Parque Nacional La Campana

Parque Nacional La Campana
Información sobre la plantilla
260px
Ubicación Geográfica:Bandera de Chile Chile
Mapa parque la campana1.png

Parque Nacional La Campana. Administrado por CONAF desde 1974, fue declarado Reserva de la Biosfera en 1985 y definido como lugar de interés científico para uso minero el año 1989. Es una de las áreas naturales más representativas y singulares de la zona central del país, en medio de la Cordillera de la Costa. Se caracteriza por poseer uno de los últimos bosques de Palma Chilena, especie en peligro de extinción, y en 1834 Charles Darwin llegó a la cumbre del cerro que le da nombre al parque.

Ubicación

Se encuentra ubicado en La Cordillera de la Costa de Chile Central, en el margen sur del valle de Aconcagua, entre las coordenadas 32°55’ - 33°01’ latitud sur y 71°09’ – 71°01’ longitud oeste, a 60 kilómetros de la ciudad de Valparaíso y a 120 kilómetros de Santiago. Administrativamente se sitúa en la Región de Valparaíso, provincia de Quillota, comunas de Hijuelas y Olmué.

Vías de acceso

Se tiene 3 formas de llegar o vías de acceso para entrar al el Parque Nacional La Campana:

  • Vía de Acceso Sector Granizo: Existe locomoción colectiva desde la ciudad de Valparaíso, que llega al sector de granizo, quedando a menos de 1 km de la entrada principal Granizo del Parque La Campana
  • Vía de Acceso Cajón Grande: Se accede por el camino CH-62 que une las localidades de La Calera y Valparaíso, o por la Ruta CH-5 por la cuesta La Dormida.
  • Vía de Acceso Ocoa: Se accede por la Ruta CH-5 a la altura del kilómetro 98 tomar el desvío para la estación Ocoa y seguir por el sendero unos 14 kilómetros hasta la entrada del Parque Nacional La Campana

Historia

La historia del Parque Nacional La Campana se vincula estrechamente al número 17. Fue un 17 de agosto de 1834, cuando Charles Darwin, tras una caminata de dos días, llega a la cumbre del cerro Las Campana. Más de un siglo después, el 17 de octubre de 1967 se creó el Parque Nacional La Campana. La importancia ecológica de éste radica en que la última reserva de bosque de palma existente en Chile, descansa en sus suelos ; esta condición sumada a la importancia científica, educativa, cultural y recreacional que representa el parque fueron factores que estimo la UNESCO para declararlo Reserva de la Biosfera, un 15 de febrero de 1985. El origen del nombre del Parque Nacional La Campana se debe a la forma de campana que tiene el cerro más grande del parque, con 1.828 msnm. El Cerro Campana es un atractivo en si del parque.

Descripción

El Parque Nacional La Campana tiene actualmente una superficie de aproximadamente unos 8.000 hectáreas, fue creado el 17 de Octubre de 1967, y declarado en 1985 como Reserva de la Biosfera por la UNESCO por su contribución educacional, cultural, científica, recreacional y ecológica de la V región. Posee tres cuencas (los accesos llevan el mismo nombre): Ocoa, Granizo y Cajón Grande. La cuenca de Granizo es la más pequeña de todas. Su punto más alto es el Cerro La Campana (1.828 metros de altitud.) y su punto más bajo se localiza en el sector de La Troya, a 400 metros. La principal característica del Parque Nacional La Campana es su concentración y convergencia vegetal, las características de ubicación , topografía y clima del lugar han dado cabida a que se puedan desarrollar en él, un número importante de especies vegetales nativas de distintas latitudes y longitudes de Chile y endémicas propias del lugar, en total 320 especies de plantas, las comunidades vegetales descritas para el Parque Nacional La Campana son: bosque esclerófilo, bosque laurifolio higrófilo, matorral espinoso, bosque caducifolio (el cual marca el límite septentrional del genero Nothofagus en América) y matorral bajo de altitud. Entre estas formaciones también destaca el Palmar de Ocoa compuesta por el mayor número de palmas chilenas existentes en todo el mundo la cual es considerada por los botánicos como una hierba gigante y la palma continental más austral del planeta. Dotado de una impresionante belleza natural, el parque posee además un gran interés cultural puesto que fue ideado para proteger especies nativas. Se convierte así, el recurso florístico, en la base de las cadenas tróficas y morada para la fauna que habitan en él. Junto a la flora, la topografía y el clima (en donde se ubica este parque) generan en conjunto condiciones necesarias para que puedan coexistir una variada gama de animales, teniendo como resultado una alta representatividad de especies animales del mediterráneo chileno como también de otras migratorias como aves y felinos. La fauna (vertebrada) de este parque está representada por 100 especies animales, agrupados en mamíferos, aves, reptiles y anfibios.

