Historia del municipio Quemado de Güines (provincia Villa Clara)


Historia del municipio Quemado de Güines (provincia Villa Clara)
Información sobre la plantilla
Escudo-quemado.jpg
Escudo de Quemado de Güines
Cronología
Período aborigen
Período colonial
Fundación y desarrollo colonial en Quemado de Güines
Guerras de Independencia
Período Neocolonial
La república neocolonial (1899-1952)
Lucha insurreccional
Período Revolucionario

Historia del municipio Quemado de Güines (provincia Villa Clara). El territorio tuvo presencia de aborígenes recolectores-cazadores-pescadores. La fecha de fundación del pueblo de Quemado de Güines aparece aprobada en el Cabildo de Remedios y data de 1667. Dicha fecha determina a Quemado como el segundo territorio fundado en Villa Clara y el número 15 en Cuba. En la colonia, Quemado alcanzó un visible desarrollo en la producción de la industria azucarera. Aunque en el territorio no se evidenció su presencia en la primera gesta independentista, durante la Guerra Chiquita las tropas de Emilio Núñez fueron las últimas en deponer las armas, lo cual demuestra que se había arraigado el sentimiento patriótico en el municipio. De esta manera, los quemadenses se incorporaron activamente en la Guerra Necesaria dirigidos por José Luis Robau, Jefe de la Tercera Brigada de Sagua la Grande.

Quemado fue reflejo de la crisis democrática burguesa de la República Neocolonial y de las luchas sociales del movimiento obrero. Durante el período revolucionario, los principales renglones económicos de Quemado son la industria azucarera, la pesca, los cultivos varios, el ganado y la fabricación de tabaco. El pueblo quemadense ha sido parte del proceso histórico de la Revolución Cubana y de la implementación del gobierno de justicia social en el territorio.

Período aborigen

Un símbolo popular del municipio Quemado de Güines, lo constituye El Guajirigallo, obra del escultor, Oscar Rodríguez Lasseria, la cual se encuentra ubicada en el Parque Municipal José Martí.

Resultado del trabajo del grupo Arqueológico Delta de Sagua y la colaboración de Raúl Villavicencio se han detectado 131 zonas, entre las más significativas se encuentran: Río Maja (cerca de Carahatas), San Francisco (Palmar de Carahatas), Esperanza (cerca del caserío), Margarita (cerca del caserío), Chorera (entre Lutgardita y El Piñón), Riquelme (al norte de la carretera), El Charcón (en los límites con corralillo), Paso Cavado (cerca del caserío), La viuda (al noreste del caserío), Quemado (en la zona norte del poblado), Sevilla (Al noreste del caserío),Coloma (al sur de las elevaciones), Loma Bonita (cerca de la cueva), Malpáez (Al suroeste del caserío), Manacal (a ambos lados del arroyo), San Ramón (cerca del caserío), Caguaguas (al noreste del caserío).

Por los objetos e instrumentos hallados los aborígenes que habitaban el actual territorio de Quemado, se ubican en el grupo de recolectores- cazadores-pescadores, ya que sus instrumentos eran muy atrasados, aunque se aprecia una evolución en el trabajo con la piedra sílex y la concha. Los aborígenes que habitaron el poblado eran de baja estatura, constitución fuerte, cara ancha, pómulos salientes, ojos achinados y mayor cantidad de pelos en el cuerpo. Estos hombres vivieron en su gran mayoría al aire libre, cerca de los ríos, casi siempre junto a los bosques firmes, en cuevas o refugios que le brindaba la naturaleza. Se supone que todos conocían el fuego y lo usaron en su beneficio. Su dieta era rica en frutas e incluía aves, reptiles, moluscos, pescados, crustáceos y mamíferos. [1]. Comúnmente se relata que no hubo encuentro entre los conquistadores y los aborígenes del territorio. Pero las notas de los cronistas difieren en muchos aspectos al definir la llegada de los colonizadores al territorio quemadense:

“Desde antes de la conquista de Cuba por Diego Velázquez ya hubo hombres y mujeres españoles asociados a los aborígenes cubanos. Al iniciarse el drama de la conquista Velázquez supo que en la provincia de La Habana vivía un hombre y dos mujeres hispanas sobrevivientes de un naufragio acaecido antes de 1511. Velázquez ordenó enviar emisarios para hacer contactos con el cacique que los tenía bajo su protección. Fue Fray Bartolomé de las Casas quién se encontró con aquellos españoles en el poblado palafítico de Carahate, al norte de la región central de Cuba .”[2].

