Augusto Berto

Augusto Berto
Información sobre la plantilla
Augusto berto.jpg
Datos generales
Nombre real:Berto, Augusto Pedro
Fecha de nacimiento:4 de febrero de 1889
Información artística
Instrumento(s):Bandoneonista, compositor y director.

Augusto Berto Es un Bandoneonista, compositor y director, nace en Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina el 4 de febrerode 1889, fallece el 29 de abril de 1953 a los 64 años.

Síntesis biográfía

Augusto Berto es un guitarrero, mandolinista y violinista, antes de dedicarse con éxito al bandoneón, que lo sedujo , aprende a tocar con su maestro Pepín Piazza, el mismo que le enseña los primeros secretos del fueye a Pedro Maffia. Con este instrumento deja una huella grande en el tango, alternando en tríos, cuartetos, quintetos y orquesta, bajo su mando.

Berto hace historia en el género que instala en Buenos Aires, curiosamente Francisco Canaro, con quien actua en un trío que completa Domingo Salerno en guitarra, cuenta cómo conoce a Berto: "Trabajábamos de pintores en las obras del Palacio del Congreso Nacional que se inaugura tiempo después. Luego nos unimos en este terceto, como se estilaba en la época y tocamos en el café Venturita, en la esquina de Talcahuano y Serrano. De ahí pasan a tocar en otro que estaba en Corrientes casi Medrano, al lado de la estación de tranvías Lacroze. Para entonces se suma el flautista José Fuster.

Berto se independiza y forma un cuarteto a sus órden que anima las veladas del café ubicado en Corrientes casi esquina Montevideo. En el mismo forma el flautista Luis Teisseire, Julio Doutry ("El Francés") y Peregrino Paulos en violines y José Sassone de pianista , recuerda el mismo Canaro, aunque este conjunto actua anteriormente según el historiador de los bandoneonistas, Oscar Zucchi.

Trayectoria profesional

Augusto Berto aprende sólo a tocar el mandolín y la guitarra , más tarde estudia violín. En 1905, inicia el aprendizaje del bandoneón, instrumento que lo entusiasma oyendo ejecutar a los primeros bandoneonistas: Santa Cruz, Pablo Romero, Sebastián Ramos Mejía. Una vez, al ser preguntado quien era Ramos Mejía, si era un aristócrata por el apellido, contestó: «No, era un negro que trabajaba de cuarteador en el tranvía.»

Berto sostiene el tango había nacido mucho antes que ser conocido en el barrio de La Boca. Y decía: «...el tango se baila en las baterías de Retiro. Lo bailaba el bajo pueblo, la chinada, con un compás que no se ha vuelto a usar después». Luego agrega: «Enseguida lo llevan al corazón de la ciudad y las primeras reuniones se hicieron en la calle Sarmiento frente a la cortada Carabelas.Tiempo después, allá por 1904 se lo llevan a las Romerías de Palermo.

Sobre el primer bandoneón cuenta: Lo impacta del viejo mundo Don Tomás, El Inglés, por Tomás Moore, un personaje extraordinariamente simpático. Y el primer bandoneonista que conoce es José Scott, un matarife que lo ejecutaba bastante bien. El primer café que tuvo bandoneón estable en su tablado es la Morocha ubicado en el límite de los barrios de Villa Crespo y Almagro.

Su maestro de bandoneón es José Piazza, (Pepín), quien también inicia en el instrumento a Pedro Maffia. Con el tiempo se hace autodidacta y confecciona sus propios ejercicios sobre la base de la teoría musical que ya conocía. Así nace su método de bandoneón, el que luego habría de ser cuna de tantos músicos.

Alrededor del año 1906, comienza como profesional, en la ciudad de San Martín, pueblito en aquel entonces que está ubicado en el límite noroeste con Buenos Aires, en La Milonga de Don Juan y doña Virginia, junto a Antonio Scatasso, el compositor de “Ventanita de arrabal”.

