Diferencia entre revisiones de «Uaxactún (Guatemala)»

(Fuentes)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar}}
 
 
{{Localidad
 
{{Localidad
|nombre = Uaxactún en Petén
+
|nombre =Uaxactún
|nombre completo = Uaxactún en Petén
 
 
|país = Guatemala
 
|país = Guatemala
|unidad = Sitio Histórico
+
|unidad = Sitio histórico
|tipo_superior_1 = provincia
+
|tipo_superior_1 = Provincia
|superior_1 = Ciudad Guatemala
+
|superior_1 = [[Ciudad de Guatemala]]
|tipo_superior_2 = departamento
+
|tipo_superior_2 =
|superior_2 = [[Uaxactún]]
+
|superior_2 =
 
|población =
 
|población =
|imageninferior = i1Uaxactún en Petén.jpg
+
|imageninferior = i1Uaxactún en Petén_.jpg
|imageninferior_pie= Ciudad de los Mayas
+
|imageninferior_pie= Ciudad de los mayas.
|fundación =  
+
|fundación =
 
}}
 
}}
<div align="justify">
 
  
'''Uaxactún en Petén''' es una ciudad maya cuyo nombre significa "Piedra de ocho ciclos de tiempo".
+
'''Uaxactún''' es un [[yacimiento arqueológico]] [[etnia maya|maya]] [[precolombino]].
 +
Su nombre significa ‘piedra de ocho ciclos de tiempo’.
  
== Descripción ==
+
Se encuentra unos 25&nbsp;km al norte de [[Tikal]], en el municipio de [[Flores (Guatemala)|Flores]], en el [[departamento de Petén]] ([[República de Guatemala]]).
  
Se sugiere que Uaxactún creció casi al mismo nivel que Tikal durante el final del Período Preclásico hasta convertirse en el 378 en una ciudad existente a la sombra de un Tikal fortalecido.
+
Se encuentra a 87&nbsp;km al norte de la ciudad de [[Flores (Guatemala)|Flores]] ―65 km por carretera asfaltada hasta Tikal, y 24&nbsp;km por un camino sin asfaltar desde Tikal.
Edificios de mediano y gran tamaño muestran estilo similar a los encontrados en Tikal, acrópolis a 23 km sur de Uaxactún. Posee variedad de estelas y una excelente vista selvática panorámica desde la cima de su templo mayor.
 
Se ubica a 23 kilómetros al norte de esta ciudad maya. Toda el área arqueológica, incluyendo la
 
población de Uaxactún, forma parte de un área protegida.
 
  
== Sometimiento de Uaxactún ==
+
Linda al norte con el biotopo Dos&nbsp;Lagunas, al sur con el [[Tikal|Parque Nacional Tikal]], al este con el corredor biológico que conecta el parque nacional Río Azul con el parque Tikal, y al oeste con el municipio de San José (Guatemala).
 +
 
 +
==Historia==
 +
 
 +
La construcción de la aldea de Uaxactún se inició en el I&nbsp;milenio&nbsp;a.&nbsp;n.&nbsp;e.
 +
Fue habitada desde el Preclásico medio (hacia el 900&nbsp;a.&nbsp;n.&nbsp;e.).
 +
Se sugiere que Uaxactún creció casi al mismo nivel que Tikal durante el final del Período Preclásico. Hacia el año&nbsp;378 quedó a la sombra de un Tikal fortalecido.
 +
Tuvo su máximo esplendor entre el 500 y el&nbsp;900&nbsp;n.&nbsp;e.
 +
En el año 899&nbsp;n.&nbsp;e. se finalizaron las construcciones más importantes.
 +
 
 +
Edificios de mediano y gran tamaño muestran estilo similar a los encontrados en Tikal, acrópolis a 23&nbsp;km sur de Uaxactún. Posee variedad de estelas y una excelente vista selvática panorámica desde la cima de su templo mayor.
 +
 
 +
Se ubica a 23 kilómetros al norte de esta ciudad maya. Toda el área arqueológica, incluyendo la población de Uaxactún, forma parte de un área protegida.
 +
 
 +
[[Archivo:Uaxactun1.jpg|miniatura|Fotografía del templo principal de Uaksactún.]]
 +
 
 +
Gran Jaguar, el rey de Tikal que gobernó durante 62&nbsp;años ―entre el 317 y el 379―, también conocido como Garra de Jaguar, sometió a Uaxactún y mantuvo dicha ciudad bajo el poder de Tikal.
  