Período Colonial

Fundación y desarrollo colonial en Quemado de Güines

Parroquia Purísima Concepción de María en Quemado de Güines.

La fecha de fundación del pueblo de Quemado de Güines aparece aprobada en el Cabildo de Remedios y data de 1667. Dicha fecha determina a Quemado como el segundo territorio fundado en Villa Clara, después de Remedios, y el número 15 en Cuba . Cuando se produjo la mercedación de tierras se deslindaron el corral de Caguaguas y los Hatos de Carahatas y Güines, está última, propiedad de Don Lobato de Figueroa, de gran extensión, desde la costa hasta donde está actualmente el poblado. Los primeros pobladores españoles se asentaron en el territorio desde el siglo XVII. Estos hombres dependían de la agricultura de subsistencia y la cría de cerdos, pero su actividad económica fundamental fue la extracción de maderas preciosas y la fabricación de carbón vegetal. [3] .

La extracción de maderas preciosas y de carbón vegetal dio inicio a la vida económica, ambas mercancías eran extraídas por el Estero de Carahatas por Don Cándido Pequeño, él que hizo un canalizo hasta donde podían llegar lanchas a sus muelles que distaban a 15 kilómetros de la costa. Por aquel entonces el comercio se limitaba a la exportación de frutos en tres goletas de su propiedad, las cuales tenían que remontar hasta la boca de Sagua, cien leguas para llegar al embarcadero delante de la costa, que era abundante en pesca. En 1780 varias familias dueñas de propiedades se unieron y construyeron sus viviendas en el pequeño poblado fundado, los cuales fueron: Juan Ruíz, Antonio Clavero, José A. Durán, Eusebio Morales, Bárbara Villavicencio, Rafael y Juaquín Fleites, José María Ricaño, Mariano Rodríguez, Fermín Durán, Pedro Ruíz, Gumersindo Durán, Eusebio Ruíz, Ramón López y Hemeregildo Ruíz [4]. En 1800 el núcleo poblacional de Carahatas de 467 habitantes comprendía el caserío de su nombre en la playa. La localidad contenía almacenes de depósitos, muelles y dos líneas de ferrocarril para el embarque de frutos menores. El asiento poblacional de Caguaguas fue fundado en 1870 y comprende un pequeño caserío de su nombre con el paradero del ferrocarril. Se fundaron otros asentamientos como Sambumbia, San Valentín, Paso Cavado y Güines. En 1817 se creó la Tenencia Pedánea; en 1842 la Capitanía Pedánea del Partido, y se fundó su Iglesia, que fue destruida por un incendio en el año 1851, reedificándose en 1854 y considerándola Parroquia de ingreso bajo la advocación de la Purísima Concepción [5]. El 1 de enero de 1879 se creó el ayuntamiento y fue su primer Alcalde Miguel Mas Rocamora, al ser constituido Municipio se le otorgó Categoría de Tercera Clase compuesto por 15 Concejales y dividiéndose políticamente en siete barrios: Caguaguas, Zambumbia, San Valentín, Güines, Paso Cavado y Carahatas. [6]

A partir del 4 de julio de 1880, se comenzaron a registrar las 32 pequeñas fábricas de azúcar en Quemado de Güines , donde se encuentran Santa Teresa, Nuestra Señora de Montserrat, San Francisco de Asís, Margarita, Lutgardita, Esperanza, Amparo, El Salvador, El Carmen, Pedro Salas, Carmen, Progreso, Emilia, San Isidro, Eco o Sabanilla, San Luis, La Iglesia, Andrea, María Josefa, Santa Isabel, Admiración, Santa María, San Ramón, Flor de Cuba , Santiaguillo, Angelita, San Antonio, Concepción, Santa Coloma, Venecia y Chuchita. [7]

