Navascués

Navascués /Nabaskoze
Información sobre la plantilla
Municipio de España
Ubicación de Navascués en la provincia de Navarra.
Ubicación de Navascués en la provincia de Navarra.
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de España España
 • Comunidad AutónomaNavarra
 • ProvinciaNavarra
 • MerindadSangüesa
 • ComarcaRoncal-Salazar
 • Partido judicialAoiz
Superficie 
 • Total96,02 km²
Población (2021) 
 • Total124 hab.
Gentilicionavascuesino, -a, nabaskoztarra

Navascués (en euskera y de forma cooficial Nabaskoze). Municipio español de la provincia de Navarra, Comunidad Floral de Navarra.

Geografía

Localización

El municipio de Navascués está ubicado en el Valle de Salazar, Pirineos Orientales, a una distancia de 62 Km de Pamplona. La localidad está emplazada sobre un cerro en la orilla izquierda del río Salazar y a una altitud sobre el nivel del mar de 636 m.

Limita al norte con los municipios de Urraúl Alto y Gallués, al este con Burgui y Salvatierra de Esca (Zaragoza), al sur con Castillo Nuevo y Romanzado y al oeste con Urraúl Alto. El municipio se divide en tres concejos: Aspurz, Navascués y Ustés.

El río Salazar y sus márgenes forman casi los únicos terrenos llanos y amplios del valle. Estos terrenos son utilizados por el hombre para cultivos, praderas y huertas. El Valle de Salazar queda rodeado por la Sierra de Illon, la Sierra de Ustés y las estribaciones de Areta.

Clima

El clima de la región tiene influencia tanto atlántica como mediterránea, ya que está ubicado al límite entre estas dos grandes regiones bioclimáticas. Los inviernos son fríos, con abundantes precipitaciones, a menudo en forma de nieve; mientras que los veranos son suaves y agradables.

Flora y fauna

En los sistemas montañosos del territorio predominan los bosques de pinos, robles, hayas y encinas. Estas variedades de masas boscosas se alternan en las sierras según la altura y orientación, aunque uno de los aspectos más característicos la de la región es la formación de bosques mixtos.

La fauna silvestre es muy diversa, con la presencia de ciervos, corzos, jabalíes y rapaces.

Historia

Las primeras huellas humanas de la zona datan de la Edad del Bronce, evidenciado en los restos arquelógicos encontrados en la Cueva del Moro y la Cueva de Valdesoto. La primera referencia escrita del territorio está fechada en el año 1014, en esta documentación la localidad aparece como sede de una tenencia que controlaba el acceso al Valle de Salazar.

Algunas de las comarcas navarras que en la actualidad se conocen como valles fueron antiguamente almiradíos. El Almiradío de Navascués era conocido como el “Almiradío de Almiradíos”, ya que cada uno de los pueblos que lo componían eran un Almiradío. Al frente de estos Almiradíos estaba el Almirante, esta figura histórica siempre fue ocupada por miembros de familias nobles y nombrados por el Rey de Navarra. El almirante era el encargado de trasmitir las órdenes reales, desempeñar funciones judiciales, fiscales y militares.

El Almiradío de Navascués es una comarca histórica formada por los pueblos de Aspurz, Navascués y Ustés, los tres pueblos forman el Ayuntamiento de Navascués y es el único que conserva esta denominación en la actualidad. Antiguamente el pueblo de Castillonuevo también estuvo integrado al Almiradío, siendo el único pueblo que no estaba situado en la cuenca del río Salazar. En 1846 el pueblo de Castillonuevo se separó del resto del valle y se convirtió en un municipio independiente.

Hasta el año 1185, el núcleo principal del pueblo estaba situado en torno a la Iglesia de Santa María del Campo. En este año, el Rey Sancho VI concentró a los habitantes del territorio y a los de Sengües en una nueva población que se construyó en el cerro que estaba ubicada la Iglesia de San Cristóbal. Para fundar esta población otorgó una carta de población, haciendo a los habitantes francos, libres e ingenuos, además redujo las obligaciones al pago de un censo de dos sueldos por cada casa y les permitió disponer libremente de sus heredades en beneficio de terceros, si no tenían hijos. Además fue construida una torre defensiva, asegurandose la defensa de este enclave estratégico en el paso a los valles del Roncal y Salazar.

Estas concesiones realizadas en la carta de población a un fuero de francos, no tuvieran efectos prácticos suficientes como para generar una comunidad de este tipo. Lo único que perduró de está franquicia fue la existencia de un almirante, delegado del monarca que se hacía cargo del Almiradío de Navascués.

En el año 1417, el rey Carlos III concedió el privilegio de hidalguía universal a los habitantes de la villa, intregrandolos al Fuero General de Navarra. Además transformó la pecha en tributo y les permitió presentar una terna para el nombramiento de alcalde.

