Nicolai Hartmann

Nicolai Hartman
Información sobre la plantilla
Hartmann.jpg
Nicolai Hartmann, filósofo idealista alemán
Nacimiento20 de febrero de 1882
Riga, Bandera de Letonia Letonia
Fallecimiento9 de octubre de 1950
Göttingen, ciudad de la Baja Sajonia, Bandera de Alemania Alemania
EducaciónMedicina
Filosofía
Filología clásica
Astronomía
Alma materUniversidad de Tartu
Universidad de Marburgo
Ocupaciónfilósofo
Obras destacadasMetafísica del conocimiento
Ética
Filosofía del idealismo

Nicolai Hartmann. Filósofo idealista alemán, profesor de varias universidades , entre ellas las de Marburgo y Berlín. Muy próximo a la escuela neokantiana de Marburgo, se separó de ella por disconformidad con el racionalismo idealista subjetivo de la misma. Desarrolló la teoría idealista subjetiva del ser, de las categorías del ser y de las categorías del conocimiento. En el centro de la denominada "ontología crítica" de Hartmann, figura la doctrina acerca de los estratos del ser: inorgánico, orgánico, alma y espíritu.[1]

Síntesis biográfica

Fue oriundo de la ciudad de Riga, frecuentó en su juventud el Instituto de Humanidades en Leningrado, estudió Medicina y Filosofía en Tartu, en Leningrado y en Marburg am Lahn, universidad esta última donde fue profesor adjunto de Filosofía con Cohen y Natorp. Sirvió como soldado raso durante la Primera Guerra Mundial donde fue herido de gravedad.

Estudió filología clásica, medicina y astronomía en Tartu y San Petersburgo. En 1905 llegó a Marburgo y tomó contacto con Paul Natorp y Hermann Cohen. Sus primeros trabajos son sobre filosofía antigua y ciencia: El comienzo filosófico de la matemática de Proclo el sucesor (1909), La lógica del ser de Platón (1909) y Cuestiones fundamentales filosóficas de la biología, (1912). Aún cuando Nicolai Hartmann ha influido fuertemente en la Filosofía actual, fue no obstante, personalmente, un conservador.

Rechazó la tecnología moderna: el automóvil, el teléfono y hasta la máquina de escribir. Escribía sus extensas obras a mano y, manuscritas, las llevaba él mismo a la imprenta. Fue un hombre de una austeridad proverbial: dormía sobre un sofá, costumbre que le venía de su casa paterna cuando era un niño o un adolescente y como único adorno de su cuarto de trabajo tenía colgado en la pared un cuadro de su ciudad natal, Riga, capital de Letonia.

En Filosofía, estimaba altamente la herencia de los antiguos maestros, especialmente la de los pensadores griegos y veneraba, por encima de todo, al gran Aristóteles, el Estagirita, el Filósofo por excelencia.

Pensamiento filosófico

En su filosofía afloran notas de irracionalismo y de agnosticismo, dado que las formas básicas del ser que penetran en todos sus estratos se declaran misteriosas e incognoscibles. Sobre la base de su ontología, Hartmann estructuró su filosofía natural, la filosofía del espíritu objetivo, la ética junto con la teoría de los "valores", la estética y la teoría del conocimiento.[1]

Por influencia de Franz Brentano, el gran aristotélico, se produjo un alejamiento de Kant y del kantismo y un progresivo retorno a la metafísica. En esta primera época del siglo XX, escribió Peter Wust su "Resurrección de la Metafísica" (1920) y Heinrich Keler anunció la “Metafísica resucitada” (1821). Este es también el tiempo en que escribió Hartmann su obra “Metafísica”, que él consideró como su más importante realización.

¿Mundo externo? Es un verdadero cuento de hadas de los neokantianos el afirmar que somos nosotros mismos, por el conocimiento, los que producimos todos los objetos, a través de las dos intuiciones fundamentales de espacio y tiempo y las doce categorías, La experiencia nos muestra justamente lo contrario: las cosas, los objetos no se preocupan para nada de si son conocidos o no.

Aun cuando el conocimiento se transmite por imágenes, él no nos da noticia de imágenes, sino de la realidad captada a través de las imágenes. Convocamos el mundo externo en la medida en que éste cae dentro de la esfera de luz del límite de nuestra “obyección” o introyección del objeto.

Obras

  • Metafísica del conocimiento 1921
  • Ética 1926
  • Filosofía del idealismo alemán 1923-1929.
  • Ontologia I. Fundamentos. México: 1954.
  • Ontologia II. Posibilidad y efectividad. México: 1956.
  • Ontologia III. La fábrica do mundo real. México: 1959.
  • Ontologia IV. Filosofla de la naturaleza. Teoría especial de las categorías. Categorías dimensionales. Categorías cosmológicas. México: 1960.

Referencias

  1. 1,0 1,1 Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Argentina, 1973, p. 210. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre "Diccionario" está definido varias veces con contenidos diferentes

Fuentes