En la etapa colonial el desarrollo cultural del territorio era muy escaso, se reducía a las fiestas campesinas y otras de carácter popular en la cabecera municipal y barrios. En la última década del siglo XIX existió en Quemado de Güines un amplio desarrollo de las Sociedades de Recreo en las que se encontraban: “El Liceo”, “El Progreso”, “La Colonia Española” y “La Unión China” [8]. Las fiestas populares se realizaban en el municipio con amplio alcance territorial y gran variedad de opciones culturales recreativas: torneos, carreras de caballo, baile de disfraz, cumpleaños, juegos en las calles, etc.

Guerras de Independencia

La situación contraria de Quemado de Güines al estallar la guerra de independencia el 10 de octubre de 1868, responde al comportamiento general de la jurisdicción sagüera que estaba en una posición opuesta a la región oriental, en consonancia con el desarrollo económico alcanzado por la zona y su entrada tardía a la industria azucarera. No obstante en febrero de 1869 aparecen indicios de levantamientos en el Partido, vinculados a acciones represivas del tristemente célebre Don Enrique Trillo y Figueroa, teniente gobernador de la villa de Sagua la Grande [9]. Estas muestras reflejan que en el Partido hubo manifestaciones acorde con la efervescencia revolucionaria que vivía el país. Pero no dejaron de ser acciones de carácter limitado, esporádicas e intrascendentes.

En sentido general, la incorporación del quemadense a esta guerra fue escasa. La Guerra de los Diez Años no tuvo más desarrollo en la zona de Quemado de Güines , ya que la gesta invasora no llegó hasta aquí y los hacendados no estaban interesados en la misma. Sin embargo, se destaca como figura notable en estos años de lucha a Francisco Peraza Delgado que el 11 de enero de 1875 ya se había incorporado a las fuerzas mambisas de Las Villas junto a su hermano Nicolás, con apenas 19 años de edad. Los quemadenses si se integraron a la lucha independentista en la Guerra Chiquita cuando el 12 de noviembre de 1879 se produjo un levantamiento armado en Malpaéz dirigido por el Comandante Zamora. La presencia del Comandante Emilio Núñez en el territorio fue un factor notable en el desarrollo de las acciones bélicas en toda la jurisdicción.

La Guerra Chiquita paulatinamente fue fracasando en todo el país. Solo un reducido grupo de villareños continuaban en combate y dentro de ellos Emilio Núñez y Francisco Peraza Delgado luchaban infructuosamente en el territorio. En esas circunstancias, arriba la misiva de José Martí a nombre del Comité Revolucionario de Nueva York, en respuesta a una carta de Emilio Núñez por la dura situación que atravesaba el Ejército Libertador. El 13 de octubre de 1880 el Apóstol le explicaba:


"Un puñado de hombres, empujados por un pueblo, logra lo que logró Bolívar; lo que con España y el azar mediante, lograremos nosotros. Pero abandonados por un pueblo, un puñado de héroes puede llegar a parecer, a los ojos de los indiferentes y de los infames, un puñado de bandidos... deponga Ud. Las armas.

...No las depone Ud. ante España, sino ante la fortuna. No se rinde Ud. al gobierno enemigo, sino a la suerte enemiga. No deja Ud. de ser honrado. El último de los vencidos, será Ud. el primero entre los honrados" [10].


El General Núñez escucha la petición de Martí. Así el 3 de diciembre de 1880, [[Emilio Núñez depuso las armas, ganándose la nombradía de ser el último mambí rebelde de esta gesta de independencia.