Tras la conquista de la región de Navarra por Fernando el Católico, en el año 1512, el almiradío de Navascués se mantuvo como unidad administrativa, hasta las reformas municipales realizadas entre los años 1835-1845. Durante todo el siglo XVI, el cargo de almirante de Navascués recayó en los señores de los Palacios de Artieda y Esparza. En el año 1571, Juan de Beaumont, señor de los Palacios, ejercía el cargo de almirante por medio de un teniente, Juan Ximénez de Navascués.

En el año 1802, la capital del almiradío era la villa de Navascués, donde residía un alcalde ordinario y un capitán de guerra, que comunicaba a los pueblos las órdenes reales; pero no ejercía en ellos jurisdicción alguna. El alcalde ordinario del almiradío residía en la villa de Navascués. A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, el cargo de almirante se convirtió en título honorífico, aunque los almirantes mantenían los privilegios económicos del cargo.

El almiradío sufrió notablemente las guerras del siglo XIX. Durante la Guerra de independencia de España (1808-1814) el territorio fue centro y refugio de las actividades de los guerrilleros, especialmente de Gregorio Cruchaga y Francisco Espoz y Mina. La ocupación de la villa por las tropas francesas se realizó el 3 de marzo de 1812, tras la sangrienta acción de la foz de Aspurz; Navascués fue sometida durante tres días a saqueos e incendios.

Patrimonio

En el término municipal de Navascués se sitúa parte de la estación dolménica de Leire-Illón. Esta estación posee los dólmenes: Balsa del Portillo de Ollate, Puntallo de las Capezas y Portillo de Ollate, así como diversos asentamientos arqueológicos en la Cueva de los moros y la Cueva de Valdesoto.

  • Iglesia de San Cristóbal. Edificio gótico construido en la segunda mitad del siglo XIV y modificado en el siglo XVIII. Posee una nave de tres tramos con la cubierta de crucería simple, la cual forma un arco apuntado y abocinado. Sobre la puerta se alza una ventana del siglo XIV, decorada con tracería gótica y capiteles de hojarasca. En el interior se encuentran los retablos de la Virgen del Pilar y San Francisco de Leire, realizados en la segunda mitad el siglo XVIII, los retablos del Rosario y San Sebastián son también barrocos del siglo XVIII. Dados los escasos ejemplos que existen en Navarra de sillerías del siglo XVI, cabe reseñar los dos sitiales de Navascués, de traza severa, con decoración de bustos masculinos y femeninos en conexión con la escultura del primer tercio de la centuria y más concretamente con el escultor Miguel de Espinal.
  • Ermita de San Quirico. Ubicada en un escarpe rocoso.
  • Capilla de Santa María del Campo. Edificio declarado monumento nacional, que se localiza a unos 500 m del núcleo urbano, junto al cementerio del siglo XII. Presenta una planta rectangular con ábside semicircular, cubierto por una bóveda de horno y por un cañón apuntado. En la parte inferior del tramo correspondiente al crucero se abre una galería de doble arcada sobre pilares con capiteles decorados. En la estructuración del exterior se encuentra una torre elevada sobre el centro de la nave. Las ventanas tienen los guardalluvias decorados y tiene una pequeña portada con crismón, tipo jaqués y arquivoltas recorridas por billetes de distintos grosores que rompen la macicez de los muros de sillería. Otro punto a destacar es la serie de canes que sostienen el tejaroz del ábside, donde prolifera la representación de animales en complicadas posturas.

Economía

La economía de la región se basa en sectores tradicionales como la ganadería, agricultura y sector forestal, unido al potencial en desarrollo del sector turístico y de servicios.

Idioma

En el Almiradío como en los valles vecinos antiguamente se hablaba euskera, aunque no era un único idioma, sino que cada comarca podía tener sus propias reglas y palabras que conformaban dialectos propios. En la actualidad no quedan testimonios vivos de aquellos viejos dialectos, ya que el uso hablado del euskera local fue retrocediendo poco a poco por diferentes causas.

Como testimonio de la riquísima toponimia del valle, quedan palabras en euskera propio, términos en castellano, romance e incluso otras utilizados en el ámbito navarro – aragonés a menudo con voces muy transformadas.

Fiestas y tradiciones

  • Fiestas de San Cristóbal (16 de julio).

Fuentes

  • Qué ver en Navascués. Disponible en: "Sitio Club Rural". Consultado: 22 de junio de 2022.
  • NAVASCUÉS. Disponible en: "Sitio Gran Enciclopedia de Navarra". Consultado: 22 de junio de 2022.
  • Ayuntamiento de Navascués. Disponible en: "Sitio Oficial del Ayuntamiento de Navascués ". Consultado: 22 de junio de 2022.