Otomaco

Otomacos
Información sobre la plantilla
Otomacosindios.jpg
Individuos de un pueblo aborigen de las américas que habitaba las riberas de los ríos Orinoco, Meta y Arauca.Dícese también del idioma que éstos hablan.
Información
Periodo históricosiglos III a XV
IdiomaIdioma otomaco
RegiónAntiguamente en Apure y orillas del Orinoco, Meta y Arauca.
Pueblos relacionadosCon los taparitas, caribes, guamos, y yaruros

Otomaco. La primera definición de otomaco en el diccionario de la real academia de la lengua española (RAE) es aquella que hace referencia al individuo de un pueblo amerindio[1] que habitaba las riberas de los ríos Orinoco[2], Meta y Arauca. Otro significado de otomaco en el diccionario es perteneciente o relativo a los otomacos y también la lengua otomaca el dialecto usado por éstos aborígenes.

Historia

Región donde habitaban los otomacos.


Los otomacos eran un grupo de individuos pertenecientes a los grupos originarios de Venezuela que al día de hoy ya están extintos. Estaban muy relacionados con otros grupos étnicos de esa nación como los taparitas, caribes, guamos, y yaruros y se les consideraba distintos de otros comunidades.

Hábitat

Los otomacos siempre tuvieron una rivalidad encarnizada con los caribes


Poblaban la región del Apure[3] y en las orillas del río Orinoco. Cuando hicieron su aparición los colonizadores europeos a esta nación, los otomacos mantenían un conflicto permanente con los caribes,[4] los aborígenes más belicosos y agresivos de toda esta región que según algunos historiadores fueron falsamente acusados de caníbales[5], pero que ciertamente eran sádicos guerreros que teían un reinado de terror sobre las demás etnias aborígenes de la zona donde habitaban.​

Los otomacos fueron evangelizados por los misioneros católicos españoles[6] en el siglo XVIII. Desaparecieron como grupo distinto a comienzos del siglo XX.

Idioma otomaco

Tenían dominio aproximado del otomaco, el yaruro y el guamontey, todas ellas lenguas aisladas[7]. Del idioma otomaco se sabe poco. El jesuíta Filippo Salvatore Gilii lo consideraba un idioma aparte de los demás. Esteban Emilio Mosonyi Szász​ describe que poseían un idioma que no ha podido clasificarse emparentado con otros idiomas. Han quedado vocabularios considerables del otomaco, que fueron estudiados por Ángel Rosenblat en 1948.​

Estilo de Vida

Humbolt describe a los otomacos

Los otomacos eran etnias semi-sedentarias que vivían ante todo de la pesca y recolección. Humboldt escribe:

[...] son personas muy corpulentas pero feas, vengativas y muy dadas a bebidas fermentadas...los otros indios, que los consideran bárbaros, dicen que no hay nada tan asqueroso que no lo coma un otomaco. Cuando el nivel del agua en el Orinoco y sus ríos tributarios es bajo, los otomacos viven de la pesca y de las tortugas...cuando tienen lugar las inundaciones, que duran de dos a tres meses, tragan tierra en cantidades increíbles....(Geofagia)[8] Los otomacos consumen diariamente durante varios meses unos tres cuartos de libra de arcilla algo endurecida al fuego, sin que su salud sufra por ello...dicen que es la arcilla la que los sacia y no los pocos alimentos que ingieren en ese tiempo.​

Consumían casabe, al igual que muchos otros pueblos indígenas de la región. El padre Gilli escribe que «los otomacos tienen una gran pasión por el juego de pelota».

Bibliografía

  • Humboldt, Alexander (1991): Reise in die Äquinoktial-Gegenden des Neuen Kontinents. Editorial: ttmar Ette. 2 tomos. Insel, Frankfurt am Main y Leipzig 1991, ISBN 3-458-16947-4
  • Rosenblat, Ángel (1936): Los otomacos y taparitas de los Llanos de Venezuela, Tierra Firme, II/1, (Madrid, 1936) 131-153; II/2, pgs. 259-304; II/3-4: 439-514.
  • Schmitt, Ana María (2005): Fray Cesáreo de Armellada y la lengua pemón, Contribución a la lingüística de la historia misionera en Venezuela: Tesis de doctorado
  • Rodrigues A. D., 2000, "‘Ge-Pano-Carib’ X ‘Jê-Tupí-Karib’: sobre relaciones lingüísticas prehistóricas en Sudamérica", in L. Miranda (ed.), Actas del I Congreso de Lenguas Indígenas de Sudamérica, Tome I, Lima, Universidad Ricardo Palma, Facultad de lenguas modernas, p. 95-104.
  • Gordon, Raymond G., Jr. (ed.), 2005. Ethnologue: Languages of the World, Fifteenth edition. Dallas, Tex.: SIL International.
  • Brard, R., Le dernier Caraïbe, Bordeaux : chez les principaux libraires, 1849, [1]
  • Paquette, Robert L., & Stanley L. Engerman (1896). The Lesser Antilles in the age of European Expansion. Gainesville: University Press of Florida. ISBN 0-8130-1428-X.

Referencias

Fuentes