La Guerra Necesaria en Las Villas estalla de manera dispersa. El 25 de abril se levantó en armas Juan Bruno Zayas en Vega Alta y paulatinamente de acuerdo a sus posibilidades cada zona se incorporó a la lucha. La jurisdicción de Sagua la Grande, como parte de ella Quemado de Güines, se alza el mismo día 3 de junio de 1895 con los levantamientos de José Luis Robau en la Finca Las Clavellinas y Francisco Peraza Delgado en la Finca Iglesias. Cabe destacar, la presencia del Generalísimo Máximo Gómez Báez en la jurisdicción en marzo de 1896. De regreso de la campaña militar de la Invasión, en el ingenio Campo Florido aplicó la tea incendiaria porque se encontraba moliendo en contra de las disposiciones del Ejército Libertador. [11]. Por otra parte desde su toma de posesión como Capitán General de la Isla, Valeriano Weyler comenzó a utilizar crueles e inhumanas medidas. Entre estas medidas estuvo la reconcentración, donde el poblado de Quemado no quedó exento de esta atrocidad humana. Los españoles querían apagar la llama independentista a toda costa por lo que la lista de fusilados se incrementó notablemente. El 21 de febrero de 1897 fueron pasados por las armas Pablo Hernández Rubio y Ramón Abreu Hernández, ambos soldados quemadenses. Durante la Guerra Necesaria existieron en Quemado el Club de Auxilio “Evangelina Cossío”, Club “Comité Unión de Caballeros” y un club de señoritas dirigido por las hermanas Avelina y Francisca Díaz Martínez. Dichas asociaciones tuvieron el objetivo de auxiliar a las tropas mambisas en cuanto a alimentos, medicinas, vestimenta, utensilios y facilitar las comunicaciones insurrectas.

El territorio quemadense no fue escenario de las acciones combativas de la Guerra Hispano Cubana Norteamericana. En los últimos días de noviembre de 1898 las tropas de Avelino Sanjenís entraron en el poblado de Carahatas, el cual había sido evacuado por los españoles, siendo el primer poblado liberado por los mambises en la jurisdicción.

El 31 de diciembre de 1898, las tropas dirigidas por el Teniente Coronel Avelio Sanjenís entran a Quemado de Güines. Frente a la casa del Alcalde Antonio López Durán se izó la bandera y se hizo oficial la independencia del territorio, declarándolo territorio libre de Cuba. Con la intervención de los Estados Unidos en el conflicto anticolonial cubano se frustran los ideales de la independencia y la creación de una república “con todos y para el bien de todos”.

Período Neocolonial

La república neocolonial (1899-1952)

Finalizada la Guerra de 1895 el pueblo cubano vio frustrado sus anhelos de libertad con la intervención norteamericana. Cuba pasa a ser Neocolonia de Estados Unidos mediante el Tratado de París, así se inició una etapa de entreguismo total a favor de los intereses norteamericanos. En el año 1900, el gobierno de Quemado de Güines, estaba constituido por Antonio López que todavía representaba al régimen español y pertenecía a la jurisdicción de Sagua la Grande [12]. El municipio se encontraba dividido en 7 barrios, la mayor parte de la población era rural y se dedicaban fundamentalmente a la agricultura y la pesca.

En dicho período, el movimiento obrero en el municipio estuvo muy vinculado al desarrollo de la industria azucarera. Sus objetivos estaban encaminados al reclamo de mejores condiciones de trabajo, ya que tenían largas jornadas laborales por un mísero salario. A partir de la década de 1930 los obreros quemadense comenzaron a organizarse.

En 1932 el Central San Isidro fue visitado por el líder azucarero Jesús Menéndez, quién creó el Sindicato en el Centro. La visita del líder azucarero despertó la consciencia de los obreros quemadenses, quiénes desarrollaron varias huelgas en el poblado por mejoras salariales. La fundación del Partido Comunista marcó el inicio de una nueva etapa superior en el movimiento obrero. A partir de 1933 comienza a organizarse en Quemado de Güines un pequeño grupo de 5 ó 6 compañeros liderado por Pedro Luis Sáez, dirigente sindical del central San Isidro.

Durante la Neocolonia, algunos alcaldes se interesaron por el desarrollo cultural del pueblo, como fue el caso de José Meoqui y de Herminio Santana. El 7 de junio de 1908 se pública el primer periódico local titulado “La Alborada” creado y dirigido por Pedro R. Álvarez. Este semanario tenía páginas dedicadas a los bailes tradicionales y a otras actividades del Liceo en honor a la Reina de la Belleza y sus damas.

Central San Isidro de Quemado de Güines en la Neocolonia.

