaba, Baracoa: la patria, ante todo. Telecentro Solvisión, Guantánamo, 2022.
  • Pérez Guzmán, Francisco. La Guerra en La Habana (desde enero de 1868 hasta el combate de San Pedro). Editorial Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1974.
  • Portuondo Linares, Serafín. Los Independientes de Color. Publicaciones del Ministerio de Educación, La Habana, 1950.
  • Rioseco, Pedro. El Titán de Bronce. Prensa Latina, La Habana, 14 de junio de 2023.
  • Rolando Rodríguez, La Conspiración de los iguales. La protesta de los independientes de Color en 1912, Imagen Contemporánea, La Habana, 2010.