Coníferas endémicas de Pinar del Río

Coníferas endémicas de Pinar del Río
Información sobre la plantilla
Coniferas.jpg
Concepto:Coníferas endémicas, Pinus caribaea Morelet var.Caribaea y Pinus tropicalis Morelet

Coníferas endémicas de Pinar del Río. En la provincia de Pinar del Río la más occidental de Cuba, existen diferentes especies endémicas de las cuales se realizó un estudio de las Coníferas endémicas, Pinus caribaea var. caribaea y Pinus tropicalis Morelet las cuáles presentan problemas de manejo y conservación, con el objetivo de caracterizar atributos ecofisiológicos en diferentes ambientes como vía para mejorar los planes de manejo y conservación de estas especies

Inicios

Se hizo una caracterización física-química del suelo, se analizaron tres variables anatómicas, se tomaron medidas de intercambio gaseoso (fotosíntesis, transpiración, conductancia estomática) y potenciales hídricos alba y mediodía. Los resultados indican que Pinus caribaea var. caribaea muestra un comportamiento diferente a Pinus tropicalis. En el caso de la primera se desarrolla en condiciones edáficas pobres y deficientes en contenidos nutricionales, resultando una limitante para su desarrollo, se aprecian tasas superiores de evolución diaria de la fotosíntesis y la transpiración mostrando un mejor control estomático a las 4:00 PM, se presentan situaciones de estrés hídrico en la población de Sabanalamar, manifestando modificaciones morfológicas y estructurales como respuesta adaptativa, engrosando su cutícula, en cambio Pinus tropicalis se desarrolla en condiciones más extremas, con mayores tasas de saturación de luz, mayor grosor de cutícula y canales resiníferos y no manifiesta control estomático en la última medida (4:00 PM), indicando que esta especie continúa hasta horas después con el proceso de fotosíntesis. Se demuestra la importancia de estas variables como aspecto a considerar en los planes de conservación y manejo.

Estudios ecológico-funcionales

Los estudios ecológico-funcionales en los árboles forestales resulta un tema de gran actualidad, su conocimiento y aplicación permiten determinar las respuestas fisiológicas frente a diferentes condiciones ambientales, así como entender mecanismos de adaptación al estrés de cualquier naturaleza, los cuales son de gran importancia para el manejo adecuado y la conservación de las especies forestales y propician sentar las bases para un manejo prudente y planificado del recurso en aras de obtener mayores niveles de supervivencia y adaptabilidad.

Poblaciones naturales en Pinar del Río

En Pinar del Río, las poblaciones naturales de Pinus caribaea Morelet var. caribaea y Pinus tropicalis Morelet han sido deterioradas por factores como los incendios forestales, las talas, la erosión y gran parte de los suelos donde se desarrolla la primera de estas especies pertenecen a Pinus tropicalis, siendo la variedad caribaea más exigente en cuanto a condiciones ecológicas, prefiriendo los suelos ferríticos latosoles típicos de la localidad de Cajálbana, sin embargo estas especies viven en simpatría en casi toda la extensión de la provincia de Pinar del Río, y sus niveles de exigencia y adaptabilidad son completamente diferentes, por lo que la comunidad científica dedica especial interés y atención al estudio de estos endémicos reportados en categorías de vulnerable y casi amenaza.

Ubicación geográfica

Mapa Coníferas en Pinar del Río
Áreas naturales donde se desarrollan las especies Pinus caribaea var. caribaea y Pinus tropicalis, pertenecientes a las poblaciones de Cajálbana, Marbajita, La Jagua, Galalón, Viñales, Sabanalamar, Pinar del Río y La Güira