El 26 de marzo de 1915 fue inaugurado el primer teatro del pueblo con el nombre de Quemado Garden, de la propiedad del Sr. Rafael Cancio. Se trasladó con posterioridad-debido a su derrumbe por un ciclón de 1933- para una vieja casona frente al parque, en este lugar había estado la Sociedad Liceo. Se inauguró con el nombre de Cine – Teatro “Renacimiento” su dueño era Jesús García y se conservó hasta los 70 en que se construyó una nueva edificación. En la década del 30 existieron grupos de teatro, principalmente el teatro Bufo, integrados por: Francisca Díaz, Manolo Caballero, Pepe Velazco, Ena de la Rosa y Juan Álvarez. [13]

Por otra parte, en el año 1909 se crea la primera Banda de Música, en 1915 se crea la segunda y en 1947 la tercera. En 1916 se funda el Primer Conjunto Típico, destacándose figuras relevantes como Alejandro García Caturla, músico y juez, el cual se mantuvo un tiempo en el poblado y actúo en varias ocasiones en el Cine Teatro. Entre 1952 y 1958 la Banda de Música fue una agrupación de vital importancia dirigida por Emilio Jorrín.

En el año 1949, en la Logia Masónica “Renacimiento” surgió la idea de la celebración de las fiestas por el “Día del Quemadense. La directiva de la Logia transfiere el pedido a la Cámara de Concejales, para que fuera considerada por el Ayuntamiento y oficializada. Esa moción recibió la aprobación de la Cámara de Concejales y de Herminio Santana, en calidad de Alcalde. Contando con la aprobación del gobierno municipal, el 26 de diciembre del año 1949 se celebra el primer “Día del Quemadense”, con una fiesta popular general. Pero no sería hasta un año después que se inician las “parrandas” en el pueblo. [14]

El 26 de diciembre de 1950 se celebraron las primeras Parrandas en Quemado de Güines - como reproducción de las de otros poblados de la antigua provincia de Las Villas- bajo la alcaldía de Enrique Morlote Triana. Esta celebración se llevó a cabo entre los barrios La Puya y el Perejil. El 26 de diciembre en horas de la mañana se realizaba el desfile de la caballería mambisa y el izamiento de la bandera cubana frente al antiguo bar Yara, rememorando los hechos del 1898. Después se efectuaron juegos de sartén, carreras en sacos y otros.

Continuó en la sesión de la tarde con un acto solemne en una escuela para develar el retrato de un maestro dedicado por muchos años a la enseñanza que dejó una estela de positivo beneficio para la sociedad quemadense. En la noche se producía el desfile de las carrozas de ambos barrios acompañado por los voladores y las luces de véngala. A diferencia de Vueltas, Camajuaní, Remedios, Caibarién, Zulueta y otros; en Quemado las carrozas iban saliendo una a una y los voladores y las vengalas se mantenían a todo tren, esta técnica de la fiesta distinguía particularmente al territorio.

El pueblo quemadense hizo suya esta tradición imprimiéndoles para siempre el sello de “puyeros” o “perejileros”, según el barrio al cual pertenecen. Durante todo un año se esperaba con ansiedad la llegada de las parrandas, sentir que se mantiene vigente y forma parte de la vida de cada quemadense, que a pesar de la distancia siempre regresa en esa fecha para reafirmar su identidad de parranderos.

Lucha insurreccional

Para los trabajadores quemadenses el golpe de estado del 10 de marzo de 1952, fue un detonante en la lucha. En esa misma fecha, los azucareros proclamaron luto y ciudad muerta. A partir de ese momento los enfrentamientos se hicieron sistemáticos.

El Asalto al Moncada significó un despertar de la conciencia revolucionaria de los jóvenes, que manifestaron su descontento y su disposición de iniciar la lucha contra el régimen. A Víctor Bordón Machado por manifestar inquietudes dentro del movimiento obrero azucarero y por pertenecer a la Juventud Ortodoxa se le acercó a fines de 1954 uno de los asaltantes al Cuartel Moncada y dirigente del Movimiento 26 de julio en la provincia Gustavo Arcos Bernes acompañado de Guillermo Rodríguez. Se hizo una reunión con un grupo de compañeros del municipio de Quemado de Güines y de la región Sagua en la cual se acordó organizar una célula del Movimiento 26 de julio. Entre los quemadenses que se unieron al Movimiento 26 de julio estaban: Evelio Daniel Villavicencio, Enrique Cepero Morales, José René Riquelme y Lino Vidal. [15] .