Gran Jaguar, monarca de Tikal que gobernara durante 62 años, desde el 317 al 379, y también conocido como Garra de Jaguar, sometió a Uaxactún y mantuvo dicha ciudad bajo el poder de Tikal.
 
 
Uaxactún se destaca durante el Período Clásico Mediano donde alcanzó un considerable desarrollo. Cuenta con murales de finos acabados y se especula que fue en esta ciudad donde los mayas perfeccionaran su escritura.
 
Uaxactún se destaca durante el Período Clásico Mediano donde alcanzó un considerable desarrollo. Cuenta con murales de finos acabados y se especula que fue en esta ciudad donde los mayas perfeccionaran su escritura.
 +
 
Los avances notorios, en especial en el campo de la astronomía y del tiempo mismo se manifiestan de sobremanera en esta ciudad, pues en el Templo E-VII-Sub se constituye como una referencia de gran importancia ya que permite ver al sol salir tras la estructura E-I en el día más largo del año y, con exactitud, sucede lo mismo con la estructura E-III durante el día más corto del año.
 
Los avances notorios, en especial en el campo de la astronomía y del tiempo mismo se manifiestan de sobremanera en esta ciudad, pues en el Templo E-VII-Sub se constituye como una referencia de gran importancia ya que permite ver al sol salir tras la estructura E-I en el día más largo del año y, con exactitud, sucede lo mismo con la estructura E-III durante el día más corto del año.
 
Las construcciones han sufrido el castigo del tiempo y los cimientos se remontan al 2,000 a.C.
 
Las construcciones han sufrido el castigo del tiempo y los cimientos se remontan al 2,000 a.C.
  
== Amables guías de la actualidad ==
+
==Descripción y principales atractivos==
  
Los niños de Uaxactún hacen con frecuencia el papel de guías, y aunque algunos se encuentran más preparados que otros.  
+
Uaxactún presenta varias estructuras entre Templos y Palacios, incluyendo el primer observatorio conocido. Este es el Complejo E, y en él se encuentran las estructuras E-1, E-2 y E-3 alineadas de norte a sur, y están ubicadas frente a la estructura E-VII-B de 4 escalinatas y 4 mascarones. Las figuras de los mascarones representan como, loros y otros; y se encuentran al igual que las escalinatas, una en cada uno de los lados de la pirámide.
Poseen acertados conocimientos históricos de los nombres de los edificios, estelas y sus inscripciones, así como de los gobernantes de Uaxactún por lo que no debe subestimarse su labor.  
+
 
Por la cercanía, Tikal y Uaxactún podrían considerarse meramente ciudades vecinas o una
+
Frente a la escalinata Este de la pirámide, se localiza una Estela que aún guarda restos de su color rojo original y; es la que marca el punto de observación o sea el lugar desde el que los antiguos mayas podían observar al sol elevarse atrás del complejo de estructuras y así determinar los días mas cortos y mas largos del año.
como extensión de la otra, sin embargo, fueron rivales durante el Período Preclásico Tardío.
 
