Congresos de Historia de la Corona de Aragón

Congresos de Historia de la Corona de Aragón
Información sobre la plantilla
Institución
II Congreso de Historia de la Corona de Aragón.jpg
Traslado de los restos de Alfonso I a la catedral de Huesca

Congresos de Historia de la Corona de Aragón (CHCA) es la reunión científica más importante y con más prestigio sobre los estudios de la Corona de Aragón. Fue fundado en Barcelona durante el 1908, continuando su labor con algunas interrupciones hasta la actualidad.

Breve historia

Al celebrarse en Montpellier, en 1908, la conmemoración del VII centenario del nacimiento de Jaime I de Aragón, surgió la iniciativa de reunir en Barcelona aquel mismo año un congreso de Historia que agrupase eruditos dedicados a temas relacionados con la historia de los países que formaron en tiempos la Corona de Aragón. El resultado de ello ha sido la convocatoria y celebración hasta la fecha de varios congresos, superando diversas dificultades.

El I, celebrado en Barcelona en 1908, el II en Huesca, y el III en Valencia, años 1920 y 1923, se dividían en dos secciones dedicadas a Historia y Arqueología. Los temas centrales de estos tres primeros congresos fueron Jaime I, el siglo XII y el tracto entre Jaime I y Martín I. En el de Barcelona sobresalieron los trabajos de Miret, Giménez Soler (con fuertes polémicas), Gazulla, Coy, Moneva, Carreras, Gudiol y Doménech, por citar lo más destacado y perdurable; en el oscense, los trabajos de Carreras, Del Arco, Bonilla, Sangorrín, Miret, Giménez Soler, siendo especialmente famosa la controversia sobre la frontera catalano-aragonesa y sobre la Campana de Huesca; en el valenciano de 1923 también fueron muchos los trabajos. Parte de las colaboraciones no se publicaron, especialmente en el oscense de 1920. Previsto un IV que celebrar en Mallorca, cuestiones políticas difirieron su convocatoria.

Parecía perdida la tradición de estos congresos, y es mérito de la Institución Fernando el Católico de Zaragoza haberlos resucitado ofreciendo tierra neutral especialmente cuando estaban en dificultades políticas cuestiones idiomáticas catalanas. Se respetó el numeral IV para en su día celebrar el de Mallorca, y el de Zaragoza, número V, se dedicó a Fernando el Católico con motivo del V centenario del nacimiento de este rey: la novedad fue nueva sistemática de los temas (archivística y bibliografía, antecedentes de la política fernandina, política peninsular e internacional, lo americano, instituciones, cultura, arte, pensamiento político, Iglesia, etc.), que ocuparon trece ponencias y numerosas comunicaciones; a la vez se ofrecían exposiciones bibliográficas, numismáticas, filatélicas y documentales sobre temática de la época fernandina; con gran puntualidad se inició la edición de los trabajos en varios volúmenes.

El postpuesto IV Congreso se reunía en Palma en 1955 en la sede de la nueva casa de la cultura, con varias ponencias sobre el siglo XV aragonés (interregno, Mallorca, economía, política interna y de Italia, lulismo, artes plásticas, etc.); en este congreso surgiría la institucionalización de una comisión permanente de los Congresos de Historia de la Corona de Aragón, que vela entre dos de ellos y garantiza la convocatoria del inmediato, con una representación de quince personas en nombre de diferentes países históricos interesados en la cuestión, y todos ellos de naturaleza técnica.

En Cagliari se celebró el VI, año 1957, sobre el tema general de Relaciones económicas y comerciales en el Mediterráneo en los siglos XII a XVI, con tres grandes ponencias que a su vez agruparon medio centenar amplio de comunicaciones. En Barcelona, en 1962, para conmemorar el IV centenario de la edición de los Anales de la Corona de Aragón de Jerónimo Zurita y Castro y el VIII centenario del comienzo del reinado de Alfonso II el Casto, se reunió en torno a diez ponencias el VII Congreso; Zurita de un lado y Alfonso II de otro fueron los temas de atracción, insistiéndose mucho ya en problemas institucionales, jurídicos, económicos, etc. De este Congreso saldría la idea, ya realidad, de una edición moderna de la obra histórica de Jerónimo Zurita llevada a cabo por la Institución «Fernando el Católico» bajo el cuidado de Ángel Canellas López.