Constituido el Movimiento 26 de julio, las acciones estudiantiles en Quemado de Güines se desarrollaron bajo su dirección. Estas actividades fueron: escribir consignas en lugares visibles; recaudar fondos; colocar banderas; hacer estallar racimos de cohetes en lugares públicos. En dependencia del comportamiento, eficiencia y otras cuestiones eran designados para acciones de mayor envergadura, hasta entrar en contacto con el Ejército Rebelde.

Las primeras actividades realizadas estaban encaminadas a recaudar fondos para comprar armas, confeccionar ropas y algunas acciones de sabotaje como: tumbado del tendido eléctrico público, colocar cocteles y despliegue de banderas. Muchas de estas acciones eran coordinadas con la región Sagua pues Víctor Bordón Machado era el jefe de dicha región.

Algunos de estos jóvenes comenzaron a ser perseguidos y sus vidas corrían peligro, por lo que en reunión efectuada el 27 de noviembre de 1956 en la finca de Mariano Díaz Suárez (Güira) se acuerda que era conveniente que se alzaran. Así se creó el primer grupo guerrillero en el territorio integrado por: Víctor Bordón Machado, Evelio Daniel Villavicencio, Miguel Martínez, Juan Martínez, Edelberto Morales y los Hermanos Cepero.

Evelio Daniel Villavicencio (Patilla) y su grupo de guerrilleros formados por hombres procedentes de Quemado y Rancho Veloz realizaban actividades de sabotaje desde su campamento en la zona del Piñón. Cabe destacar, un combate desigual entre los guerrilleros y buen número de guardias rurales. Fue una acción sorpresiva para ambos y el grupo revolucionario se retiró dejando a compañeros muertos y heridos que fueron rematados. En esta acción mueren 11 compañeros, entre ellos su jefe Evelio Daniel Villavicencio y tres quemadenses más: Humberto Cárdenas, Ambrosio Francia León y Tito Alberto.

A partir de 1958 la tiranía despliega una ola de terror, caracterizado por atropellos, encarcelamientos, torturas a jóvenes y dirigentes revolucionarios del municipio para frenar el auge y desarrollo de las actividades revolucionarias. En estos hechos llegaron hasta el crimen, como con el asesinato del joven revolucionario Waster Francisco Lombera, quien en su propia casa fue torturado y acribillado a balazos el 9 de enero de 1958 por sicarios de la dictadura del municipio.

La dirección de la lucha en las ciudades fijó la fecha de la Huelga General para el 9 de abril de 1958. Como parte de estas acciones en la madrugada del 8 de abril, Víctor Bordón Machado y su grupo guerrillero- que operaba en la zona de Santo Domingo y los alrededores de Quemado de Güines - planean el ataque al Cuartel de la Guardia Rural del municipio, con el objetivo de obtener armas para apoyar las actividades huelguísticas en Santa Clara para el 9 de abril.

Dicho asalto comenzó aproximadamente a la 1:20 de la madrugada y al escaparse un disparo pierden el factor sorpresa. También influyó la desigualdad de armamentos y parque así como la inexperiencia en este tipo de acción. Durante horas de combate, derrochando valor y coraje los alcanza el amanecer sin haber logrado su objetivo. Además, el peligro de la llegada de refuerzos de Sagua los obliga a una retirada.

Si bien es cierto que el cuartel no se tomó, esta acción los hizo sentir más fuertes, enardecidos y confiados, pero mucha fue la indignación al conocer el horrendo crimen batistiano que se cometió al abandonar el pueblo. El sargento y un grupo de soldados fueron casa por casa y sacaron a algunos destacados revolucionarios de sus hogares: José A. Somarriba, Félix Dulzaides, Rigoberto Iglesias, José René Riquelme y Julio García López (Casales). Fueron torturados y asesinados en el patio del cuartel. Por estos crímenes el sanguinario Sargento Godofredo Hernández fue ascendido a teniente y posteriormente trasladado al puesto de la Guardia Rural de Santo Domingo.