Clima

Clima mediterráneo en la costa y en el interior. Existe nubosidad matinal en la costa casi todo el año y una marcada homogeneidad. Las precipitaciones costeras suman una media anual de 450 mm, principalmente en invierno. Al interior las precipitaciones ascienden a 250 mm anuales. Durante el verano el clima en el Parque Nacional La campana es seco. Las. Al interior del Parque se forman microclimas. En general las temperaturas medias oscilan entre los 8 ºC y los 23 ºC.

Flora

En el Parque Nacional La Campana destaca una flora del tipo representativa del la zona centro del país, con más de 300 especies, el parque es una ‘zona de de convergencia florística’, entre elementos fitogeográficos del norte, del centro, del sur y de los andes chilenos, se pueden apreciar especies como la patagua (Crinadendron patagua) y el canelo (Drymis winteri), el boldo (Peumus boldus), el peumo (Chryptocarya alba) el roble de santiago (Nothofagus macrocarpa). Destacable también es la presencia, mezclada con casi todos los tipos de vegetación, de palma chilena (Jubaea chilensis), la palma más austral del mundo.

Fauna

Entre la fauna representativa se puede observar al zorro chilla y al zorro culpeo durante el día y recorriendo los senderos. Otros mamíferos como el quipe, el chingue y el gato montés y algunos roedores se pueden observar durante el atardecer y la noche. Registros arrojan un total de 50 especies de aves que habitan en la diversidad arbustiva del Parque Nacional La Campana. Es frecuente ver la lechuza, codorniz, perdiz, gallina ciega y zorzal.

Atractivos

Exhibe una colección única de lo que fue la naturaleza del centro de Chile, la que en su mayoría se haya extinta, producto del avance urbanizador. El Parque es un trozo representativo de la flora y fauna de la zona central. En sus suelos crece y se reproduce la mayor concentración de palmas chilenas, existentes en el país. Las 8.000 hectáreas que comprende el Parque Nacional Campana , se dividen en tres sectores claramente reconocidos: Palmas de Ocosa, Granizo y Cajón Grande, dentro de los dos últimos destacan las cumbres Cerro Roble con una altura de 2.222 metros y el cerro La campana con 1.920 metros. El resto del paisaje se compone se suaves lomas que dan vida una variada vegetación. El Sector de las Palmas de Ocoa presenta fuentes de aguas, algunas como la Buitrera y la Arena, presentan un basto caudal durante todo el año. Estos ríos dan origen a sitios de gran belleza como el Salto de la Cortadera. Este atractivo natural nace de la formación de rocas granitas. En un plano antropológico, el Parque Nacional Campana, constituye una gran importancia para la investigación científica. En el sector antiguamente habitaron comunidades indígenas, prueba de ello aun se pueden observar las Marías, que son trozos de rocas cortadas de tal manera que en su interior se podían triturar rocas pequeñas y obtener minerales. También se mantienen en el parque algunas piedras tacitas, morteros y manos de moler; todas ellas herramientas adaptadas por las comunidades indígenas para facilitar sus trabajos. Dentro de las actividades turísticas que se puede realizar en el Parque Nacional La Campana, el senderismo o trekking es una de las más cotizadas. En el sector el Granizo, el sendero Los peumos (7 km) y El andinista (8 km), son de fácil recorrido y permiten una esplendida vista del valle de Olmué. En el sector del Cajón Grande se encuentra el sendero el Plateau el que conduce hacia una panorámica vista del palmar de quebrada Alvarado y Los Robles. En el sector de Palmas de Ocoa se puede optar por el sendero La cascada que lleva a una hermosa cascada de agua; también se pude recorrer el sendero Amasijo, El quillay y el sendero Gorigoitis. En cada sector hay un lugar habilitado con 15 sitios para merendar. Zona Granizo: Primera, tercera y segunda Aguada, La mina y La cumbre. En el sector del Cajón Grande hay tres áreas para acampar: el Belloto, el Arenal y Casino.

Evidencia arqueológica

Existe evidencia arqueológica a través de diversos hallazgos - de cerámica, piedras horadadas, morteros y manos de moler - de poblamiento muy temprano entre de las vertientes y quebradas de la zona del parque. Inicialmente, por dos culturas del período agroalfarero temprano: los Llolleo (entre 300 y 900 d.C.) y los Bato, aunque de esta última tradición los hallazgos son más escasos y débiles (solo fragmentos cerámicos). Más adelante, a partir del 900 d.C. y hasta la llegada de los españoles hay abundantes vestigios de la ocupación de sectores de La Campana por la Cultura Aconcagua (período agroalfarero intermedio tardío). La gran cantidad de morteros y otros artefactos para la molienda ha servido de base para plantear la importancia del fruto de la palma chilena, así como también de los frutos del belloto y del peumo en la dieta de estos primeros habitantes. En cuanto a carnes, la fauna actual aún ofrece especies que fueron muy apreciadas como parte de su dieta (por ejemplo, el degú y la vizcacha) pero sin duda la presa de caza más importante en el parque fue otrora el guanaco, hoy extinto en la zona.

Fuentes