En 1967, y en la ciudad de Valencia, se reunía el VII Congreso, dedicado a estudiar la Corona de Aragón en el siglo XIV y en el siglo XVI con un total de nueve ponencias; constituyó, además, ocasión para reglamentar la normativa de estos congresos, y se publicaron en varios volúmenes las actas, ponencias y numerosas comunicaciones. El IX Congreso se reunió en Nápoles en 1973 para estudiar el tema genérico de La Corona de Aragón y el Mediterráneo, en sus aspectos comunes desde Alfonso el Magnánimo a Fernando el Católico; hubo al mismo tiempo interesantes exposiciones sobre arte y numismática, una excursión importante a Paestum y otra facultativa a Sicilia.

El X congreso se celebró en Zaragoza en 1976 y conmemoró el VII centenario de la muerte de Jaime I y el bimilenario de la fundación de Zaragoza por voluntad de Roma; las ponencias trataron de un lado sobre historiografía de Zaragoza y de otro sobre la revisión de la historiografía sobre la época de Jaime I; con ilustraciones sociales, tales un concierto de música medieval en la Aljafería, una sesión de trabajo en el castillo de Monzón, etc.

Entre 23/30-IV-1982 se celebró el XI en Sicilia (Palermo, Trapani Erice) en torno al tema: La sociedad mediterránea en la época de las Vísperas Sicilianas. Se articuló en once ponencias y ochenta comunicaciones El XII tuvo por marco la ciudad de Montpellier, entre 26/29-IX-1985, formando parte del conjunto de ceremonias conmemorativas del milenario de la fundación de esta ciudad. Los temas fueron: Las relaciones de la Corona de Aragón, Montpellier y los países de la lengua de Oc de 1204 a 1349, articulada en cinco secciones, y La historiografía de la Corona de Aragón, dividida en tres. Los ponentes fueron quince y los comunicantes un centenar.

En 1987 (27-IX/1-X), en Palma de Mallorca, se celebró el XIII, con tres temas fundamentales: El reino privativo de Mallorca y el Mediterráneo (1230-1349), organizado en seis ponencias; 1287: La incorporación de Menorca, con una ponencia; y La Corona de Aragón y el Atlántico, que tuvo dos ponencias. Las comunicaciones publicadas ascendieron a setenta y cinco, aunque había algunas más anunciadas que no llegaron a leerse. La isla de Cerdeña constituyó el marco incomparable del XIV Congreso, celebrado en Sassari y Alghero en 19/4-V-1990. El tema se centró en los reinos italianos que en uno u otro momento formaron parte de la Corona de Aragón: Nápoles, Sicilia, Córcega y Cerdeña, contando con ocho ponencias y doscientas veinte comunicaciones anunciadas. Los aspectos contemplados fueron desde los políticos, económicos y sociales hasta los culturales e institucionales, llegando hasta la disolución de la Corona de Aragón en la monarquía española. Y el XV se organizó en Aragón. La ciudad de Jaca (H.) albergó a cerca de cuatrocientos congresistas en 20/26-IX- 1993. Los temas estudiados: A) El poder real en la Corona de Aragón (siglos XIV-XVI), que contó con 8 ponencias y 145 comunicaciones. B) Relaciones de la Corona de Aragón con los Estados cristianos peninsulares (siglos XIII-XV), con 3 ponencias y 35 comunicaciones y C) Jaca en la Corona de Aragón (siglos XII-XVIII), con 1 ponencia y 22 comunicaciones.

Se han publicado las actas de todos ellos, que constituyen un importante acerbo bibliográfico sobre la historia de los reinos que formaron la Corona de Aragón desde 1137 (matrimonio de Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona) hasta 1711-1716 (decretos de Nueva Planta de Felipe V).

Nuevamente la ciudad de Nápoles albergó entre el 18 y el 24 de septiembre de 1997 el XVI Congreso, que se ocupó de La Corona de Aragón en tiempos de Alfonso V el Magnánimo, con ocasión del sexto centenario de su nacimiento. Los temas, que en esta ocasión no tendrián ponentes, sino coordinadores de sesión, fueron los siguientes: A) Modelos político-institucionales. Experiencia administrativa y de gobierno. Los aparatos burocráticos y la formación del funcionariado. 1. Poderes e Instituciones; 2. Cortes y Parlamentos; 3. Ciudades y municipios; 4. Derecho y Administración; 5. Relaciones diplomáticas; 6. Archivística. B) Migraciones y movimientos de personas. C) Centros propulsores de la economía y de las finanzas. D) Aspectos lingüísticos. Libros y bibliotecas. Historiografía. E) Circulación e interacción de las corrientes artísticas. F) Comportamientos, usos, y ritos sociales.

Fuentes