Suelos

Se realizó un análisis edáfico y tratando de representar toda el área de estudio se tomó al azar cuatro muestras de suelo por cada una de las localidades, las cuales fueron analizadas efectuando una caracterización química y física del mismo. La caracterización química se efectuó en el Laboratorio de Suelos perteneciente al Ministerio de la Agricultura, Pinar del Río y la caracterización física en el Laboratorio de Suelos de la Universidad de Pinar del Río. Se determinó además el índice de grosor (tamaño de las partículas del suelo), por la fórmula de Richards et al. (1986), citado por Ansorena (1994). Para las medidas de intercambio gaseoso se realizó una campaña de campo los días 22 y 23 de Enero del año 2006 (época lluviosa), en una parcela experimental ubicada en el Jardín Botánico de Pinar del Río, utilizando para ello el Irgaporometro. En el primer día se realizaron medidas puntuales de radiación fotosintéticamente activa (PAR), y fotosíntesis, expresados en µ E cm2 *seg. y µ moles CO2 x m2 hoja/seg, respectivamente, y al día siguiente, se hizo un seguimiento de la fotosíntesis (µ moles CO2 x m2 hoja/seg) y la transpiración (mmol de H2O x m2 hoja/seg) a lo largo del día, estimando valores cada dos horas, a las 8:00, 10:00, 12:00, 2:00 y 4:00 horas solares.

Resultados

•La especie Pinus caribaea var. caribaea se desarrolla en simpatría con Pinus tropicalis en condiciones edáficas pobres y deficientes en contenidos nutricionales, siendo estos hábitat de preferencias para la segunda especie. • Se reportan situaciones de estrés hídrico para Pinus caribaea var. caribaea en la localidad de Sabanalamar (-0.3 MPa). • Se presentan modificaciones morfológicas y estructurales en determinados ambientes como respuesta adaptativa, resultando con niveles de significación en los aspectos ecológicos y funcionales, siendo Pinus caribaea var. caribaea la de mayor eficiencia fotosintética.
• Pinus caribaea var. caribaea manifiesta un mejor control estomático a las 4.00PM, sin embargo Pinus tropicalis a esta hora continúa su proceso fotosintético.
• La autoecología de estas especies ayuda a entender los mecanismos de adaptación como respuesta al ambiente, siendo un aspecto a considerar en los planes de manejo y conservación.

Fuentes

  • García Quintana, Yudel. Gretel Geada López, Aida F. Chavez Contreras, Alba C. Fernández Jaramillo, Yasiel Arteaga Crespo. Atributos ecológicos y funcionales de dos coníferas del occidente de Cuba como vía para mejorar los planes de manejo y conservación. Pinar del Río. Universidad “Hnos. Saíz Montes de Oca. VI SIMFOR, 2010

Referencias

  • Ansorena, M.: Sustrato, propiedades y características. Ediciones Mundiprensa. España,172 p, 1994.
  • Domínguez, S.; MURIAS G; Herrero N; J.L. PEÑUELAS.: Comparación del desarrollo de ocho especies mediterráneas durante su primer año en campo y su relación con los parámetros funcionales de las plantas. Junta de Andalucía S.E.C.F (eds), Actas del III Congreso Forestal de España Sierra Nevada, II. Corias Gráficas. Sevilla. pp. 75-871, 2001.
  • Escarré, A. y equipo Oikos-Santillana-s.A. 1997. Equipo Oikos. Madrid, España.
  • León Coro, J.: Nuevas perspectivas para el uso del agua y la gestión de los recursos vegetales en la cuenca del Río Cuyaguateje. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Ecológicas. Universidad de Pinar del Río/Universidad de Alicante, 2002.
  • Marrero, A; Renda A; calzadilla e.: Comportamiento de Pinus caribaea var. caribaea en diferentes tipos de suelos. Revista Cuba Forestal. Vol. 1 No. 0, 1998. pp. 39-40, 1998.
  • Oliet, P.J.: Aplicaciones de la medida del estado hídrico en el viverismo. Universidad de Córdova, Dpto. Ingeniería Forestal. España. p. 17, 2001.
  • Orellana, R.; Escanilla J.A.: Ecofisiología vegetal y conservación de recursos genéticos. CICY. 250 p, 1991.
  • Samek, V. y del Risco E.: Los pinares de la provincia de Pinar del Río, Cuba. Estudio sinecológico. Editorial Academia. ACC. p.13-19, 1989.
  •  Saquete, A; Lledó M.J.: Seguimiento de variables ecofisiológicas en plantaciones de Pinus halapensis Millar, en un ciclo de secado. Actas de la I Reunión sobre Ecología, Ecofisiología y suelos forestales. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales. 2005; No. 20: 135-140,