Tiempo más tarde, actua en una quinta de Floresta con un cuarteto con violín, guitarra y flauta. Es por esa época que data su primer tango: “La payanca”. Lo improvisa una noche en que los bailarines habían agotado el repertorio. Después de setenta u ochenta piezas seguidas había que improvisar.

Con la orquesta de su maestro Pepín Piazza en el café La Morocha, para continuar en los nocturnos cafetines de Montserrat, en diversos peringundines de San Telmo y en los cafés con camareras de La Boca, hasta que enfila para el centro.

En 1910, actúa en el Café de los Loros, bautizado con ese nombre porque era frecuentado por el personal de la Compañía de Tranvías Lacroze, que tenía un uniforme verde. La formación era un trío que luego se convierte en cuarteto , estaba integrado por el violinista Julio Dutry, (El Francés), José Martínez (El Gallego), en el piano y el flautista Vicente Pecci, (El tano Vichenzo).

Dos años más tarde, conforma gran éxito un trío con Francisco Canaro en el violín y Domingo Salerno en guitarra. Las metas ganadas por el trío llega a los oídos de un joven de quince años, Osvaldo Fresedo, quien corre a una noche a escucharlo.

La culminación de su ascendente carrera, Berto es requerido para grabar por el sello Atlanta, de la firma Améndola y Cía. En 1913 debuta en el disco dirigiendo su Quinteto Criollo Augusto ,acompañado en el violín por Doutry, Salerno en la guitarra, el piano de El Gallego Martínez y la flauta de Luis Tesseire.

Pesa a figurar en las etiquetas como quinteto, el piano no aparece en las grabaciones. La serie comienza con el tango de José Martínez, “La torcacita” y la polca “La cocota” de Berto.

Resulta muy extenso enumerar en su totalidad la carrera de este gran músico, sintéticamente resumimos sus actuaciones más importantes. Inaugura el Café Parque, de Lavalle y Talcahuano, y el cabaret Montmartre, es la primer orquesta que hace un baile de carnaval dentro del Teatro Nacional, hasta entonces sólo lo hacía las bandas. Más tarde, las recuerdan en el Bar Domínguez de la calle Corrrientes, sus registros discográficos para las empresas Victor y Columbia ,en 1918, su paso por el Bar Central de la Avenida de Mayo y Piedras con un cuarteto integrado por Peregrin Paulos,Horacio Gomila en violines y Domingo Fortunato al piano.

En 1920 ameniza el séptimo baile del Internado para el cual compone su tango “El séptimo”, retorna al sello Victor ,en 1924 hace su última placa para el sello Ideal con su tango “Papá en puerta” y en el acople, “Bichito” de Marini. Ese mismo año se le confía la dirección de la orquesta del Teatro Opera y cuenta con el cantor Juan Carlos Marambio Catán, quien estrena su tango “Perjura”.

En 1926 emprende una extensa y afortunada gira con una compañía teatral. Una gran experiencia sin duda la gira que hace con su orquesta acompañado a la compañía de Camila Quiroga. Es larguísima. Varios años de viaje. Todo el Pacífico, todo Centro América, Antillas, Cuba, México, Norteamérica y España. En Nueva York actua acompañado por el eximio violinista Remo Bolognini, en el Manhattan Opera House.

Su importante producción autoral sus tres temas más importantes son “La payanca”, “Don Esteban” y el muy difundido “Dónde estás corazón” con letra de Luis Martínez Serrano, pero además están entre otros, los tangos “Azucena”, “Belén”, “Curupaytí”, “De la vida milonguera”, “Don Adolfo”, “El periodista”, “El séptimo”, “Fray Mocho”, “Jenny”, “La biblioteca”, “La oración”, “La telefonista”, “Papá en puerta”, “Perjura” con letra de Luis González, “Presidio” con letra de Jesús Fernández Blanco, “Recóndita”, “Que bronca”, “Que dique”; los valses “Penas de amor”, nuevamente con Fernández Blanco, “Corazón de madre”, “Dulce quietud” y “A merced de las olas”; las polcas “La cocota” y “La oportuna” y la marcha “Sarmiento”.

Fuentes