Con el fracaso de la huelga el grupo de Bordón fue doblemente perseguido en su zona de operaciones. Ante ello se decidió por la Dirección Provincial del Movimiento 26 de julio (Enrique Oltusa su coordinador provincial) moverlo hacia el Escambray.

Período Revolucionario

Parque José Martí en Quemado de Güines.

Al triunfar la Revolución Cubana, el mismo 1 de enero de 1959 entran los rebeldes a Quemado de Güines al mando de Ramón Pérez Ramírez (Monguito), quien resultó ser un traidor. El 5 de enero de 1959 se instauran los Tribunales Revolucionarios en el pueblo y los primeros condenados y pasados por las armas fueron los esbirros de la tiranía más connotados de la localidad: Mina, Domingo Martínez, Evelio Limendú, El Sprit, Berto Sánchez, Pirdú, Lorenzo Clavero. [16]

En enero de 1959, asume la dirección del municipio como Comisionado el compañero Horacio Camacho Rodríguez y con ello surge una nueva vida en Quemado , se constituye un nuevo ayuntamiento, se arreglan calles y muchas construcciones mejoran. Como parte de la instauración del Primer Gobierno Revolucionario se crearon las siguientes organizaciones de masa:

  • Milicias Nacionales Revolucionarias. Diciembre 1959. J. Rafael Alvaréz.
  • C.D.R Coordinador Julián López.
  • F.M.C. 1960 Presidenta: Isabel Ruíz y Adelaida Pérez.
  • ANAP. 1961 Presidente José Ramón Hernández.
  • Asociación de Pioneros (Abril 1961) Presidente Alaín Arredondo. [17]

Durante el período, los principales renglones económicos de Quemado son la industria azucarera, la pesca, los cultivos varios, el ganado y la fabricación de tabaco. La ganadería estatal se dedica fundamentalmente a la producción de carne para el consumo nacional, el turismo y la exportación. Existieron tres cochiqueras en el municipio, pero la producción de ganado porcino no es suficiente. El ovino - caprino se producía por los organismos y empresas para su autoconsumo al igual que por los productores privados.

Al triunfo de la Revolución se constituyó la Cooperativa de Pesca Ambrosio Francia León y se mejoraron las condiciones de trabajo y de vida de los pescadores. El combinado pesquero contó con más de 30 embarcaciones. Entre ellas una enviada de langosta, dos auxiliares del centro de acopio y los restantes langosteros y escameros. Hoy la pesca en el municipio es un renglón importante de la economía y una fuente de ingreso de divisa.

Al triunfo de la Revolución los servicios médicos que se prestaban en el municipio eran escasos, muchos enfermos morían solo por falta de atención médica. Con la creación del policlínico Mártires del 8 de abril y la clínica estomatológica se comenzaron a prestar servicios médicos para toda la población. Por otro lado, el Sectorial de Deporte fue creado en nuestro municipio el 21 de febrero de 1962. En la actualidad mantiene un trabajo estable de sus entrenadores, técnicos y metodólogos.

Las Milicias Nacionales Revolucionarias se crean en Quemado de Güines en noviembre de 1960, la masculina dirigida por Felo Álvarez y dentro de los milicianos se encontraba Tomás Hormiga. En marzo de 1961 se crean las femeninas por Roberto Velazco integradas por 28 mujeres entre ellas Madiana Álvarez, Mirían Piñeiro, Mirta y Elda Rodríguez y otras.

Antes del triunfo de la Revolución los avances en la educación fueron escasos. Existían algunas escuelas en la cabecera municipal y en algunos barrios más importantes, pero la mayoría de la población no podía estudiar en muchos casos por no tener dinero para pagar las escuelas privadas y en otros, por tener que ayudar al sustento de la familia.