  
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
 +
* http://www.ciudadesmayas.com/secciones/ciudades-mayas-en-guatemala.html
 +
* http://www.acofop.org/index.php/turismo-comunitario/turismo-de-uxactun
 +
* http://www.petenesplendido.com/pages/sitios.html
  
* [http://www.ciudadesmayas.com/secciones/ciudades-mayas-en-guatemala.html Uaxactún en Petén]
+
[[Categoría: Ciudades de Guatemala]]
 
+
[[Categoría: Sitios arqueológicos mayas]]
</div>
+
[[Categoría: Sitios arqueológicos de Guatemala]]
 
 
[[Category:Historia_de_América]][[Category:Cultura]][[Category:Sitios_arqueológicos]]
 

última versión al 16:40 27 feb 2019

Uaxactún (Guatemala)
Información sobre la plantilla
EntidadSitio histórico
 • PaísBandera de Guatemala Guatemala
 • ProvinciaCiudad de Guatemala
I1Uaxactún en Petén .jpg
Ciudad de los mayas.

Uaxactún es un yacimiento arqueológico maya precolombino. Su nombre significa ‘piedra de ocho ciclos de tiempo’.

Se encuentra unos 25 km al norte de Tikal, en el municipio de Flores, en el departamento de Petén (República de Guatemala).

Se encuentra a 87 km al norte de la ciudad de Flores ―65 km por carretera asfaltada hasta Tikal, y 24 km por un camino sin asfaltar desde Tikal.

Linda al norte con el biotopo Dos Lagunas, al sur con el Parque Nacional Tikal, al este con el corredor biológico que conecta el parque nacional Río Azul con el parque Tikal, y al oeste con el municipio de San José (Guatemala).

Historia

La construcción de la aldea de Uaxactún se inició en el I milenio a. n. e. Fue habitada desde el Preclásico medio (hacia el 900 a. n. e.). Se sugiere que Uaxactún creció casi al mismo nivel que Tikal durante el final del Período Preclásico. Hacia el año 378 quedó a la sombra de un Tikal fortalecido. Tuvo su máximo esplendor entre el 500 y el 900 n. e. En el año 899 n. e. se finalizaron las construcciones más importantes.

Edificios de mediano y gran tamaño muestran estilo similar a los encontrados en Tikal, acrópolis a 23 km sur de Uaxactún. Posee variedad de estelas y una excelente vista selvática panorámica desde la cima de su templo mayor.

Se ubica a 23 kilómetros al norte de esta ciudad maya. Toda el área arqueológica, incluyendo la población de Uaxactún, forma parte de un área protegida.

Fotografía del templo principal de Uaksactún.

Gran Jaguar, el rey de Tikal que gobernó durante 62 años ―entre el 317 y el 379―, también conocido como Garra de Jaguar, sometió a Uaxactún y mantuvo dicha ciudad bajo el poder de Tikal.

Uaxactún se destaca durante el Período Clásico Mediano donde alcanzó un considerable desarrollo. Cuenta con murales de finos acabados y se especula que fue en esta ciudad donde los mayas perfeccionaran su escritura.

Los avances notorios, en especial en el campo de la astronomía y del tiempo mismo se manifiestan de sobremanera en esta ciudad, pues en el Templo E-VII-Sub se constituye como una referencia de gran importancia ya que permite ver al sol salir tras la estructura E-I en el día más largo del año y, con exactitud, sucede lo mismo con la estructura E-III durante el día más corto del año. Las construcciones han sufrido el castigo del tiempo y los cimientos se remontan al 2,000 a.C.

Descripción y principales atractivos

Uaxactún presenta varias estructuras entre Templos y Palacios, incluyendo el primer observatorio conocido. Este es el Complejo E, y en él se encuentran las estructuras E-1, E-2 y E-3 alineadas de norte a sur, y están ubicadas frente a la estructura E-VII-B de 4 escalinatas y 4 mascarones. Las figuras de los mascarones representan como, loros y otros; y se encuentran al igual que las escalinatas, una en cada uno de los lados de la pirámide.

Frente a la escalinata Este de la pirámide, se localiza una Estela que aún guarda restos de su color rojo original y; es la que marca el punto de observación o sea el lugar desde el que los antiguos mayas podían observar al sol elevarse atrás del complejo de estructuras y así determinar los días mas cortos y mas largos del año.

Fuentes