Esta fue una de las tareas priorizadas a partir de 1959, se crearon escuelas en todas las zonas rurales y se modernizaron las que ya existían. En 1961 durante la Campaña de Alfabetización, fue asesinado en el territorio por la banda contrarrevolucionaria de Margarito Lanza Flores (Tondique) el joven alfabetizador Delfín Sen Cedré (3 de octubre de 1961). En esta etapa son asesinados dos jóvenes milicianos por esta misma banda: José Taurino Galindo y Tomás Hormiga.

En 1977, después de la división política - administrativa, cuando Quemado de Güines se convierte en municipio villaclareño se establece un Sectorial Municipal de Cultura y con ello se crearon varias instituciones para fomentar el desarrollo cultural del pueblo quemadense.

  • Cine Renacimiento ( 25 de julio de 1975).
  • Biblioteca “Mirtha Aguirre” (16 de marzo 1977)
  • Librería “El Arpa y La Sombra” (26 de diciembre 1979)
  • Casa de Cultura “Luis Gorge León” (20 de octubre de 1980)
  • Museo Municipal “Gral. Francisco Peraza Delgado” (8 de abril de 1982)
  • Banda Municipal (23 de diciembre de 1983)
  • Grupo de Teatro (23 de diciembre de 1983)
  • Galería de Arte (23 de diciembre de 1983) [18]

En 1980 se instaló en el municipio una planta telefónica automática alemana AT 2-64 con 5 pizarras y capacidad para 400 líneas. En el CAI José René Riquelme se instala una planta similar, pero con una pizarra y capacidad para 80 líneas. En la comunidad de Lutgardita se instaló una pizarra telefónica manual con operadora. Desde 1995 todos los servicios de comunicación los atiende la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A (ETECSA).

Imagen actual de Quemado de Güines.

Las nobles ideas del internacionalismo se han enraizado en el pueblo quemadense como un principio irrenunciable, ejemplo de ello es que más de 50 de sus mejores hijos han cumplido misiones en Angola, Etiopía, Congo, Nicaragua, Guinea, Sao Tomé y Príncipe, Libia, Iraq, Saharauí Democrática y Venezuela entre otros. El municipio perdió a 7 quemadenses que cayeron en otras tierras en cumplimiento de misiones internacionalistas: Cornelio Durán Castillo, Alejandro Rodríguez SOA, Nildo Fermín Núñez Martínez, Rodolfo Carmenate Barrera, Antonio Escaño Rodríguez, Ángel Renildo Salazar Martínez. El 7 de diciembre de 1989, todo el pueblo de forma organizada y firme se reunió para rendir homenaje póstumo a los que cayeron cumpliendo con honor el deber internacionalista.

Del 26 de diciembre al 1 de enero de 1987 el Sectorial de Cultura realizó por primera vez la Semana de la Cultura Quemadense, a partir de 1989 comienza a realizarse del 19 al 26 de diciembre. Dentro de esta semana de la cultura se mantiene la celebración de las parrandas iniciadas en el año 1950 entre los barrios La Puya y el Perejil, fiesta mencionada con anterioridad. El 24 de junio del año 2013 las parrandas del centro de Cuba son declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación cubana por la Comisión Nacional para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, donde quedan incluidas las parrandas quemadenses.

En la actualidad, el Poder Popular de Quemado organiza las comisiones de los barrios y brinda un presupuesto que sin ser suficiente apoya el desarrollo de las parrandas. Las parrandas son actualmente una tradición quemadense. Las nuevas generaciones se suman a la preparación de las fiestas y resurgen en ellas las pugnas de barrios inculcadas por padres y abuelos.

Referencias

Fuentes

  • Antonio Núñez Jiménez, El Archipiélago de Cuba: La naturaleza y El Hombre. 1982 .T-I Editorial Letras Cubanas pág. 404.
  • Historia Local Quemado de Güines. Inédito.
  • Martí, José. Obras Completas. Tomo I.—La Habana: Editorial Ciencias Sociales,1991.p.486.
  • Alcover Beltrán, Antonio: La Villa de Sagua y su Jurisdicción, imprentas unidas “La Historia” y “El Correo Español” Sagua la Grande 1905. * Fernández Áreas, Yoanki, La Parranda en Quemado de Guines. XVII Coloquio Voces de la República 2015.